facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Enseñanza superior"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    La agenda de investigación para la educación superior en el Perú: hacia el diseño de políticas públicas basadas en evidencia
    (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2018-01) Huayanay Espinoza, Carlos Andrés ; Sánchez Orellana, Ricardo ; Flores Cordova, Gianfranco ; Bringas Delgado, Reynaldo ; Pérez-Romero, Facundo ; Huicho, Luis
    La situación actual. Desde 1551, año en el que se creó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el número de universidades en el Perú creció progresivamente, hasta alcanzar en 1996 un total de 59 universidades, de las cuales 31 son privadas y 28 públicas (Asociación Nacional de Rectores, 2012). A partir de la aprobación del Decreto Legislativo 882 por el Congreso de la República con fecha 9 de noviembre de 1996, orientado a promover la inversión privada en educación en un contexto de demanda creciente de postulantes, se produjo un crecimiento notable del número de instituciones de educación superior universitaria, llegando a 143, 92 privadas y 51 públicas, en el 2018 (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, 2018).
  • Artículo
    Aula invertida para el aprendizaje de dominio en los estudiantes del curso de metodología de la investigación de una Universidad Privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Wendorff Diaz, Christian Adolfo ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación propone el desarrollo del enfoque de Aula Invertida para el aprendizaje de dominio, en los estudiantes del curso de Metodología de la Investigación, del sexto ciclo de la Facultad de Obstetricia, de una Universidad Privada de Lima. El tipo de investigación es aplicada educacional, se enmarca dentro del paradigma interpretativo y enfoque cualitativo. Se trabajó con una muestra intencionada (24 estudiantes y tres docentes). Entre las técnicas aplicadas están la observación abierta no participativa, encuesta a los estudiantes y entrevista a los docentes. El diagnóstico evidencia que se hace necesario replantear las metodologías para enseñar y aprender a investigar, revitalizando el proceso en base a la consideración humanista del estudiante, sus ritmos y estilos, con un enfoque no tradicional apoyado en TIC. La investigación tiene sustento en las teorías cognitivas y constructivistas, que buscan lograr aprendizajes significativos con la construcción propia del estudiante, tal como lo sostienen Ausubel, Novak y Hanesian (1998), Vygotsky (1979), Bruner (1991), Piaget (1964), Bergmann y Sams (2014) y López (2014). El resultado más importante está en aplicar el enfoque de Aula Invertida con aprendizaje de dominio, teniendo como prioridad el lado humano del estudiante, a través de la motivación y una interacción cercana con el docente, considerando sus propios tiempos, estilos y autorregulación. Se concluyó que el estudio tiene una base teórica y metodológica sólida para la superación del problema, promoviendo la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje y la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje para la investigación científica.
  • Artículo
    Competencias docentes para atender las necesidades sociales y cognitivas de los estudiantes de un CETPRO de VMT
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Berrios Robles Razuri, Jose Carlos ; Rueda Garcés, Hernán Enrique
    En un mundo globalizado, cuya sociedad del conocimiento es su más arquetípica representación, de incesante desarrollo tecnológico e industrial, la educación cobra real importancia para el progreso de los países, particularmente la educación técnico-productiva, de allí que en el presente estudio se tuvo como objetivo general fomentar las competencias docentes para atender las necesidades sociales y cognitivas de los estudiantes de un CETPRO de VMT, asumiendo el constructivismo en educación, que sustenta el conocimiento del ser humano como una construcción propia, forjada día a día, a partir de un proceso interno en relación con el medio social y los estímulos externos, con base al paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo y considerando la investigación aplicada , a través de un trabajo de campo donde se buscó resolver adecuadamente las necesidades de carácter cognitivo, potenciar posibilidades y condiciones de aprendizaje enlazando en términos de educación formativa los aspectos cognitivos y emocionales para un futuro , enmarcado en un proyecto de vida, que en muchos casos se vislumbra incierto para los estudiantes. Se llegó a la conclusión de que para el alcance de la propuesta es oportuno que el docente se autogenere medios e instrumentos necesarios en su autoformación en las competencias docentes, así como facilite recursos formativos a sus estudiantes, para que así pueda promoverse la efectividad de la estrategia didáctica. Se consiguió alcanzar la quinta tarea científica.
  • Artículo
    Comunidades profesionales de aprendizaje para mejorar la articulación curricular entre los programas de bachillerato internacional
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Manrique Meza, Roxana Patricia ; Gamarra Mendoza, Sofia
    La articulación curricular entre los niveles en una escuela, aporta al desarrollo de las experiencias de aprendizaje de los alumnos. La presente investigación busca diseñar un conjunto de acciones que permita desarrollar comunidades profesionales de aprendizaje para mejorar la articulación curricular entre los programas de Bachillerato Internacional en un colegio privado de Lima Metropolitana. La metodología de investigación es inductiva, enmarcada en el paradigma socio - crítico interpretativo, con un enfoque cualitativo de tipo aplicado, con un diseño no experimental de corte transversal. El trabajo de campo se realizó con una población de dieciséis docentes, considerando una muestra de seis docentes, dos por cada programa educativo. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista no estructurada, cuestionario y la observación de reuniones pedagógicas. El trabajo de campo concluyó que la articulación curricular entre los programas aún se encuentra en proceso, ya que no todos los miembros de la comunidad educativa comparten el mismo lenguaje en cuanto a enseñanza y aprendizaje. Se concluyó que mediante el desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje se mejorará la articulación curricular entre los programas de Bachillerato Internacional.
  • Artículo
    Diferencias de la motivación de logro de los docentes de la escuela profesional de Administración y Negocios Internacionales y de educación de la Universidad Alas Peruanas, Sede Lima, 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Llave Zañartu, Julyssa ; Giraldo Quispe, Miguel Ángel
    La investigación descriptiva comparativa tuvo una clara intencionalidad; Determinar la diferencia de motivación de logro en dos grupos de interés: docentes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales y docentes de la Escuela Profesional de Educación. En efecto, el estudio es de tipo descriptivo – comparativo porque describe las características con la finalidad de comparar las unidades de análisis que asciende a 76 docentes (52 provenientes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales y 24 provenientes de la Escuela Profesional de Educación). Se aplicó el instrumento: cuestionario de motivación de logro para el aprendizaje, planteado por Tapia, Montero y Huertas (2000) adaptado por Llave (2017), el cual fue sometido a juicio de expertos y cuenta con el respaldo del coeficiente de confiabilidad requerido. Los resultados del presente estudio aseguran que los docentes Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales presentan niveles más altos de motivación de logro que los docentes Escuela Profesional de Educación; por lo que se confirma la hipótesis general: Existen diferencias significativas en la motivación de logro en los docentes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales en comparación con los docentes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Alas Peruanas, sede Lima, 2018. Resultado que se obtuvo a través del estadístico t de student. Así mismo, entre los docentes existen únicamente diferencias significativas en la dimensión: motivación extrínseca; por lo que se confirma la segunda sub hipótesis: Existen diferencias significativas entre la motivación extrínseca en los docentes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Alas Peruanas sede Lima, en comparación con los docentes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Alas Peruanas, sede Lima, 2018. De manera que, en la primera y en la tercera sub hipótesis no se encontró suficientes evidencias que confirmen las mismas.
  • Artículo
    Diferencias del clima de aula de los estudiantes de la carrera de educación intercultural bilingüe del segundo y quinto ciclo en una universidad particular
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Salazar Romero, Juan Carlos ; Ramos Bonifáz, María Del Rosario
    A través de la presente investigación, Determinar las diferencias del clima de aula que existe entre los estudiantes del 2do y 5to ciclo de Educación Intercultural Bilingüe de una universidad particular. En este proceso se identificará las actividades básicas que realizan los docentes con el propósito de fomentar buenos aprendizajes. Por consiguiente, de acuerdo a los resultados que tengamos nos permitiremos brindar algunos lineamientos para la elaboración de diseños de enseñanza de los profesores de Educación Intercultural Bilingue, precisión de pautas y normas para que las autoridades puedan capacitar a sus maestros y elaborar materiales educativos que contengan el idioma de los estudiantes.
  • Artículo
    Diseño de dinámicas creativas para medir las capacidades de los estudiantes de educación superior técnica en diseño gráfico que enfrentan un mercado laboral altamente competitivo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Vásquez Vivanco, Ángela Irma ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    La investigación pretende generar un círculo virtuoso para los postulantes jóvenes que los ayude a elegir entre opciones educativas de calidad en un mercado que valore la creatividad y el Diseño como una profesión tradicional. Asimismo, tiene el objetivo de que el egresado tenga oportunidades de reconocimiento basadas en sus habilidades técnicas, en el prestigio de la institución que lo formó y en el vínculo con el sector productivo debido al reconocimiento de la especialidad. De este modo, se busca que los estudiantes puedan reconocer que el servicio que reciben es acorde al dinero que pagan por él y que este hecho impacte en su vida para que garanticen la calidad total en el futuro.
  • Artículo
    Diseño de serious game para la enseñanza de la responsabilidad social en la Educación Superior
    (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2018-01) Rodríguez Carranza, Yemsi Vania
    La gestión de la responsabilidad social universitaria exige la transversalización de contenidos sobre desarrollo sostenible y responsabilidad social en el campo académico. En tal sentido, la presente experiencia pedagógica explora el diseño de un serious game como herramienta pedagógica para obtener un conocimiento aproximado y realista de los conceptos relacionados con la responsabilidad social, planteando el esbozo de procesos de historización, referenciación y explicación para el diseño de juegos educativos de responsabilidad social orientado a estudiantes de pregrado. Se discute su potencial como plataforma de desarrollo de la creatividad para la innovación sostenible en los estudiantes y sus posibilidades como método de evaluación de adquisición de conocimiento de la responsabilidad social.
  • Artículo
    Docentes del siglo pasado, formando por competencias a la nueva generación
    (Red Iberoamericana de Docentes, 2018-12) Calle Niño, Kelly Berthany
    Se argumenta respecto a la necesidad de transformar el ADN de la educación y en el contexto variopinto de Sudamérica, presentamos la experiencia de una universidad peruana, respondiendo al reto del nuevo papel de la universidad, orientado a preparar a sus estudiantes para un aprendizaje permanente, a través de un modelo por competencias, con una filosofía sustentada en cuatro pilares: Emprendimiento, Responsabilidad Social, Globalización e Investigación y Desarrollo. A través de la Dirección de Calidad Académica, Docente y Curricular, se enfocó el trabajo con docentes y a partir del 2010 se inició una reingeniería, pero presentamos la evolución del trabajo mediante el proceso de Observación del Desempeño Docente, registrando evidencias con fines de investigación en los tres últimos años, con el propósito de indagar respecto a las competencias pedagógicas del docente, optimizar su desarrollo y potenciar sus habilidades en relación a la propuesta formativa institucional; reajustar el sistema de gestión que permita alinear el proceso de enseñanza-aprendizaje al Modelo Formativo y que a su vez atender las actuales demandas de la nueva generación. Por criterios del investigador se realizó un muestreo direccionado, el diseño longitudinal, usando la base de datos de Observación del Desempeño Docente 2015, 2016 y 2017. Tipo de investigación cuantitativa exploratoria/descriptiva. Se emprendió un proceso de seguimiento al desempeño para verificar si el esfuerzo de lograr que docentes formados con modelos del siglo pasado, son capaces de inspirar y formar por competencias a profesionales de la nueva generación. En la que encontramos cambios significativos y alentadores, pero aún hay mucho por hacer.
  • Artículo
    Ejes y líneas de investigación en el ámbito de la educación superior en el Perú: Hacia una priorización concertada de una agenda de investigación
    (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2019-06) Huayanay Espinoza, Carlos ; Sánchez-Orellana, Ricardo ; Flores-Cordova, Gianfranco ; Béjar, Manuel ; Alburqueque Chávez, Omar ; Uribe-Díaz, Sebastián ; Bringas-Delgado, Reynaldo ; Pérez-Romero, Facundo ; Zapata Gotelli, Verónica ; Huicho, Luis
    Como parte de los esfuerzos de priorización de líneas de investigación en el ámbito de la educación superior en el Perú, el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (Procalidad) convocó a especialistas en gestión y a miembros de la academia para la conformación de mesas de trabajo. En ellas, tras la presentación de una caracterización de la problemática general en este campo, se generó un debate que culminó en la elaboración de una propuesta conjunta de agenda de investigación, que priorizó determinadas líneas. Entre las que los participantes destacaron se incluye (a) la necesidad de articulación entre la educación básica y la superior para una generación de competencias en los postulantes, (b) la necesidad de poner énfasis en la carrera docente orientada a la mejora de la calidad de las instituciones educativas, (c) la necesidad de la búsqueda de mecanismos alternativos de financiamiento que involucren al sector privado, (d) la necesidad de una mayor claridad en la regulación y normatividad existentes, y (e) la necesidad de un impulso mayor al vínculo entre la educación superior, las empresas y el Estado, en aras de lograr un nivel más alto de competitividad y desarrollo. Estos lineamientos constituyen una pauta que permitirá expandir la discusión y generar una serie de políticas públicas conducentes a fortalecer la investigación en las instituciones de educación superior y promover investigaciones más pertinentes para el país en el mediano y largo plazo.
  • Artículo
    La empatía: una necesidad en la educación superior
    (Fundacion Educacion Medica, 2019-03) Hernández Vásquez, Ronald M.
    Leí con interés el artículo «Evaluación de la empatía en estudiantes de Medicina», de Grau et al.1, en el que realizan un análisis para conocer el nivel de empatía de los estudiantes de Medicina de una universidad y su evolución después de recibir un curso sobre Entrevista Clínica y Comunicación. Dicha investigación motivó la elaboración de esta carta con el objetivo de seguir investigando, en el ámbito educativo, el aporte de la empatía como vía de mejora para el desarrollo socioemocional de los estudiantes y futuros profesionales.
  • Artículo
    Estereotipo de género frente a las carreras universitarias en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Santa Cruz Guerrero, Maria Karen ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    El presente estudio tiene como objetivo conocer los estereotipos de género frente a las carreras universitarias en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana y cómo es manifestado por la persona o grupo afectado, así como también cómo son expresados por la fuente de los estereotipos. Para la presente investigación se contó con una muestra de 17 estudiantes, 8 varones y 9 mujeres, de tres diferentes carreras: educación, psicología e ingeniería civil, a quienes se realizó una entrevista de profundidad de tipo semiestructurada, la muestra se seleccionó mediante muestreo por conveniencia. El análisis de datos se realizó mediante el programa de Atlas Ti obteniéndose como resultados que los participantes refieren que sus carreras fueron elegidas según sus habilidades individuales y motivación intrínseca, a la vez que atribuyen adjetivos o capacidades según el género femenino o masculino. En conclusión los estereotipos de género surgen inconscientemente y afectan de manera significativa la elección o percepción de carreras.
  • Artículo
    Estrategia de acompañamiento docente para promover el desarrollo de un entorno personal de aprendizaje virtual (PLE) en los profesores de un colegio privado de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Aldana Silva, Martha Isabel ; Sánchez Trujillo, María de los Ángeles
    La siguiente investigación titulada “Estrategia de acompañamiento docente para promover el desarrollo de un Entorno Personal de Aprendizaje Virtual (PLE) en los profesores de un colegio privado de Lima” tuvo como propósito diseñar una propuesta de acompañamiento docente efectiva y eficaz para fortalecer las potencialidades de los docentes del nivel inicial de una entidad particular. La metodología se basa en un enfoque cualitativo, amparado en un paradigma socio crítico e interpretativo. El tipo de estudio es aplicada educacional y se utilizaron encuestas y entrevistas como técnicas para el procesamiento de los datos e información, a una muestra y unidad de análisis conformada por docentes y acompañantes pedagógicos. Los resultados determinaron una inadecuada secuencialidad en el proceso de acompañamiento pedagógico a los docentes, una deficiente retroalimentación que ayude al docente a reflexionar y a mejorar su práctica educacional y la desmotivación e indiferencia docente hacia la búsqueda de nueva información, herramientas, mecanismos que permitan fortalecerse y mejorar su desarrollo personal y profesional. Ante esto, se pretende implementar estrategias pertinentes para la mejora del acompañamiento docente y la práctica educacional en el nivel escolar, lo que implica el fortalecimiento de las competencias profesionales, las actitudes y saberes pedagógicos. Por ello, se ha abordado la implicancia del PLE en el proceso de acompañamiento docente con estrategias idóneas y contextualizadas a la realidad educativa en concordancia con los propósitos educativos planificados al inicio del año escolar.
  • Artículo
    Estrategia de enseñanza aprendizaje para desarrollar la competencia comunicativa oral en los estudiantes de inglés de una universidad privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cardenas Basaldua, Lulio Efrain ; Sánchez Trujillo, María de los Ángeles
    El estudio actual tuvo como objetivo diseñar una estrategia de enseñanza-aprendizaje que permita desarrollar la competencia comunicativa oral de los alumnos de inglés de una universidad privada de Lima. Metodológicamente se sustenta en el paradigma sociocrítico de enfoque cualitativo, tipo aplicada. Con respecto a la población estuvo conformada 15 profesores del área de inglés y 675 estudiantes. El muestreo fue por conveniencia bajo criterio del investigador, obteniéndose una muestra de 2 profesores del área de inglés y 6 estudiantes. Los instrumentos fueron la entrevista y una prueba pedagógica. Para el proceso de análisis se utilizó el Atlas ti 7. Los hallazgos encontrados en la práctica docente evidenciaron una escasa orientación pedagógica y de dominio de grupo, lo que condujo a un descontrol de las emociones del docente en su accionar formativo instruccional. Asimismo, en el caso de los estudiantes, un grupo considerable de éstos no cuentan con recursos tecnológicos como computadoras, tablets ni celulares. Adicionalmente, presentaron una débil conexión de internet en quienes contaban con los recursos, así como en otros casos sin conectividad. Además, en el manejo del inglés, se observaron falencias como el escaso vocabulario, pronunciación, escucha activa, gramática, comprensión desde la oralidad y utilidad del inglés en contextos comunicacionales reales. Con base en la propuesta diseñada desde la estrategia de juegos de roles, se concluyó que, a través de la implementación de la misma, los estudiantes pueden desarrollar, de manera participativa, sus competencias comunicativas orales.
  • Artículo
    Estrategia de evaluación formativa para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del programa de sistemas de información de un instituto tecnológico de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Alca Cucho, Maria Elena ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    Este trabajo de investigación se ha realizado con el fin de dar aportes a los docentes y estudiantes para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Por ello, en el primer capítulo llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre el aprendizaje autónomo y las estrategias de evaluación formativa, principalmente, en la educación superior. Es así como, para el segundo capítulo, se ha recogido información de campo a través de los instrumentos de evaluación sobre el estado actual del aprendizaje autónomo de los discentes en el aula, así como las estrategias de evaluación aplicadas por los profesores, con el fin de hacer seguimiento al logro de sus aprendizajes. Asimismo, se recoge de primera fuente la mirada estudiantil y maestril sobre el proceso enseñanza-aprendizaje y la evaluación para generar espacios de aprendizaje autónomo. En el tercer capítulo se realizó la modelación y se dio validez a esta por juicio de expertos. Del mismo modo, se presentó la propuesta de la implementación del diseño con el fin de dar mecanismos de mejora a los docentes para mejorar su práctica docente a través de una estrategia denominada ACAR (Activación, Compromiso compartido, Acompañamiento y Retroalimentación). Dicha estrategia no solo se enfoca a los educadores, sino también a los alumnos para que gestionen sus aprendizajes y, por ende, desarrollen su autonomía.
  • Artículo
    La estrategia didáctica frente a los estilos de aprendizaje en la educación superior
    (Elsevier, 2018-10) Hernández Vásquez, Ronald M.
    Durante los últimos años los estilos de aprendizaje se han convertido en el componente central de los planes de estudio de las instituciones de educación superior. La definición de Kolb3 nos muestra a los estilos de aprendizaje, como algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras, ello como resultado de experiencias en el entorno inmediato del estudiante. Dentro de este contexto, aparece el término de estrategia didáctica4 quien integra 2 componentes esenciales de la educación: la enseñanza y el aprendizaje; de tal manera que se concibe integralmente, el cómo enseña el profesor y el cómo aprende el alumno. En tal sentido, lo que se aprende no debe de limitarse solamente a la forma en la que se enseña, sino también incluir las estrategias que utiliza el estudiante para aprender.
  • Artículo
    Estrategia didáctica innovadora para el desarrollo del pensamiento crítico en residentes de medicina interna de un hospital regional docente de Ica
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Alvarez Garcia, Teresa Elvira ; Rodríguez Flores, Eduar Antonio
    La presente investigación propone un modelo de estrategia didáctica orientada a promover el desarrollo del pensamiento crítico en seis residentes de medicina interna de un hospital docente de Ica. La investigación está enmarcada bajo el paradigma sociocrítico, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado educacional y con un diseño no experimental. Las técnicas para la recolección de datos son la encuesta y la entrevista, cuyos instrumentos son un cuestionario y dos guías semiestructuradas. El diagnóstico evidencia que la subcategoría del pensamiento crítico que está menos desarrollada es el razonamiento clínico. Asimismo, existen oportunidades de mejora en relación con la estrategia didáctica tales como las habilidades comunicativas, trabajo en equipo, cambio de actitudes. En ese mismo sentido, se fortalecen la solución de problemas y toma de decisiones. A partir del diagnóstico, se plantea una propuesta de estrategia didáctica fundamentada en teorías tales como aprendizaje significativo, aprendizaje de dominio, aprendizaje basado en cambios de conducta y la pirámide de Miller (1904). Asimismo, la estrategia didáctica está diseñada teniendo en cuenta la metodología de simulación clínica. Finalmente, se concluye que esta estrategia didáctica representa un aporte innovador hacia la institución y garantiza que se promueva la mejora del razonamiento clínico en los residentes de medicina interna.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar capacidades de elaboración del plan de medios publicitarios en estudiantes de una Universidad Privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Collao Rojas, Javier Enrique ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación propone el diseño de una estrategia didáctica para contribuir al desarrollo de capacidades de elaboración del plan de medios publicitarios en estudiantes del sexto ciclo del programa académico de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lima. La metodología responde al paradigma interpretativo, de tipo aplicada educacional. Se utilizó un muestreo no probabilístico para la selección de la muestra, la cual estuvo conformada por tres docentes y veinticinco estudiantes; se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos como parte del trabajo de campo: entrevistas a docentes, observación a clases, encuesta y prueba pedagógica a los estudiantes. El diagnósitco evidenció que los docentes desarrollan una labor pedagógica tradicional y la existencia de un bajo nivel de conocimiento por parte de los estudiantes para elaborar un plan de medios publicitarios. Como conclusión esencial se aporta como producto de la investigación, una estrategia didáctica que según sus fundamentos teóricos y científicos contribuye a la motivación, la crítica, el pensamiento estratégico y la reflexión de los estudiantes como protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, se concluye que la investigación tiene una perspectiva formativa sólida, en cuanto a la superación del problema a través de la propuesta pedagógica.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar competencias digitales en la carrera de educación inicial de un instituto superior pedagógico de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Flores Condori, Esteban ; Muñoz Salazar, José Manuel
    La investigación consistió en presentar el diseño de una estrategia didáctica para desarrollar las competencias digitales de los estudiantes en la asignatura de tecnologías de la información y comunicación de la carrera de educación inicial del cuarto semestre de un Instituto Superior Pedagógico de Lima. La metodología de estudio aplicada fue cualitativa con paradigma socio crítico e interpretativo de tipo aplicada educacional, con diseño no experimental de corte transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 28 estudiantes, dos docentes y una directora académica que laboran en dicho instituto. El muestreo fue de tipo no probabilístico e intencional; se emplearon las técnicas como: entrevista, encuesta y observación, con sus respectivos instrumentos guía de entrevista, cuestionario y guía de observación de clase. En este estudio se arribaron a los siguientes resultados: deficiente desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes, sesiones de aprendizajes mayormente expositivas, no se promueve trabajo en equipo ni colaborativo. Las conclusiones fueron: proponer una estrategia didáctica para desarrollar las competencias digitales, establecer el uso de las tecnologías de información y comunicación en sesiones de aprendizaje, determinar los criterios teóricos, metodológicos y validar la propuesta de una estrategia didáctica a través de la valoración de juicio de expertos.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar competencias tutoriales en los docentes tutores de tercer año de la Facultad de Ciencias Sociales en una universidad estatal de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Albitres Seguin, Adela Del Carmen ; Sánchez Trujillo, María de los Ángeles
    El objetivo de esta investigación es proponer una estrategia didáctica orientada a desarrollar competencias tutoriales en los docentes tutores del tercer año de la Facultad de Ciencias Sociales en una Universidad estatal de Lima. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 20 estudiantes y 4 docentes tutores, quienes se seleccionaron a partir de un muestreo no probabilístico. El estudio está enmarcado bajo el paradigma socio-crítico y el enfoque cualitativo; el tipo de investigación es aplicada educacional y el diseño es no experimental. Para realizar el diagnóstico de campo, se aplicaron diversas técnicas e instrumentos. Se emplearon la encuesta, la entrevista y el análisis documental, cuyos instrumentos fueron un cuestionario, dos guías de entrevista semiestructurada y una guía de análisis documental. A partir de los hallazgos, es posible afirmar la ausencia de acciones tutoriales efectivas por parte de los docentes asignados como tutores. Además, aspectos como la comunicación asertiva, tutoría grupal-trabajo colaborativo y la aplicación de procedimientos para que el tutorado desarrolle de un proyecto de vida, no se presentan en el docente tutor. Finalmente, se propone una estrategia didáctica que permita a los docentes desarrollar competencias con la finalidad de orientar y guiar a los estudiantes de esta facultad, jóvenes que proceden de hogares con escasos recursos y que tienen el deseo de salir adelante pese a la adversidad.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo