facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Enseñanza de idiomas"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Actitudes y opiniones de los padres de familia frente al uso del quechua en Huamburque y Ninabamba
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Peralta Llantoy, Erika Yosy ; Taipe Casafranca, Vicky ; García Cavero, Roxana Gabriela
    La presente tesis versa sobre las actitudes y opiniones de los padres de familia frente al uso de la lengua quechua y su enseñanza en la escuela. El estudio se realizó en los distritos El Porvenir, capital Huamburque, provincia Chincheros, departamento de Apurímac y en el Centro Poblado Valle Ninabamba, distrito San Miguel, provincia la Mar y departamento de Ayacucho. La investigación es cuantitativa y se busca dar cuenta de cómo se sienten los padres y madres ante la lengua quechua y su enseñanza en la escuela. Para esta investigación realizamos un cuestionario a todas y todos los padres de familia de Ninabamba y los de Huamburque que quisieron colaborar. Nuestra hipótesis era que los padres tenían una actitud negativa hacia la enseñanza del quechua en la escuela, debido a lo que habíamos observado en muestras prácticas y lo que manifestaban los docentes de aula, pero nuestros resultados fueron que los padres no se oponen a la enseñanza del quechua en la escuela sino a una mala enseñanza del mismo y que ellos desean que a sus hijos se les enseñe tanto en quechua como en castellano. Comparamos nuestros resultados en ambos espacios y, además, con los resultados pioneros de Enríquez en Puno, realizados en 2000
  • Artículo
    Alternativa metodológica para el interés por el aprendizaje del inglés en los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Valenzuela Peceros, Elsa Fiorella ; Velázquez Tejeda, Míriam Encarnación
    La investigación plantea como objetivo diseñar una alternativa metodológica para contribuir con el desarrollo del interés por el aprendizaje del idioma Inglés en los educandos de cuarto grado de Primaria de una institución educativa privada de Lima. El estudio se desarrolla a partir del paradigma sociocrítico interpretativo naturalista; se sustenta en el enfoque cualitativo orientado y el tipo de investigación es educacional aplicada. Se seleccionó la muestra del estudio mediante el muestreo por conveniencia y la integran tres profesores del área de Inglés y 16 discípulos de cuarto grado. Se usaron como instrumentos de recolección de datos: observación a clases y entrevista semiestructurada a los educadores; una encuesta a los estudiantes y el criterio de expertos para validar la pertinencia de la propuesta. Los resultados reflejan las causales que obstaculizan la calidad de la enseñanza por los profesores y el aprendizaje del idioma en los educandos. A partir de ello se propone una alternativa metodológica que según sus fundamentos científicos, teóricos, metodológicos y prácticos dinamizan la clase a fin de potenciar el interés en los escolares por la actividad de aprendizaje a partir de la mediación del docente con la aplicación de métodos comunicativos al guiar la sesión de clase del curso de Inglés.
  • Artículo
    Análisis crítico de la problemática del escenario lingüístico 3 en la Educación Intercultural Bilingüe del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Moya Castillo, Nilda ; Oscco Bellido, Diana Emily ; Peralta Llantoy, Erika Yosy ; Taipe Casafranca, Vicky ; Uscamayta Mamani, Erika
    La siguiente investigación tiene como propósito analizar la propuesta pedagógica “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad”, planteado por el Ministerio de Educación(Minedu) del Perú, en este nos centraremos en los escenarios lingüísticos, específicamente en la conceptualización del escenario lingüístico tres (EL3) y como es que este repercute en el desarrollo académico de estudiantes indígenas en zonas rurales andinas catalogadas como instituciones de educación intercultural bilingüe (EIB). En lo que respecta al tratamiento lingüístico y pedagógico de la lengua indígena, creemos importante analizar críticamente las definiciones dadas por el Minedu sobre lengua materna, segunda lengua (L2) y lengua de herencia en el proceso de “enseñanza - aprendizaje” y ver qué tan coherente es asumir que a los niños indígenas del escenario tres se les debe enseñar la lengua originaria como L2; asimismo, se reflexiona sobre la influencia de la lengua indígena en el logro de los aprendizajes de los bilingües de herencia; para ello, en esta investigación además del análisis documental, se ha incluido el testimonio autoetnográfico y el registro de lo que ocurre en una escuela con bilingües de herencia.
  • Artículo
    La capacidad comunicativa de infantes de 5 años en la institución educativa Alexander Von Humboldt - 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Acosta Martínez, Daniela
    En el presente trabajo de investigación, se identificará la capacidad comunicativa en infantes de 5 años con respecto al idioma alemán, en la institución educativa Alexander von Humboldt, teniendo en cuenta cuatro dimensiones las cuales son; la capacidad comunicativa, la capacidad lingüística, la capacidad crítica y la capacidad metacognitiva. La investigación corresponde a una investigación cuantitativa; de diseño descriptivo simple, es no experimental ya que no se manipularán las variables. Se construirá un instrumento de medición (cuestionario) dirigido a identificar cuáles son los niveles de la capacidad comunicativa en los niños y niñas de 5 años de edad para la enseñanza del alemán como segunda lengua en la institución educativa Alexander von Humboldt. El muestreo estará conformado por 21 alumnos de 5 años de edad. Los resultados que se han obtenido han sido altos y favorables, lo cual se quería demostrar mediante este trabajo.
  • Artículo
    Comparación en comprensión lectora de la lengua inglesa en alumnos de un centro de idiomas de Lima en modalidades presencial y virtual
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Muñoz Neyra, Karla Consuelo del Pilar ; Giraldo Quispe, Miguel Ángel
    Este trabajo de investigación se titula “Comparación en comprensión lectora de la lengua inglesa en alumnos de un centro de idiomas de lima en modalidades presencial y virtual” y tuvo como objetivo determinar las diferencias de comprensión lectora del idioma inglés en alumnos del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima en las modalidades presencial y virtual. Asimismo, esta investigación es de tipo descriptivo y comparativo. Esto se debe a que se buscó recabar información relevante para describir las características de comprensión lectora de dos poblaciones (presencial y virtual) y a partir de los datos que se recolectaron, se realizó una comparación entre aquellas poblaciones. Igualmente, el diseño que posee este estudio es no experimental, ya que se observa y analiza el nivel de comprensión lectora sin alterarlo. Se consta de una población de 45 alumnos de la lengua inglesa del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima de las modalidades presencial y 45 del virtual a quienes se les aplicó parte del examen internacional de la Universidad de Cambridge, Cambridge English First (FCE) del año 2014. Este se dirige a personas con conocimiento intermedio alto (CEFR Level B2) del idioma inglés como lengua extranjera; específicamente, se utilizó las tres partes de la sección de comprensión lectora. Este instrumento fue de gran ayuda para concluir que no existen diferencias significativas en alumnos del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima en las modalidades presencial y virtual en la comprensión lectora de la lengua inglesa. (P-valor es > 0,05)
  • Artículo
    El desarrollo de las competencias de la lengua materna y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Valeriano Muñoz, Andrea Margarita ; Quito Paucar, Xiomery Xiomyra ; Sánchez Gamarra, Luis Esposorio
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre el desarrollo de las competencias de la lengua materna y el grado de aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El trabajo de investigación se llevó a cabo en un colegio rural de Huánuco. El método aplicado es el enfoque cuantitativo no experimental, de diseño descriptivo correlacional, se trabajó sobre el recojo de información bibliográfica – documental de fuente secundaria. Se realizó el recojo de información de las notas finales del por competencia del 2020 correspondientes al área de comunicación e inglés, de primero a cuarto de secundaria. El instrumento que se usó fue el cuadro de doble entrada para las calificaciones por competencia del área de comunicación y otro para las notas finales del área de inglés. Los resultados obtenidos indican una relación media con un coeficiente de determinación bajo. Por lo que, se concluye existe relación, pero no fehaciente, entre el desarrollo de las competencias en su lengua materna y el nivel de aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de secundaria del colegio Mariano Dámaso Beraún - Singa. Sin embargo, este modelo no es aplicable para replicar resultados.
  • Artículo
    EFL Teachers’ Corrective Feedback and Students’ Revision in a Peruvian University: A descriptive study
    (Islamic Azad University, 2018-09) Lira Gonzales, Maria Lourdes ; Lira de Tejeda, Martha ; Tolentino Krous, Janna ; Vasquez, Dora
    This study explored the EFL teachers’ written corrective feedback (CF) techniques and their EFL students’ ability to integrate the CF while revising their texts. A total of 72 EFL students and 4 EFL teachers participated in this study. The data were collected through explicitation interviews administered to teachers and students, as well as through students’ written productions. A content analysis was carried out employing three pre-established categories: types of students’ errors (Guénette & Lyster, 2013), types of teachers’ feedback (Guénette, 2010), and types of students’ revisions (Ferris, 2006). Results showed that error identification with error code was the most frequent type of written CF used by the two teachers in the pre intermediate groups and one of the teachers in the upper intermediate group; whereas, the other teacher in the upper intermediate group used mainly direct error correction without comment when providing feedback. In addition, results showed that although students from different levels undertook revisions of their errors in different ways, most were ultimately able to correct their errors
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del curso de inglés básico en un instituto superior privado de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Quispe Diaz, Pascuala ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    El estudio efectuado presenta el diseño de una estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del curso de inglés básico de un instituto superior privado de Lima. La metodología de investigación se trabajó bajo un enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada y se desarrolla bajo un paradigma socio crítico interpretativo argumentativo alineado al método empírico. La muestra del estudio se efectuó a través del método no probabilístico por conveniencia y está conformada por 11 estudiantes y 3 docentes del nivel Básico de Inglés de un instituto superior privado de Lima. Para realizar el diagnóstico de campo, se utilizaron diversas técnicas e instrumentos: entrevista a docentes, encuesta a estudiantes y una guía de observación a clases, las cuales sirvieron para analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en clase, así como la situación real del problema de estudio. En esa línea, los fundamentos teóricos, metodológicos y procedimentales, sumado al análisis de datos alcanzados, hicieron posible lograr el objetivo principal, el cual fue diseñar una estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del nivel Básico de Inglés de un instituto superior privado de Lima, el cual podría ser aplicado en diferentes espacios educativos en el que se busca promover el aprendizaje colaborativo.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar habilidades productivas en los estudiantes del curso de inglés técnico de un instituto de educación superior de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Bringas Villarreal, Diana Carla ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia didáctica para desarrollar las habilidades productivas del idioma Inglés. La metodología utilizada se fundamentó en el paradigma Sociocrítico e interpretativo. Es un estudio educacional cualitativo de tipo aplicada, donde su principal característica es el uso del método cualitativo en el tratamiento del problema científico desde la práctica pedagógica. La muestra de objeto de estudio fue seleccionada por el muestreo no probabilístico donde se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos como parte del diagnóstico de campo: Observación de clases, entrevista semiestructurada a los docentes, encuesta y prueba pedagógica a los estudiantes. Durante el trabajo de campo se pudo conocer algunos problemas; el temor e inseguridad de hablar inglés frente al salón de clases, el manejo ineficaz de las herramientas digitales por parte del docente del curso de inglés, además que muchas veces el docente no propicia el trabajo colaborativo en el aula. Como conclusión se aporta la estrategia didáctica, basada en el trabajo colaborativo con el uso de herramientas digitales, que permite que el estudiante aprenda a desarrollar las habilidades productivas del idioma Inglés de una manera dinámica, que motiva a los estudiantes a querer aprender un segundo idioma.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la competencia comunicativa en estudiantes de inglés de la escuela de traducción e interpretación de una universidad privada
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ricra Lescano, Yessica ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    Esta tesis tiene su base en la preocupación surgida por el desempeño de la competencia comunicativa demostrado por un grupo de estudiantes así como por la práctica pedagógica de los docentes en el desarrollo de esta competencia. En ese sentido, esta investigación profundiza en un conjunto de teorías, enfoques, métodos y principios con la finalidad de analizar y comprender todas las categorías que interactúan e influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de diseñar una propuesta didáctica que permita dar solución a la situación problémica encontrada; para llevarla de una situación real a una situación ideal. Esta investigación se sitúa en el contexto de la asignatura de Inglés dictada en la escuela de Traducción e Interpretación de una universidad privada de Lima, este entorno brindó las unidades de análisis que permitieron profundizar y evaluar el objeto de estudio para, después, diseñar una estrategia didáctica sobre la base de un conjunto conocimientos teóricos y metodológicos utilizados durante el proceso de investigación de manera que se logró alcanzar el objetivo general y los objetivos específicos del estudio; siendo posible, además, aplicar esta estrategia didáctica en un contexto con similares características.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la competencia comunicativa en estudiantes del nivel básico del idioma japonés de una universidad nacional de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Prieto Matzuki, Rita Iris ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    La investigación se desarrolla en base a la preocupación por el desempeño de los estudiantes del nivel básico de idioma japonés de una universidad nacional de Lima, respecto al desarrollo de su competencia comunicativa. La metodología de esta investigación es cualitativa, con paradigma socio-crítico e interpretativo, de tipo aplicada educacional y diseño no experimental, de corte trasversal descriptivo. Para el diagnóstico, se realiza un trabajo de campo, con las técnicas entrevista, encuesta y observación, se evidencian deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el mismo. La muestra está compuesta por 25 estudiantes y dos docentes, tomada por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos obtenidos sumados a los fundamentos teóricos, metodológicos y procedimentales, hacen posible diseñar como propuesta una estrategia didáctica, cuya aplicabilidad es validada por tres especialistas, permitiendo dar solución a la situación problémica encontrada, alcanzándose así tanto el objetivo general, como los objetivos específicos propuestos. Así mismo, la aplicación de la estrategia propuesta es factible en un contexto con similares características.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la competencia traductora en estudiantes del programa de traducción e interpretación de una institución de educación superior de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Luca Flores, Gino Paolo ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    El objetivo general de la investigación es diseñar una estrategia didáctica para desarrollar la competencia traductora de estudiantes del quinto ciclo de una institución de educación superior privada de Lima. Se trabajó el paradigma sociocrítico interpretativo, con enfoque cualitativo, aplicada educacional en una relación dialéctica entre objeto y sujeto. Con la finalidad de dar respuesta al problema, se aplicaron métodos cualitativos y cuantitativos para su posterior análisis y la transformación de la realidad educativa. El objeto de estudio estuvo fundamentado a nivel científico en la relación de las categorías apriorísticas, estrategia didáctica y el desarrollo de la competencia traductora. La muestra de estudio que fue a través del muestreo no probabilístico consta de dos docentes a cargo de impartir cursos de traducción directa y trece estudiantes del curso de Traducción Directa Inglés 3 del programa académico de Traducción e Interpretación. Para el diagnóstico de campo se empleó instrumentos y técnicas, dentro de los que se incluyen de manera limitativa la prueba pedagógica y encuesta aplicadas a los estudiantes, y la entrevista semiestructurada y la guía de observación, aplicados a los docentes de la especialidad de Traducción. El resultado aporta información valiosa y específica sobre las carencias y fortalezas con respecto a los problemas que se identificaron a partir de las categorías emergentes. Luego de realizado el contraste de las categorías apriorísticas con las sustantivas, se identificó las categorías influyentes. El resultado final de la investigación es el aporte de una estrategia didáctica orientada a desarrollar la competencia traductora.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de la asignatura de Italiano I de una Universidad Privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Alva Guerrero, María del Carmen Milagros ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    Esta tesis propone el diseño de una estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de la asignatura de Italiano I de una universidad privada de Lima. El estudio se enmarca dentro del paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y el tipo de investigación es aplicada educacional. Se trabajó con una muestra de dos docentes y el coordinador académico del departamento de otros idiomas, así como, con 35 estudiantes del programa Beca 18 inscritos en los ocho cursos de Italiano I del semestre 2018-01, los participantes fueron seleccionados con el muestreo no probabilístico por conveniencia. La investigación se fundamenta en las distintas teorías, enfoques, modelos y estrategias relacionados a la comprensión lectora en Italiano como lengua extranjera. Los datos fueron recolectados a través de las técnicas de observación participante, entrevista en profundidad, encuesta y prueba de comprensión lectora, con el fin de conocer el grado de competencia lectora alcanzado por los estudiantes y su percepción sobre estas actividades y, del mismo modo, considerar el desempeño teórico y práctico del docente al interno del proceso de enseñanza - aprendizaje. De ahí que, la estrategia didáctica propuesta plantea responder con consistencia a la problemática encontrada y contribuir a la mejora de este proceso mental complejo a través del cual el estudiante interpreta, retiene, organiza y valora textos en italiano.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad comunicativa oral en los estudiantes de inglés del nivel A1 del centro de idiomas de una universidad privada de Huancayo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Reategui Carrasco, Jorge Eduardo ; Rodríguez Flores, Eduar Antonio
    La presente investigación propone un modelo de estrategia didáctica orientada a promover la mejora de la habilidad comunicativa oral en 44 estudiantes de nivel A1 de un centro de idiomas de una universidad privada de Huancayo. La investigación está enmarcada bajo el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, de tipo aplicada educacional y con un diseño no experimental. Las técnicas para la recolección de datos son la encuesta, la entrevista y la observación, cuyos instrumentos son dos cuestionarios, una guía de observación de clase estructurada y una guía de entrevista semiestructurada. El diagnóstico evidencia que la subcategoría de la habilidad comunicativa oral que está menos desarrollada es comunicación interactiva. Asimismo, existen oportunidades de mejora en relación con la estrategia didáctica, tales como la necesidad de utilizar estrategias de metacognición, y el uso de sinónimos, gestos y paráfrasis como estrategias de compensación. Aunado a ello, es necesario atender la dimensión afectiva de los estudiantes, pues esta guarda estrecha relación con la adquisición de un segundo idioma, y la necesidad de utilizar herramientas digitales y de gamificación durante el proceso de enseñanza aprendizaje. A partir del diagnóstico, se plantea una propuesta de estrategia didáctica fundamentada en teorías, tales como enfoque comunicativo, enfoque sociocultural, teoría de entrada comprensiva y la clasificación de estrategias de Oxford (1999). Asimismo, la estrategia didáctica está diseñada teniendo en cuenta el método de aprendizaje basado en tareas. Finalmente, se concluye que esta estrategia didáctica representa un aporte práctico hacia la institución y garantiza que se promueva la mejora de la habilidad comunicativa oral en estudiantes de nivel A1.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la producción de textos escritos en los estudiantes de inglés básico de un instituto privado de idiomas de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Montoya Quiroz, Marilyn Lucia ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    El objetivo de la investigación es diseñar una estrategia didáctica para desarrollar la producción de textos escritos de los estudiantes de Inglés Básico 3 de un instituto privado de idiomas de Lima, por medio de métodos activos, estrategias, procesos y actividades para ser aplicada por el docente durante la sesión de enseñanza-aprendizaje con la activa participación de los estudiantes con el fin de mejorar la producción de textos escritos en el idioma Inglés. Por tanto, la investigación se enmarca dentro de los paradigmas interpretativos y socio crítico, bajo un enfoque cualitativo y se trabajó con una muestra de 24 colaboradores, de los cuales 20 fueron estudiantes a quienes se les aplicó la encuesta, a dos docentes la entrevista semi-estructurada y se observaron dos sesiones de clase. Por medio del análisis e interpretación de resultados, se pudo concluir que existe una carencia en la aplicación creativa de la didáctica e insuficiente tiempo para llevar a cabo la producción de textos escritos en Inglés. Así como la falta de planeación para aplicar una estrategia didáctica en la sesión de clase. De esta manera, el resultado más significativo está en diseñar una estrategia didáctica para desarrollar la producción de textos escritos en Inglés considerando cada una de sus etapas durante su práctica. Por tanto, se concluye que la investigación presenta un enfoque sólido orientado a mejorar la práctica pedagógica del docente y con ella, la producción de textos escritos en Inglés.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la producción escrita del inglés en estudiantes del nivel VI de una Universidad Privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Casana Lecca, Silvinia Fabiola ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación propone una estrategia didáctica para desarrollar la producción escrita del inglés en estudiantes del nivel inglés VI de una universidad privada de Lima. La metodología se enmarca dentro del paradigma interpretativo y sociocrítico de enfoque cualitativo, el tipo de investigación es educacional de tipo aplicada, la muestra se efectuó por muestreo no probabilístico conformado por dos docentes y 21 estudiantes. Se aplicaron como técnicas de investigación, la encuesta, entrevista y observación; como instrumentos la guía de entrevista, cuestionario y guía de observación. El diagnóstico demuestra que los docentes no brindan soporte emocional en la construcción de los aprendizajes del idioma inglés, algunos estudiantes tienen dificultades en el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, ciertos docentes no promueven el trabajo colaborativo ni emplean herramientas digitales interactivas. La investigación muestra dos grandes categorías que se fundamentan en la teoría sociocultural de Vygotsky y el enfoque comunicativo, aplicados en la práctica educacional y orientados al proceso pedagógico, dándole rigor científico a la propuesta. Por esta razón, el resultado final de la presente investigación es diseñar diversas estrategias basadas en cuatro etapas como son: la activación de la necesidad y el interés, desarrollo de actividades desafiantes, la integración y colaboración, y la evaluación; conformadas por diversas actividades significativas y herramientas digitales, actividades que incluyen el proceso de planificación, textualización y revisión de un texto escrito. Finalmente, la estrategia didáctica propuesta contribuye de forma positiva al aprendizaje constructivo de los estudiantes.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la producción escrita en estudiantes de inglés intermedio de un Centro de Idiomas de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Callata Mamani, Raquel Susana ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación consistió en diseñar una estrategia didáctica para desarrollar la producción escrita de los estudiantes de inglés intermedio de un centro de Idiomas de Lima. La metodología de estudio fue cualitativa con paradigma socio crítico e interpretativo, mientras que el tipo de investigación es aplicada educacional, cuyo diseño fue no experimental de corte transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 26 estudiantes de ambos sexos con edades que oscilan entre los 22 a 27 años pertenecientes a la asignatura inglés del nivel intermedio y dos docentes que laboran por más de 12 años. El muestreo fue de tipo no probabilístico e intencional. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta, la entrevista, la prueba pedagógica y la observación con sus respectivos instrumentos como son el cuestionario, la guía de entrevista semi-estructurada, la prueba pedagógica y la guía de observación. En el marco teórico, se recurrió a las teorías de Vigotsky, Ausubel y Bruner, así como el enfoque comunicativo. Los resultados principales del trabajo de campo fueron el bajo nivel de producción escrita que evidencian los estudiantes y el desconocimiento teóricos sobre estrategias didácticas de enseñanza para la producción escrita en inglés de parte de los docentes. La didáctica crítica y el enfoque comunicativo orientan la dirección de proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyas concepciones le da el sustento científico de la propuesta. De esta manera, el resultado más importante es el diseño de la estrategia didáctica el cual ayudó a modelar actividades significativas con el fin de fomentar la motivación, pensamiento crítico y creativo en los estudiantes; así como una sesión de aprendizaje que garanticen el nivel de competencia profesional del estudiante respecto a la producción escrita.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la producción oral del idioma Portugués en estudiantes del primer ciclo de una universidad particular de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Bernal Sánchez, Giulliana Lizbeth ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación propone el diseño de una estrategia didáctica para mejorar el desarrollo de la producción oral del idioma portugués en estudiantes del primer ciclo del centro de idiomas de una universidad particular de Lima. La metodología se enmarca dentro del paradigma sociocrítico e interpretativo, con un enfoque cualitativo. El tipo de investigación es aplicada educacional y el diseño fue no experimental de corte transversal descriptivo. La muestra de estudio fue no probabilística, conformada por tres docentes y 27 estudiantes del ciclo básico de portugués. Las técnicas aplicadas fueron la entrevista semiestructurada a docentes, encuesta de opinión a los estudiantes y la observación de clases; así mismo, los instrumentos aplicados fueron la guía de entrevista y de observación a los docentes; y el cuestionario y la prueba pedagógica a los estudiantes. El diagnóstico evidenció la poca importancia que los estudiantes dan a la adecuada pronunciación y entonación en portugués, relacionado con la falta de una retroalimentación efectiva e inmediata; el poco uso y conocimiento de herramientas virtuales interactivas dentro y fuera de clase; y la necesidad de crear un buen clima del aula que promueva la participación y producción oral. En conclusión, el aporte científico de esta propuesta de estrategia didáctica permite mejorar la producción oral del portugués en los estudiantes desde los ciclos iniciales, sirviendo de guía a los docentes para mejorar su práctica pedagógica.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la producción oral en los estudiantes del curso de inglés en un Instituto de Educación Superior de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Reyes Carrasco, Orlando Ruben ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La investigación tiene como objetivo proponer un diseño de estrategia didáctica para desarrollar la producción oral del idioma Inglés en los estudiantes de la carrera de Administración Industrial en un Instituto de Educación Superior de Lima. La metodología empleada responde al paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo. El tipo de investigación es aplicada educacional con diseño descriptivo. Se trabajó una muestra intencionada de cuatro docentes y 26 estudiantes. Las técnicas aplicadas fueron la observación, la entrevista y encuestas; del mismo modo, los instrumentos aplicados fueron guía de entrevista, guía de registro de observación, cuestionario a estudiantes y la prueba pedagógica. El diagnóstico evidenció que los docentes aplican estrategias que no promueven la producción oral en los educandos ni se contextualizan a la realidad del estudiante. Así, se concluye que el aporte científico de la investigación está en la propuesta de la estrategia didáctica, basada en el juego de roles, para mejorar la producción oral del Inglés en los educandos, la cual da cuenta del cumplimiento del objetivo general referido al diseño de una estrategia didáctica. Esta propuesta está diseñada para guiar al docente en la práctica pedagógica y mejorar el aprendizaje del estudiante. Por lo tanto, esta investigación tiene una visión sólida para transformar el problema de estudio y concientizar al docente a través de la propuesta didáctica.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar las metodologías activas en los docentes del curso de legislación laboral del programa de especialización de una universidad privada de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Gomez Ramirez, Ana Patricia ; Velázquez Tejeda, Míriam Encarnación
    La investigación tiene por objetivo elaborar una estrategia didáctica para potenciar en los docentes la aplicación de metodologías activas en las clases virtuales del curso del curso virtual de Legislación Laboral del Programa de Alta Especialización de una universidad privada de Lima. Se trata de una investigación educacional de tipo aplicada que responde al paradigma socio crítico – interpretativo y se suscribe dentro de un enfoque cualitativo. La muestra seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia, está conformada por dos docentes y 25 estudiantes. En el diagnóstico de campo se aplicaron diversas técnicas e instrumentos de recojo de datos: entrevista semiestructurada a docentes; observación de clases a los docentes; encuesta a los estudiantes y el criterio de expertos para validar los instrumentos y la propuesta modelada. Los resultados revelan deficiencias didácticas en los docentes al aplicar las metodologías activas, colaborativas, dialógicas que generen protagonismo del estudiante en las sesiones de clase. Como conclusión principal se aporta a la práctica pedagógica una propuesta de capacitación en la didáctica a fin que los docentes se desempeñen con mayor eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso virtual de Legislación Laboral de una escuela de postgrado de una universidad privada de Lima.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo