facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Enfermedad nutricional"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    La alimentación Saludable como prevención de desarrollo de enfermedades en jóvenes estudiantes del 4º año de secundaria de un colegio público en la Región Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rivera Santisteban, Gianfranco
    La alimentación es una actividad que es controlada por el individuo que la percibe, de esta forma el cuerpo humano se puede mantener activo, mediante la ingestión de alimentos y su consecuente metabolismo. Los desórdenes, tanto por exceso como por defecto, en esta actividad pueden conllevar a desequilibrios nutricionales que desencadenan enfermedades como la obesidad, anorexia, bulimia, diabetes, hipertensión, etc. Especialmente la obesidad es una enfermedad multifactorial que afecta a todos los individuos de la sociedad por igual. El riesgo de desarrollar esta enfermedad aumenta considerablemente en las primeras etapas del desarrollo humano, infancia y adolescencia, ya que es el momento crucial donde el individuo forma hábitos alimenticios. Para coadyuvar en esta tarea, este proyecto propone el desarrollo de material informativo audiovisual (video), dirigido a estudiantes del 4º año de secundaria del colegio 5074 “Alcides Spelucín Vega” ubicado en el Callao, sobre la buena alimentación y cómo esto previene los padecimientos como la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial. Con esto se espera hacer conciencia sobre los hábitos alimenticios y cómo esto puede prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la mala alimentación.
  • Artículo
    Anemia ferropénica en niños que cursan el cuarto de primaria en la Institución Educativa El Nazareno ubicado en San Martin de Porras
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Torres Chávez, Gonzalo Andrés ; Pérez Albela Stuart, Ruperto ; Carranza Salanitro, Lilian Margarita
    Se plantea una campaña gráfica y una clase de cocina a los padres de estos menores, por ser los actores principales en la decisión de su alimentación, donde ellos mismos preparan un plato de comida rica en hierro, después de recibir la información necesaria por parte del especialista en nutrición. Se plantea, además, un seguimiento por parte de los tutores y una campaña de mantenimiento en redes sociales para así dar a conocer a más personas sobre una posible solución frente a esta problemática. El problema principal es el bajo desempeño escolar como consecuencia de la anemia ferropénica en los alumnos de cuarto de primaria del colegio privado El Nazareno, ubicado en San Martin de Porres. Como objetivo principal sería la de comunicar y dar a conocer la importancia de esta enfermedad, en que consiste y cuáles son las soluciones para tratarse y mejorar la situación, es importante tener en cuenta a los especialistas e información registrada para basarnos en un sustento que sería el sustento real para informar a padres y niños ya sea en charlas y reuniones donde se explicaran estos problemas. Así como conocer más acerca de las actividades diarias del colegio y como se manejan día a día, hablar con los tutores y alumnos si están recibiendo una buena alimentación y conoce encuentra su desempeño durante clases y actividades físicas, como se encuentra si promedio denotas y si existe alguna variación en este desempeño ya sea por una mala alimentación o niveles de desconcentración alta.
  • Artículo
    Asociación entre masa grasa relativa e índice de masa corporal con glucosa en ayunas en trabajadores de una universidad privada de Lima, 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Chaquila Cubillas, José Augusto ; Aparco Balboa, Juan Pablo
    Los niveles alterados de glucosa en ayunas representan un factor de riesgo metabólico, condicionando la calidad de vida de las personas. Además, un factor de riesgo que predispone el desarrollo de esta alteración es el exceso de tejido adiposo. Frente a esto, un nuevo estimador de masa grasa relativa (RFM) se postula como una mejor herramienta para diagnosticar el exceso de grasa corporal, en comparación al Índice de Masa Corporal (IMC). Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis será determinar la asociación entre los niveles de glucosa en ayunas con el RFM y IMC en 947 trabajadores de una universidad de Lima. Se realizó un diseño transversal, no experimental. La prueba de asociación a utilizar fue de Spearman, con un nivel de significancia menor a 0.05. Los niveles de glucosa en ayunas se asociaron significativamente con el RFM e IMC, mostrando una mayor asociación con el RFM en ambos sexos. La evidencia actual sugiere que el RFM lograría ser un estimador que se asocia mejor con factores de riesgo metabólico en comparación al IMC.
  • Artículo
    Association between serum vitamin B12 levels and metabolic syndrome in a euthyroid population
    (Diabetes India, 2018-05) Guarnizo-Poma, Mirella ; Urrunaga-Pastor, Diego ; Montero-Suyo, Cory ; Lazaro-Alcantara, Herbert ; Paico-Palacios, Socorro ; Pantoja-Torres, Betzi ; Benites Zapata, Vicente A.
    Aims: To determine the association between serum levels of vitamin B12 and metabolic syndrome (MetS) in a population of euthyroid adults. Materials and methods: We carried out an analytical cross-sectional study in euthyroid adults of both sexes, who attended the outpatient service of a private clinic in Lima-Peru during the 2012–2016 period. Participants were divided into tertiles (low, intermediate and high) according to their serum vitamin B12 values. MetS was defined when three or more metabolic criteria were met by the participants. We elaborated crude and adjusted Poisson regression models to evaluate the association between the serum vitamin B12 tertiles and the presence of MetS. The reported association measure was the prevalence ratio (PR) with their respective 95% confidence intervals (95%CI).
  • Artículo
    Desarrollo de una compota enriquecida con harina de eritrocitos de pollo dirigida al incremento de los niveles de hemoglobina en sangre en infantes de 6 a 24 meses
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Chariche Ochoa, Rutherford ; Farfan Rengifo, Sheyla Rocio ; Peña Huamani, Karina Milagros
    El presente proyecto involucra ciertas aplicaciones de experiencia teórica para la elaboración de una compota de arándano con plátano con incorporación de harina eritrocitos de pollo (Gallus gallus domesticus) como fuente de hierro, la cual fue obtenida mediante el proceso de atomización mediante parámetros establecidos, temperatura de entrada de 180°C, temperatura de salida de 80°C y una presión del compresor de 2 bar. El objetivo de este proyecto es incrementar los niveles de hemoglobina en infantes a través del desarrollo de nuestro producto, dirigido principalmente a lactantes de 6 a 24 meses, ya que el Perú tiene una alta tasa de infantes con anemia alrededor de 43.5%.
  • Artículo
    El deterioro de la autoestima en adolescentes de 13 a 15 años que padecen de sobrepeso por causa de malos hábitos alimenticios
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Zúñiga Salvatierra, Jimena Xiomara
    El presente trabajo abarca la investigación sobre la obesidad y el sobrepeso en adolescentes de 13 a 15 años y como esto puede derivarse a diversas enfermedades tanto físicas, emocionales y psicológicas. El principal problema ante estas enfermedades son los malos hábitos alimenticios. Los periodos de atracones o mala alimentación son comunes en la adolescencia, el poder crear hábitos alimenticios sanos es una tarea constante, muchas de nuestros actuales gustos radican de la alimentación que recibimos de pequeños. Asimismo, hoy en día por lo agitado nuestra rutina, muchas veces descuidamos nuestra alimentación, la importancia que se tiene ante este hábito debería ser alta ya que esto influye en nuestro estado físico como en nuestro estado emocional. El tema de la salud alimenticia puede influenciar en otros problemas dentro uno mismo, como la autoestima, el bajo rendimiento escolar, la depresión, etc. El no manejar correctamente los episodios de autoestima baja o la depresión podría desencadenar en actos donde el adolescente ponga en riesgo su propia vida. La baja autoestima es una enfermedad de alto riesgo, mayormente las personas que sufren de sobrepeso lo contraen en la sociedad, ya que actualmente los adolescentes tienden a ser prejuiciosos y solo fijarse en una apariencia física. Finalmente, con el fin de resguardar y ayudar a los adolescentes se propone la creación de un aplicativo móvil el cual tendrá como finalidad incentivar la alimentación saludable, la actividad física y sobre todo el amor propio que es lo que prevalece en este tema.
  • Artículo
    Diabetic Shoes "La salud desde tus pies"
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Calderón Gonzales, Nataly Lucía
    El presente trabajo de investigación consiste en la puesta en marcha de un negocio dedicado a la producción y comercialización de zapatos ortopédicos para personas con diabetes. El producto es un calzado ortopédico para personas con la enfermedad de diabetes, con la finalidad de prevenir las malformaciones físicas (llagas, heridas, roces) que sufren las personas en sus pies por la deformación natural que tiene el paciente a consecuencia de esta enfermedad, por ello es importante utilizar el calzado adecuado que los ayude a mejorar su calidad de vida. La plantilla del calzado será elaborada con materiales blandos y flexibles, como la espuma de poliuretano, para reducir el esfuerzo al caminar. El forro externo será de cuero para evitar la transpiración del pie y proveer de una temperatura adecuada. Realiza un análisis externo e interno, asimismo evalúa los aspectos técnicos, legislativos y organizacionales del proyecto.
  • Artículo
    Diseño de información sobre alimentación balanceada para evitar la obesidad en niños de 10 a 12 años en familias del NSE B y C de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Avilés Medina, Martin Ricardo
    El sobrepeso y la obesidad infantil han incrementado en diversos países. La obesidad está definida como una enfermedad multifactorial que usualmente se inicia en la infancia. Entre sus principales causas se encuentran la falta de alimentación balanceada y la vida sedentaria. La pandemia debido al COVID-19 modificó el estilo de vida de muchas personas volviéndose sedentarias; es decir, la mayor parte del día se encuentran sentadas. Esto sucede en mayor grado en los niños, ya que se encuentran más de 6 horas al día sentados frente al escritorio en las clases. Además, el estar en casa los lleva a comer más de 3 veces al día dulces, galletas o grasas. El continuar con esta rutina puede generar que el niño presente obesidad, la cual le traerá diversas consecuencias a nivel sistémico. Debido a este problema nace “Cocina Papaya” una campaña en la cual padres, hijos y amigos conocerán que alimentos son saludables para nuestro organismo, también encontrarán recetas sencillas y certificadas por especialistas en nutrición. Toda esta información se verá mediante un juego, el cual se realizará en colegios con alumnos del nivel primario con el fin de motivar a los menores a comer sano. La campaña ayudará a los niños de 10 a 12 años a tener una vida más saludable y a los padres a saber que alimentos son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de sus menores hijos.
  • Artículo
    Diseño gráfico como elemento didáctico para la prevención de la anemia ferropénica en niños de uno a cinco años en el distrito de La Molina
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ñopo Arias, Lourdes Elizabeth ; Pérez Albela Stuart, Ruperto
    La presente investigación busca informar sobre el riesgo de anemia ferropénica como consecuencia de una inadecuada alimentación en niños de uno a cinco años del Nido Jardín Corazón de María en el distrito de La Molina.
  • Artículo
    Eficacia de la espirulina en colaboradores con síndrome metabólico del programa Modo USIL Plus
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pérez Zavala, Miriam ; Alvarado Ortiz Ureta, Carlos Eduardo
  • Artículo
    Estrategias de comunicación que utiliza el hospital de Huaycán para la prevención de la anemia a niños menores de 5 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pacheco López, Valeria Alexandra
    La investigación Estrategias de comunicación que utiliza el Hospital de Huaycán para la prevención de la anemia a niños menores de 5 años buscó describir todas aquellas estrategias de comunicación utilizadas en el nosocomio, tanto en las actividades, jornadas nutricionales y redes sociales, para reducir y prevenir esta enfermedad en los niños. La investigación tuvo como principal objeto de estudio determinar cuáles son esas estrategias priorizadas en su programa contra la anemia en menores de 5 años, definir las estrategias informativas empleadas, describir las estrategias de enseñanzas para la prevención e identificar los niveles de conocimiento que tienen las madres en la prevención de niños menores de 5 años. Esta investigación es cuantitativa (encuestas) y cualitativa (entrevista y método de observación). La muestra de estudio es de 180 madres con niños hasta los 5 años, que fueron tratadas en el Hospital de Huaycán. Para desarrollar el trabajo de campo se realizó distintas actividades de prevención de anemia en niños menores de 5 años. Estas fueron programadas por el hospital y el Ministerio de Salud del Perú. De igual manera, para reunir los datos que nos proporcionen información se utilizaron 31 encuestas a madres de familia y entrevistas al equipo sanitario elegido. En los hallazgos se pudo conocer que la radio es el principal medio de difusión como estrategia para informar. Además, los trípticos y afiches fueron utilizados, aunque con menor frecuencia. Respecto a las estrategias para captar el interés de las madres, predominó la consejería personalizada, y tanto las visitas domiciliarias como las sesiones educativas se trabajaron con mayor esfuerzo para llegar a toda la población sin excepción. Sin embargo, se debe reforzar e implementar nuevas estrategias para que la participación de las madres de familia sea permanente.
  • Artículo
    Estreñimiento crónico funcional en estudiantes de 7 años de edad por el bajo consumo de fibra y líquidos en su dieta diaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Arellano Avalo, Carla Lucia
    La presente investigación tiene por objetivo evidenciar el estreñimiento crónico funcional en estudiantes de 2do grado de primaria de la Institución Educativa Nº 7083 Manuel Gonzales Prada del distrito de San Borja por el bajo consumo de fibra y líquidos en su dieta diaria. En la actualidad, el estreñimiento crónico funcional es uno de los problemas más consultados a nivel mundial en la consulta clínica pediátrica. Sin embargo, no solo afecta a niños o bebés de temprana edad, sino también en menor cantidad a personas adultas. Este problema de salud surge a partir de una variedad de factores que se explican en esta investigación, como por ejemplo el tener una dieta baja en fibras y líquidos. Una adecuada alimentación es una de las herramientas que ayudan a poder erradicar y prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas como es el estreñimiento de tipo funcional. Adquirir adecuados hábitos alimenticios en infantes es cada vez más complicado ya que, los niños se ven más influenciados por su entorno, están tentados a consumir alimentos que no tienen valor nutricional y con ello no poder tener un adecuado funcionamiento en el aparato digestivo. Así mismo, este problema se agrava con facilidad ya que, la familia no reconoce prioritariamente este problema y/o realiza la consulta al especialista en forma tardía, pues optan por tratar los síntomas de esta enfermedad de forma casera.
  • Artículo
    Factores inmediatos, subyacentes y básicos asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú: 2010 – 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Ccoiso Cabrera, Jahayra ; Bazán Navarro, Ciro Eduardo
    El presente estudio determina el impacto de los principales factores asociados a la DCI en menores de 5 años en el Perú, durante el periodo 2010 – 2020, teniendo como sustentos teóricos: El Marco Analítico de la Desnutrición Materno - Infantil propuesto por UNICEF (1990) y el Modelo de Demanda de Hogares por Salud y Nutrición. Las estimaciones econométricas para datos de panel de efectos fijos realizadas evidencian que ante un incremento del 1% de las EDAS, ceteris paribus, la tasa de desnutrición crónica (DC) aumenta aproximadamente en 9,24%; mientras que los incrementos en 1% del consumo de suplemento de hierro en gestantes (GSuHi) y la variación del ingreso promedio familiar (LOG_ING), ceteris paribus, mejoran el estado nutricional del infante en aproximadamente 17,7% y 8,36%, respectivamente.
  • Artículo
    Impacto de un programa de asesoría nutricional sobre los indicadores antropométricos y bioquímicos en colaboradores con malnutrición por exceso de una empresa en el Callao 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Castilho Jimenez, Karla Veronika ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    Evaluar el impacto de un Programa de Asesoría Nutricional sobre los indicadores antropométricos y bioquímicos en colaboradores con malnutrición por exceso de una empresa en el Callao 2018 – 2019. Metodología: Estudio analítico, prospectivo, longitudinal y cuasi experimental; realizado en una empresa del Callao durante los meses de marzo del 2018 a marzo del 2019. Se recopiló información de una base de datos existente de 50 colaboradores adultos, con edades comprendidas entre 22 a 65 años de edad, con malnutrición por exceso según criterios de índice de masa corporal (IMC). La base de datos tiene registro de datos antropométricos (peso, IMC, perímetro abdominal) y valores bioquímicos (colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos, glucosa en sangre) de los colaboradores que acudieron a las consultas nutricionales como parte del Programa de Asesoría Nutricional, durante el mes de marzo del 2018 al mes de marzo 2019. Resultados. La base muestreada cuenta con un 18% de mujeres y 82% de hombres y la edad promedio está alrededor de 40 años. En los resultados de las mediciones se puede apreciar que hay una disminución en el índice de masa corporal de 2.8% que corresponde a una pérdida de 0.83 kg/m2 con un p-valor menor a 0.001. Con respecto al valor del perímetro abdominal también se aprecia una disminución en 3.9% que corresponde a 3.9 cm con un p-valor menor a 0.001 en los pacientes muestreados. Otra variable que se aprecia disminuida con 12.1% de su valor en promedio es el colesterol total en la sangre que corresponde a 24.6 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. Para el caso de los triglicéridos en la sangre se observó una disminución importante de 20% en promedio de su valor representando a 33.1 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. Al revisar los niveles de glucosa en sangre se observó una pérdida de 8.1% en promedio que corresponde a 8.2 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. El nivel de colesterol HDL en la sangre aumentó en 10.9% en promedio que representa a un aumento en 4.4 mg/dl con un p-valor menor a 0.001. Conclusiones. Se encontró un impacto positivo con mejora en los indicadores antropométricos y bioquímicos en colaboradores con malnutrición por exceso de una empresa en el Callao 2018 – 2019.
  • Artículo
    Impacto del etiquetado de octógonos en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana en el 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cuba Rodríguez, Nicolás ; Ibrahim Muaqqat, Sharif Walid
    La investigación a realizar busca analizar el impacto de la nueva norma de advertencia publicitaria (octógonos) en aquellos alimentos procesados cuyo contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas excedan los parámetros establecidos en el artículo 4 del reglamento de la ley N° 30021 (Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescente) aprobada el año 2013 por el congreso de la nación. En esta investigación se buscará identificar –cambios en el comportamiento del consumidor en Lima Metropolitana, ventas de productos de la canasta básica familiar, ventas de productos de consumo masivos típicos como por ejemplo gaseosas, chocolates, galletas, enlatados, entre otros. El método de la investigación será de corte transversal cualitativa donde se desarrollará encuestas a hombres y mujeres entre 18 y 65 años de edad en Lima Metropolitana. Entre los resultados potenciales, se pudo identificar un incremento en los cambios de hábitos de consumo a partir de la implementación del etiquetado nutricional de octógonos para el año 2020. A partir de la investigación se pudo determinar que más del 78% de consumidores de Lima metropolitana leen y dan uso al etiquetado de octógonos, de forma que esto les genere aspectos positivos en sus hábitos de compra. Además, la edad promedio de las personas que sufren sobrepeso/obesidad ronda los 34 años. Finalmente, los productos altos en azúcares y grasas saturadas son aquellos que registran las mayores bajas de consumo como por ejemplo las bebidas gaseosas con un 42.9%, snacks con un 34.7% y jugos endulzados con un 34.7%.
  • Artículo
    Impacto del programa “Modo USIL” en colaboradores con factores de riesgo de síndrome metabólico en la USIL
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) De La Fuente Carmelino, Luciana ; Alvarado Ortiz Ureta, Carlos Eduardo
  • Artículo
    La influencia del internet en la anorexia y bulimia nerviosa en mujeres adolescentes de 18 a 24 años del sector socioeconómico A/B del distrito de La Molina en el 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Baca Navarrete, Alejandra Alicia
    El estudio analizó el impacto del internet en los casos de anorexia y bulimia nerviosa en mujeres adolescentes de 18 a 24 años del sector socio económico A y B del distrito de La Molina durante el primer semestre del 2020. Dentro de la metodología de máxima verosimilitud se consideró la participación de 385 participantes, desarrollando así un estudio con un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, mediante un diseño no experimental. Como instrumento de recolección de datos se utilizo una encuesta con preguntas cerrada, restimando los resultados mediante los modelos binarios Logit y Probit. Finalmente, se concluyó que, todas las variables son significativas, sin embargo, presenta una relación con un efecto negativo con respecto a la anorexia y bulimia. Así mismo, se identifica un efecto de 0.4999 en la variable publicidad y un 0.4923 en la variable uso de internet, estos dos indicadores fueron los más relevantes dentro de la investigación, comprobando así que existe un impacto negativo de los factores que componen el uso del internet sobre este tema.
  • Artículo
    Nivel educativo de la madre y grado de anemia en menores de tres años atendidos en un hospital de Lima 2016 - 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Guzmán Mallqui, José Luis ; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    La presente tesis intenta determinar la relación entre el nivel educativo de la madre y el grado de anemia en niños de uno u otro sexo menores de tres años del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo agosto 2016 a diciembre 2017. El estudio es de carácter cuantitativo, descriptivo, observacional de corte transversal y retrospectivo, para lo cual se recolectaron 410 niños menores de 3 años de uno u otro sexo que acudieron a los consultorios de CRED, Neonatología y Pediatría. Para asociar las variables primarias se aplicó la prueba estadística de correlación de Spearman. Como resultado se obtuvo que el 70% de los niños de uno u otro sexo tenía menos de 12 meses de edad. La edad promedio de las madres fue de 28 años con una edad mínima y máxima de 19 y 40 años respectivamente. El 80% de las madres de los niños con algún grado de anemia tenía nivel secundario de educación. Las evaluaciones de nivel educativo de la madres y grado de anemia muestra que los p valores no son menores de 0,05 (p=0,211). En conclusión, se determinó que no existe asociación entre el nivel educativo de la madre y grado de anemia en menores de tres años del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo de agosto 2016 a diciembre 2017.
  • Artículo
    Perfil nutricional de alimentos contenidos en la lonchera escolar y obesidad en escolares del nivel primaria de una institución educativa pública de Ica, 2022
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Miranda Torvisco, Fresia ; Ramirez Jeri, Sheyla Gianella ; Aparco Balboa, Juan Pablo
    Los niños pasan gran parte del día en la escuela llevando generalmente en las loncheras escolares productos con perfiles nutricionales inadecuados. Ante el incremento de obesidad se ha implementado el etiquetado de advertencia octogonal para orientar a los consumidores sobre el contenido de nutrientes críticos presentes en los alimentos ultraprocesados y así evitar su consumo. Objetivo: Determinar la relación entre el perfil nutricional de alimentos contenidos en la lonchera escolar y la obesidad en escolares de una institución educativa pública de Ica. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. Se recogieron datos de 106 escolares que se encontraban entre los 6 a 11 años. Para el diagnóstico de obesidad se utilizaron los indicadores antropométricos: IMC y Perímetro abdominal para la edad. Para conocer el perfil de nutrientes de las loncheras se elaboró una lista de Cotejo de Lonchera Escolar, los datos recolectados se procesaron en SPSS versión 26, se utilizó la prueba de Chi cuadrado para analizar la asociación entre las variables. Resultados: Se encontró que el 50% de escolares presentó sobrepeso y obesidad y más del 60% presentó un riesgo de enfermedad cardiovascular, siendo el octógono más prevalente el de “Alto en Grasas Saturadas” (46,9%), seguido de “Alto en azúcar” (34,4%) y “Alto en sodio” (18,8%). No se encontró asociación significativa entre el estado nutricional (IMC/Edad y PAB/Edad) y el tipo de loncheras escolares (p = 0,453; p= 0,764). Conclusiones: El perfil nutricional de alimentos contenidos en la lonchera escolar no está asociado con la obesidad en los escolares.
  • Artículo
    Pobreza, inseguridad alimentaria e indicadores antropométricos en niños menores de 60 meses entre 2019 y 2021 en Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) La Rosa Rojas, Jimena ; Baquerizo Sedano, Luis Miguel
    La adecuada nutrición es clave para el buen estado de salud, el estado nutricional antropométrico en los niños es un parámetro de fácil acceso y es utilizado a nivel epidemiológico como parte de los indicadores de salud. El objetivo fue evaluar el rol de la pobreza y la seguridad alimentaria antes de la pandemia como factor asociado a la evolución del estado nutricional antropométrico en niños menores de 5 años entre 2019 y 2021. Método: Estudio descriptivo con análisis cuantitativo. Se tomaron los porcentajes de prevalencia de todas las formas de malnutrición por departamento, y los niveles de inseguridad alimentaria como índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria del 2018, así como los porcentajes de población en pobreza monetaria total del 2018. Se realizó la correlación de Pearson y la regresión lineal múltiple. Resultados: En el Perú, entre el 2019 y 2021, el porcentaje de desnutrición crónica disminuyó 0.93 %, aunque el riesgo de desnutrición crónica aumentó 3.66%, el de desnutrición global aumento 0.26% y el de desnutrición aguda 0.39%. Mientras en el lado opuesto, la malnutrición por exceso, el porcentaje de sobrepeso aumento 0.15% y el de obesidad 0.32%. Al analizar la correlación entre las 3 variables, se halló una correlación positiva (moderada y fuerte) entre desnutrición crónica, riesgo de desnutrición crónica y desnutrición global con la vulnerabilidad y pobreza para cada año; así también, una correlación negativa (moderada y fuerte) entre sobrepeso y obesidad con la vulnerabilidad y pobreza para cada año.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo