facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Empresa transnacional"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Análisis competitivo y diagnóstico estratégico de las principales refinerías de petróleo del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Cano Solano, Carlos ; Perea Vallebuona, Wilfredo ; Pineda Navarro, Eduardo ; Pinglo Ramírez, Miguel ; Valdivia Parodi, José
    De las siete refinerías que operan en el Perú, las más importantes son La Pampilla (de la transnacional Repsol YPF), Talara y Conchán (de la empresa estatal Petroperú), que juntas abastecen más del 90% de la demanda interna. Actualmente Petroperú se encuentra en proceso de privatización; sin embargo, en el sector de refinación se ha privatizado únicamente La Pampilla y no se sabe, con certeza, cuándo se retomará el proceso con el resto de unidades. Este factor, conjuntamente al del crecimiento sostenido de los precios internacionales del crudo y sus derivados y el efecto de sustitución que plantea el inicio de la explotación de combustibles líquidos y gas natural del Proyecto del gas de Camisea (a partir del año 2004), hacen de este sector, aunque muy rentable, uno altamente competitivo y de gran turbulencia. En estas circunstancias, la elaboración de un plan estratégico resulta imprescindible. Debido a las características de la producción de las refinerías (baja calidad del crudo local, infraestructura productiva desequilibrada y el efecto de distorsión ocasionado por los impuestos), la relación demanda – oferta muestra que nuestra industria de refinación es excedentaria en gasolina y residuales (que se exportan) y deficitaria en diesel y gas licuado de petróleo (que se cubre con importaciones; más del 50% del diesel es importado). Por otro lado, se puede afirmar que el mercado de combustibles es un mercado orientado más al precio que a la calidad, con casi nula fidelidad.
  • Artículo
    Análisis de las variables macro económicas que influyen en la micro segmentación de las ventas de Alicorp en Perú durante el periodo 2009 al 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Coronel Román, María Fernanda ; Escudero Spray, Fernanda
    En esta investigación identificaremos la relevancia que tienen las variables macro económicas como el sueldo mínimo, PBI per cápita y densidad poblacional como impulsadora de las ventas ayudada de la micro segmentación. Alicorp, gracias a sus varios años en el mercado, se ha dado cuenta de la importancia que tiene la diversificación de sus productos y así mismo la forma en la que llegan con cada uno de ellos hacia los distintos perfiles del consumidor. Alicorp no sólo tiene entre su cartera de productos aquellos que son de forma industrial, los cuáles se dirigen a mercados mayoristas, hoteles, restaurantes, entre otros, o productos especiales para las mascotas sino también es mejor conocido como una empresa dedicada a la elaboración y distribución de productos de consumo masivo, logrando así tener una gran variedad de productos en el Perú y el extranjero. Por lo que, presentaremos cómo es que Alicorp logró convertirse en la gran empresa que ahora es en el Perú enfocándonos en el marketing que han venido desarrollando para cada grupo de clientes. Como parte final del trabajo, desarrollaremos y nos enfocaremos en la micro segmentación específicamente en la que Alicorp vino trabajando desde el año pasado y que se lanzará a fines de este año con un porcentaje de ganancias en ventas de un 10% según estudios realizados por ellos mismos gracias a la inteligencia artificial que usan como parte del crecimiento de la organización.
  • Artículo
    La baja competitividad de las Pymes textiles locales de confección a causa del ingreso de las empresas de “Fast Fashion” en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cier Sialer, Antoinette Alexandra
    La presente investigación fue realizada para conocer la situación de pequeñas y medianas empresas locales en Perú y como esta se ve afectada por el ingreso de las empresas multinacionales pertenecientes al “fast fashion” se divide en tres capítulos. El primero de ellos corresponde a una descripción del problema a tratar, es decir, el planteamiento de este, así como la definición del objetivo principal y los secundarios que se plantearon a lo largo de la investigación, además de la descripción de los principales actores involucrados en la problemática y la metodología empleada para la presente investigación. De acuerdo con el segundo capítulo, este resume el marco teórico, para el cual se revisan los textos y autores disponibles del tema a tratar, este comprende las definiciones, características, impacto y situación de las PYMES en nuestro país y en el mundo, como las características de las empresas del fast fashion, haciendo un énfasis en algunas de ellas, tanto nacionales como internacionales, además se habla brevemente de las prácticas realizadas en este sector. Por último, en el tercer capítulo se desarrolla el proyecto de diseño el cual será empleado como una solución al problema encontrado, explicando el proyecto y cómo se desarrollará, además, en este capítulo se incluye el moodboard, la paleta de colores y la tipografía, así también como este se relaciona directamente con el público objetivo escogido.
  • Artículo
    Calidad de servicio y desarrollo de estrategias para la retención de clientes de operadores logísticos 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ortiz Veramendi, Mónica Susana ; Torres Sánchez, Rita Carolina Doris
    En la presente investigación, se buscó demostrar la existencia de una relación entre la calidad de servicio y el desarrollo de estrategias, específicamente para la retención y lealtad de los clientes de los operadores logísticos internacionales autorizados en Lima y Callao. El propósito del enfoque en esta problemática se dio debido a que no existen suficientes estudios relacionados en Latinoamérica, encontrándose información limitada acerca de la calidad de servicio y estrategias de retención en el sector logístico. Para la consecución de la metodología, se definió la participación de 55 operadores logísticos, habilitados en Lima y Callao, que realicen sus operaciones a nivel internacional. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario dividido en dos secciones correspondientes a las dimensiones de desarrollo de estrategias: expectativa del cliente y respuesta esperada, constituyendo un total de 20 enunciados que fueron calificados por los participantes mediante la escala de Likert. Los resultados obtenidos demostraron equivalencia en la preferencia por el indicador de entrega a tiempo con un grado de importancia de 3,95 en la dimensión de respuesta esperada y de 4,09 en la de expectativa del cliente. Se toma en cuenta dentro de la discusión del estudio la relación entre las variables y el grado de importancia del factor de entrega a tiempo, así como de las tendencias adoptadas por los operadores logísticos peruanos y la diferencia entre la calidad del servicio local frente a la de otros países.
  • Artículo
    Determinantes del nivel de competitividad de servicio: Evidencia en una empresa transnacional, sector energía, periodo (2014 – 2019)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Navarrete Garcia, Jose Carlos ; Pazos Miraya, Maria Reyna
    La investigación tuvo como finalidad analizar los determinantes internos que influyen en el tiempo de entrega del servicio de mantenimiento de turbinas de una compañía en el sector de energía en el Perú. Por ello, a partir de la información brindada por una empresa trasnacional, se propuso un modelo econométrico (regresión lineal múltiple) que cuantificó, para el periodo mensual entre los años 2014 y 2019, los impactos de indicadores internos de la empresa como el tiempo de atención de solicitudes del servicio de mantenimiento, el tiempo de entrega de herramientas importadas para el servicio post venta y el monto invertido en capacitación del personal que interviene en el proceso y servicio. Los resultados indican que todos los determinantes propuestos fueron significativos a niveles del 5% y presentaron los signos esperados en los impactos. Se pudo concluir que aumentos del tiempo de atención de solicitudes de mantenimiento de turbinas o tiempo de entrega de las herramientas importadas aumentaba el tiempo de entrega de este servicio en rangos de 0.14 a 0.16 días, mientras que la inversión mensual en capacitación la redujo en 0.005 días. Por último, los resultados encontrados tuvieron similitudes con la literatura propuesta los cuales mostraron los mismos patrones de significancia.
  • Artículo
    Factores intangibles que influyen en la competitividad de las agencias de carga internacional en la Provincia Constitucional del Callao, 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Matos Valencia, Gisella ; Coaquira Nina, Frida Rosa
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar de qué manera los Factores Intangibles, los cuales son: Capacidades de Marketing, Capacidades Directivas y Capacidades de Innovación, tienen influencia en la competitividad de las agencias de carga internacional de la Provincia Constitucional del Callao. La creciente presión de la competencia tanto a nivel nacional e internacional de las empresas del sector logístico, hace que estas busquen nuevas opciones o mejoras en sus servicios para fidelizar a sus clientes brindándoles un servicio de calidad. A través del tiempo, el sector logístico ha desarrollado diversos cambios como la fusión de grandes empresas; haciendo que se busquen nuevos métodos, estrategias y procesos para lograr una ventaja competitiva sostenible frente a sus competidores, con la finalidad de mantenerse vigente en el rubro. Los resultados de los cuestionarios de esta investigación se recopilaron a través de 20 empresas de agencia de carga internacional, demostrando que los factores: Capacidades de Marketing, Capacidades Directivas y Capacidades de Innovación, influyen de manera positiva en la competitividad de las agencias de carga internacional de la Provincia Constitucional del Callao.
  • Artículo
    Impacto de las redes sociales en las estrategias de selección de recursos humanos internacionales 2012- 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cabrera Asenjo, Raúl Alejandro ; Casimiro Gavidia, Isabel Del Rosario ; Valdez Barboza, Alberto
    La presente Tesis aborda el uso de las redes sociales como base fundamental en las nuevas estrategias de selección de recursos humanos internacionales, con el propósito de que se pueda medir el impacto de este nuevo canal de informaciones de personas que demandan empleabilidad mediante este nuevo espectro tecnológico. Se tiene como propósito recoger información adecuada para la determinación del impacto real que vienen teniendo el uso de las redes sociales en la empleabilidad de los recursos humanos internacionales identificando cuáles de estas redes vienen siendo las más utilizadas, así como también el grado de efectividad en la precepción de los seleccionadores de talentos internacionales y de los que demandan plazas laborales también en el orden internacional. De lo anterior, se puede determinar que la importancia de este estudio es darle un grado científico al hecho de conocer si existen o no estrategias adecuadas en el proceso de selección de recursos humanos internacionales. Cabe mencionar, que va más allá de un simple conocimiento estadístico de que si aumenta o no el uso de las redes sociales en el mercado laboral internacional sino también el impacto de este suceso.
  • Artículo
    Impacto en la frecuencia de compra y lealtad de marca en supermercados ante regulaciones socio ambientales en Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Machuca Bautista, Dilan Jhoel
    La finalidad del presente trabajo de investigación es determinar el impacto en la frecuencia de compra y lealtad de marca ante regulaciones socio ambientales como el cobro de bolsas plásticas en supermercados de Lima Metropolitana. Ante lo cual, se realizarán encuestas a los consumidores y con el resultado de estas se aplicará el modelo Logit y Probit que contará con una muestra de 385 consumidores. Los principales resultados del análisis econométrico en los dos modelos muestran que existe un impacto positivo por parte de los factores de compra y personales de los consumidores de supermercado ante regulaciones socio ambientales en Lima Metropolitana durante el 2019; puesto que, los modelos Probit y Logit demuestran que la comodidad, edad, frecuencia de compra, lealtad de marca y opciones de uso son variables significativas y explican la aceptación del cobro de bolsas plásticas en supermercados.
  • Artículo
    Influencia de las políticas ambientales de las empresas transnacionales sobre las demandas de la salud en la población de la Oroya
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Churivanti Ramos, Fritz Nevai
    Durante los últimos años las empresas transnacionales han venido ganando y teniendo mayor relevancia en el escenario internacional, donde el poder con las que se mueven genera un gran impacto en las decisiones de las políticas económicas, sociales y Políticas. Por lo que, consecuencia de estas traen consigo grandes efectos positivos, así como también efectos negativos, como lo es en la salud principalmente. Sin embargo, la investigación realizada se enfoca en la influencia que tiene las políticas ambientales de las empresas transnacionales frente a la gran cantidad de demandas de salud que estas ocasionan directa o indirectamente. Entre ellas hacemos énfasis a las Política Publicas ambientales, las políticas nacionales ambiental las estrategias de adquieren estas. Así como también el incumplimiento de las normas y leyes impuestas por los Entes locales. Quien a raíz de ellas, da inicio a las grandes demandas de salud por las Poblaciones aledañas y también por las ONG , quienes a su vez tienen como objetivos defender los derechos de las personas afectadas por las actividades mineras.
  • Artículo
    Informe de experiencia profesional sobre World Courier del Perú S.A del año fiscal 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Peña Baldeón, Mishel Evelyn ; Santillán Barcellos, Jorge Rafael
    El presente informe se realizó debido al interés de minimizar gastos, maximizar ganancias y mantener la imagen institucional de la empresa ante los clientes y proveedores; el estudio se enfoca en las demoras de las entregas de pedidos al cliente final en World Courier del Perú en la ciudad de Lima durante el año fiscal 2017, la finalidad del informe es conocer las causas que generan dichas demoras en las entregas de pedidos al cliente final. Se identificó que la causa principal es la distancia entre la oficina administrativa y el almacén, para analizar dicha causas se utilizó el método cualitativo y cuantitativo en relación a dos alternativas planteadas a partir de la identificación del problema. La primera alternativa explica la viabilidad de la compra y construcción de un terreno propio, mientras que la segunda alternativa, explica la viabilidad de mudar la oficina a las instalaciones del almacén. Dichas alternativas, reducirían el tiempo empleado por los repartidores en cubrir la distancia entre la oficina y el almacén; además, reduciría los entretiempos en las salidas tanto del almacén como de la oficina administrativa. A la vez se mejoraría la comunicación e interacción entre la oficina administrativa y el almacén, ya que inicialmente se realizaba vía telefónica, también desaparecería la sobre-coordinación y la realización de los servicios gratuitos que se realizan debido a las demoras en las entregas al usuario final. Finalmente se concluyó, analizando dichas alternativas y comparándolas frente a la situación de la empresa al cierre del año fiscal 2017, que la primera alternativa es la más beneficiosa tanto operativamente como económicamente.
  • Artículo
    Iniciativas de responsabilidad social corporativa en la reputación corporativa de las multinacionales del sector automotriz en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Díaz Arrieta, Rosa Angélica del Pilar ; Rodríguez Román, Patricia Mercedes
    Las iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa son conceptos que comprenden elementos intangibles que son percibidos por los diferentes grupos de interés. Por otro lado, la Reputación Corporativa permite conocer la visión de todos los grupos de interés acerca de la empresa a nivel interno y externo. Ambos conceptos se encuentran relacionados, según lo muestra Prabu, Kline y Dai (2005) en su modelo Dual, el cual proporciona un sólido marco teórico que valida las tres prácticas de las Iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa conocidas como Ética-Moral, Discrecional y Relacional y Carroll (1991) valida, la cuarta práctica conocida como Legal. Asimismo, el modelo de Harris-Fombrun Reputational Quotient (RQ), valida las cinco dimensiones empleadas para el concepto de Reputación Corporativa.
  • Artículo
    Innovación en el área de proyectos de consultoría de Proyectos I.T. y Negocios Internacionales S.A.C., implementación de la estrategia de diferenciación en el servicio y logros obtenidos entre los años 2015 y 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Rojas Dorregaray, Raúl Alejandro ; Mejía Medina, Hugo Miguel
    El presente trabajo intenta demostrar la importancia de la innovación para seguir mejorando las áreas de la empresa Consul I.T., implementando nuevos procesos, nuevas estrategias, haciendo uso de las herramientas que ofrece el manual “Generación de modelos de Negocio” que en cierta forma existe un gran grupo de gerentes que desconocen esta herramienta o no lo aplican adecuadamente, lo cual no les permite ampliar el motor de generación de ideas innovadoras para tener buenos resultados permanentes. Este trabajo de suficiencia profesional está dirigido, principalmente, a la misma empresa en estudio, de manera específica, a las áreas de proyectos, logística y administración. Asimismo, a todas las MYPES desde la etapa de introducción al mercado de las Telecomunicaciones con metas de desarrollo en los procesos de innovación haciendo uso de la creatividad como herramienta fundamental para constituir un plan estratégico de diferenciación.
  • Artículo
    Mejora en atención a comercios mediante análisis del tiempo estándar del proceso de disputas en una empresa transaccional
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rodriguez Estrada, Josmell Alessandri ; Izquierdo Requejo, Alex Antonio
    El presente documento se trata de la aplicación de la metodología DMAIC o Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, para disminuir los tiempos de atención de los casos reportados por emisores en el área de disputa en una empresa de procesamiento transaccional para el periodo abril 2019 a diciembre 2019. Se analizaron los 14 tipos de casos reportados por emisores en el periodo de tiempo antes mencionado, cuantificando el tipo de caso y su respectiva solución. En este proceso se procedió a analizar el tiempo estándar de los principales casos y usando herramientas de mejora continua se determinaron las causas del exceso de tiempo que se toma cada uno de los 6 analistas del área de disputas para cerrar cada uno de los casos. Con los tiempos estándar de los principales casos también se usaron herramientas Lean para poder identificar en qué parte de la cadena valor se encuentran los desperdicios del proceso y proponer e implementar un plan de trabajo. En esta etapa adicionalmente se emplearon herramientas estadísticas para la toma decisiones, se realizó cambios en las plataformas virtuales y en la estandarización de las actividades del área. Finalizada la implementación del proyecto, se evidenció que los tiempos de atención a los comercios se redujeron en un 41%.
  • Artículo
    Mejora en el servicio de mantenimiento de vehículos 2017-2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Yauyo Paredes, William Fredy ; Zelada García, Gianni Michael
    Honda del Perú es en nuestro país el representante de la marca y reporta a la regional de Sudamérica que es Honda HSA con sede en Brasil, quien a su vez reporta con American Honda con sede en los EE.UU. Masaki SAC es una empresa Concesionaria de la marca Honda, tenemos 12 años en el mercado y está ubicada en el distrito de La Molina. La empresa se dedica a la venta y servicio de post venta de automóviles y camionetas de la marca. En la actualidad el número de nuestros clientes que ingresan a diario por servicio se ha incrementado como efecto de la cantidad de vehículos que se han vendido en estos años, lo cual está generando que tengamos problemas por falta de capacidad de espacio. El objetivo principal de este trabajo es “Determinar cómo mejorar el sistema de mantenimiento de vehículos en el taller de servicio para cubrir la demanda en la empresa Masaki SAC La Molina 2017 - 2018” Tenemos la necesidad de incrementar la productividad del área de servicio para lo cual tendremos que trabajar en la optimización de cada uno de los procesos en el área de servicio a fin de que los vehículos permanezcan en el taller el menor tiempo posible logrando de esta manera incrementar nuestra productividad, la cantidad de vehículos atendidos y la finalmente la satisfacción de nuestros clientes por el menor tiempo de estadía de su vehículo en el taller. Por otro lado, tenemos problemas por falta de espacio por lo que nos vemos en la necesidad de optimizar el layout del área de servicios
  • Artículo
    Modelado del valor de las acciones de Graña y Montero en la NYSE con indicadores del interés hacia el caso Odebrecht
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ramirez Zavaleta, Hugo Dam ; Vilela Rios, Maria Rosa ; Robles Lara, Jesús
    El presente estudio tuvo por objetivo modelar el precio de apertura semanal de las acciones de Graña y Montero (GyM) en la Bolsa de Nueva York en relación a los niveles de interés hacia el caso Odebrecht, el caso de corrupción más importante de los últimos años en América Latina. Resulta posible medir los niveles de interés hacia tópicos específicos empleando Google Trends, aplicación de Google que simplifica la cantidad de búsquedas que ha concitado un tema particular en un área geográfica determinada y durante un lapso específico. Los indicadores de Google Trends son una forma de Big Data. Es de conocimiento público que algunos directivos de ambas empresas concertaban para ganar licitaciones en forma indebida. La tesis compara una serie modelos. El primero adopta un enfoque autorregresivo: el valor de apertura semanal de las acciones de GyM depende de los valores registrados hace 1 y 2 semanas. El segundo modelo incorpora indicadores vinculados al interés hacia el caso Odebrecht en Estados Unidos. El tercer modelo incorpora indicadores vinculados al interés hacia el caso Odebrecht en territorio peruano. Finalmente, el cuarto modelo incorpora todas las variables predictoras mencionadas. El modelo mejor su ajuste conforme se han ido incorporando variables: el modelado que incluye únicamente rezagos alcanzó una precisión de 91.39%, mientras que aquel que hizo uso de todos los predictores llegó a 93.60%. La investigación revela la importancia de conocer y dimensionar el interés hacia del caso Odebrecht, pues es una variable exógena que tiene incidencia en el valor de las acciones de GyM en la Bolsa de Nueva York. La importancia de esta variable radica en su libre disponibilidad y actualización en tiempo real, por lo cual es un indicador que debe ser tomado en cuenta por especialistas en finanzas orientados a los mercados internacionales.
  • Artículo
    La necesidad de la implementación de una responsabilidad social corporativa en empresas multinacionales en Latinoamérica
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Suárez Castro, Astryd Marilyn
    En este trabajo de investigación se realiza un análisis del origen del concepto sobre responsabilidad social resaltando las diversas pautas planteadas durante un extenso periodo de tiempo que han determinado el fundamento de las iniciativas. Esto originara una importante deferencia por parte del área empresarial; en la década que finalizaba el siglo XX y en los inicios del siglo XXI ha surgido incluso organizaciones que respaldan y aseguran el cumplimiento de estos lineamientos. Por esta razón, es importante la implementación voluntaria de los lineamientos de responsabilidad social corporativa a las multinacionales en Latinoamérica porque el impacto que podrían generar sería de mayor alcance.
  • Artículo
    Plan de comunicación comunitaria para el buen relacionamiento social entre la empresa Coga y los poblados ubicados en el área de influencia del sistema de transporte por ductos de gas natural
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Talavera Ramirez, Dayane Elizabeth ; Crawford Tirado, Livingston José
    El siguiente estudio de caso está basado en el análisis del proceso de construcción del plan comunicacional que el área de Gestión Social de la empresa Compañía Operadora de Gas ha implementado durante el desarrollo de diferentes proyectos, en los cuales considera el adecuado relacionamiento con diversos actores sociales que se encuentran en su área de operación. Asimismo, demuestra la importancia y los beneficios de la comunicación en todo el ciclo de un proyecto, que es el eje central en el desarrollo de esta investigación. Además, durante el proceso de la investigación de este trabajo se expone que tanto el valor como la ventaja competitiva de una empresa influyen en gran parte en la buena gestión del conocimiento y capital humano, es decir, que los trabajadores de la empresa fortalezcan sus competencias técnicas mediante la difusión de sus conocimientos y experiencias entre sí. Esta sinergia les permitirá ser capaces de identificar, mejorar y reducir riesgos para la empresa.
  • Artículo
    Plan de gestión de activos en el área de logística y almacenes del grupo Flesan Peru en el año 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cano Bocanegra, Brenda Alicia ; Alderete Velita, Joel Joab
    La presente propuesta tiene como finalidad, una vez identificados los puntos críticos que han llevado a la empresa en los últimos años a tener contratiempos y sobrecostos debidos a una mala gestión logística, plantear una solución a este problema analizando el costo – beneficio de su ejecución en la organización. Si bien es cierto, el Grupo Flesan cuenta con sistemas implementados y certificaciones internacionales que acreditan la calidad en sus servicios, en la actualidad es necesario se debe implementar una estrategia de gestión de activos de manera automatizada que permita la disponibilidad de información en tiempo real para una correcta asignación de recursos y una mejor toma de decisiones.
  • Artículo
    Plan estratégico para la empresa Geoinstruments International S.A.C
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Cebrián Plácido, Salvador Santiago ; Ranilla Guerrero, Carlos Daniel ; Sánchez Ayala, Mayra ; Sánchez Pezo, Renzo Omar ; Gonzalez Zavaleta, Lorenzo Edmundo
    Geoinstruments International S.A.C. es una empresa peruana de constitución familiar, especializada en los campos de la Geotecnia, Geofísica, Acústica y Vibraciones, brinda servicios de consultoría y provee de instrumentación geotécnica, geofísica, acústica y vibraciones, control de voladuras y equipos de laboratorio para mecánica de suelos, rocas y ensayos de materiales. La empresa cuenta con la representación exclusiva en el Perú de 14 marcas de fabricación internacional de instrumentación geotécnica, geofísica, acústica y vibraciones. Adicionalmente, a partir del 2012 viene ofreciendo a sus clientes la venta de instrumentación y servicios especializados de consultoría de manera complementaria, siendo esta fusión de productos una de sus mayores ventajas competitivas, debido a que es el único proveedor en el mercado que ofrece dicha alternativa de negocio. Desde sus inicios Geoinstruments International S.A.C. ha sido dirigida sin planeación estratégica. A mediados del 2014, la empresa inició un proceso de restructuración organizacional improvisada, enfocándose únicamente en la captación de nuevos clientes a fin de incrementar sus ingresos, descuidando procesos y gestiones internas que la condujeron a un estancamiento.
  • Artículo
    Propuesta de mejora en el proceso de suministro de insumos no comerciales para la empresa Ferreyros S.A. – Cercado de Lima a fin de mejorar su gestión – año 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Negron Cruz, George Karol ; Oblitas Salinas, Hugo Enrique
    El presente proyecto es un trabajo de investigación que tiene como objetivo desarrollar una propuesta de mejora en el proceso de suministro de insumos no comerciales para la empresa FERREYROS S.A., de manera tal que puedan aumentar su competitividad en el mercado al mejorar los procesos de suministro de insumos no comerciales que actualmente impiden el cumplimiento de las ordenes de servicio con el cliente interno y deficiencia en el proceso de suministro continuo del mismo.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo