facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Efectos psicológicos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Adicción al uso de las redes sociales y depresión en teletrabajadores administrativos de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Bello Yarcho, Edward ; Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch
    La presente investigación tuvo como objetivo investigar la relación entre la adicción a las redes sociales y los síntomas depresivos en teletrabajadores administrativos peruanos de Lima Metropolitana durante la pandemia del COVID-19. Se utilizó el diseño correlacional simple transversal y la muestra estuvo compuesta de 94 participantes (47.9% femenino), entre las edades de 22 a 74 años (ME = 43.1, DE = 13.2), a quienes se aplicaron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y el Patient Health Questionnaire-9. Los resultados hallados indican una relación significativa y positiva entre las dimensiones Obsesión (r = .296, p > .05), Falta de control (r = .338, p > .05), y uso excesivo (r = .317, p > .05) de la ARS y la depresión. En conclusión, las tres dimensiones de la adicción a las redes sociales tienen una relación con, indistinto de edad, en teletrabajadores administrativos de Lima Metropolitana durante la pandemia del COVID-19. Este hallazgo es relevante porque ambas variables y sus consecuencias son una problemática latente en la población de teletrabajadores en el contexto de pandemia.
  • Artículo
    La ansiedad a causa de la brecha digital generacional en los adultos mayores de 65 a 75 años en el distrito de Santiago de Surco
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Loo Cordova, Zulmy Linda ; Pérez Albela Stuart, Ruperto
    Esta investigación busca dar a conocer el proceso de adaptación a los cambios tecnológicos en el adulto mayor, tomando como muestra la casa del adulto mayor del distrito de Santiago de Surco, para de esta manera poder demostrar lo que en su mayoría padece (ansiedad, depresión, estrés, etc.), como consecuencia de este proceso. Es por ello que la importancia de ésta investigación se basa en poder dar a conocer la ansiedad a causa de la brecha digital en el adulto mayor, lo cual es un problema real y muy presente en el Perú. Se debe demostrar que la brecha digital tiene que reducirse para así contribuir al progreso del país y al bienestar de sus habitantes.
  • Artículo
    Bienestar psicológico y autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana durante el confinamiento por Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Sanchez Hañari, Consuelo ; Yupanqui Najarro, Enma Cris ; Lozada Martínez, David Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el Bienestar Psicológico y la Autoeficacia Académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana frente al confinamiento por COVID-19. Se contó con la participación de 190 personas, varones y mujeres, entre las edades de 18 a 40 años que estén estudiando o hayan llevado cursos en la modalidad virtual entre los años de 2020 -2021. El estudio es de tipo no experimental, con un diseño correlacional simple. Se administraron la Escala de Bienestar Psicológico para adultos (BIEPS-A) y La Escala de Autoeficacia Percibida de Situaciones Académicas (EAPESA), a través de Google forms. Los resultados indican que existen correlaciones estadísticamente significativas, en sentido positivo de magnitud baja entre todas las dimensiones de bienestar psicológico y la autoeficacia académica, siendo las de aceptación (rho= .267) y vínculos sociales (rho= .195) las de valor más bajo, y autonomía ((rho= .309) y proyectos (rho= .369) las de valor más alto. Se concluye que existe una correlación entre todas las subescalas de bienestar psicológico y autoeficacia académica, ya que se encontró que el bienestar psicológico permite que los estudiantes desarrollen sus capacidades y por consiguiente su crecimiento personal y adecuados resultados académicos.
  • Artículo
    Cansancio emocional y engagement académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Padin Berdejo, Fanny
    El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre cansancio emocional y el engagement académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 109 estudiantes (83 mujeres y 26 varones), con un rango de edad de 17 a 29 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Cansancio Emocional (ECE) y la Utrecht Work Engagement Scale para estudiantes (UWES-S-9). Los resultados obtenidos indican que hay una relación inversa y significativa entre la escala de Cansancio Emocional y las tres dimensiones del engagement (r = -.443, p < .001; r = -.370, p < .001; r = -.318, p < .001). En conclusión, a mayor nivel de cansancio emocional, menor grado de dedicación, vigor y absorción en los estudiantes universitarios.
  • Artículo
    Carga de trabajo y clima organizacional en trabajadores de una empresa de saneamiento ambiental durante la pandemia
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Lozano Rodriguez, Jaida ; Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre carga de trabajo y clima organizacional en trabajadores de una empresa de Saneamiento Ambiental durante la pandemia. Se empleó una estrategia asociativa, predictiva de diseño correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 110 trabajadores, quienes fueron evaluados mediante la Escala de Carga de Trabajo de la batería de pruebas de UNIPSICO y el Cuestionario de percepción de Clima Organizacional. Los resultados mostraron una correlación inversa entre la carga de trabajo y el clima organizacional (r = -.272). En cuanto a la correlación entre la carga de trabajo y los componentes de clima organizacional, se obtuvieron los siguientes hallazgos a favor de las hipótesis: carga de trabajo y estructura (r = -.246), responsabilidad (r = -.247), recompensa (r = -.299), estándares (r = -.426), conflicto (r = -.226), y en contra de la hipótesis, el componente identidad (r = -.300); además, no se encontró correlación entre la carga de trabajo y desafío (r = .005), relaciones (r = .128) y cooperación (r = -.166). En conclusión, existe una correlación inversa entre la carga de trabajo y el clima organizacional, este hallazgo apoya el modelo de Demanda – Recurso y podría servir para que las organizaciones tomen decisiones en función de reducir el impacto de la carga de trabajo mejorando el clima organizacional.
  • Artículo
    Clima escolar en el aula, en estudiantes del 6° grado de primaria de una institución educativa pública del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Arteaga Matos, Ayde Ysabel ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar el nivel del clima escolar en el aula, en estudiantes del sexto grado de Primaria de una institución formativa pública del Callao. Para lo cual se asume un enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, no experimental, de nivel descriptivo simple. Se consideró como población un total de 60 estudiantes de sexto grado de Primaria, quienes estuvieron conformados por dos aulas A y B de la misma institución educativa, los participantes desarrollaron una encuesta Escala SES (School Environment Scale) Adaptada en España, mediante Aurelio Villa Sánchez, y desarrollado en Chile, con Redondo y Cornejo, del autor Kevin Marjoribanks (1980). Donde se tuvo como resultados el 70% de los estudiantes refirió que el clima escolar, es regular. Además se apreció que un 16, 67% de los estudiantes sostuvo que es inadecuado. Por otro lado, se tuvo que un 13,33% de los estudiantes indicaron un nivel Bueno. Concluyendo que la mayoría, de los estudiantes refirió que el clima escolar es regular, de manera que la forma en que experimenta la escuela por la comunidad educativa y las expectativas de los estudiantes sobre el comportamiento no es satisfactoria para todos los estudiantes.
  • Artículo
    Depresión en adolescentes de una institución educativa pública de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Monasterio Ontaneda, Alessandra ; Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch
    La presente investigación fue realizada en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana con el propósito de determinar la prevalencia de depresión que existe en adolescentes. Se efectuó un estudio de tipo no experimental de diseño descriptivo, basándose en una muestra de estudio compuesta por 301 adolescentes, mujeres y varones cuyo rango de edad se encuentra entre los 13 y 17 años. El instrumento utilizado fue el Patient Health Questionnarie (PHQ-9). El resultado principal del estudio realizado es que el 72.1% de adolescentes presentan sintomatología depresiva, confirmando que la depresión leve, moderada, moderadamente grave y grave es un problema latente en la muestra estudiada, lo que confirma que la depresión en adolescentes constituye un reto de abordaje para la salud pública que requiere con sentido de urgencia de una intervención oportuna, ya que puede representar un gran aporte a la tarea de prevención de la salud mental.
  • Artículo
    El deterioro psicológico, a consecuencia de un padecimiento de endometriosis en mujeres trabajadoras adultas de 40 a 45 años del sector socioeconómico B, de la ciudad de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Canales Salinas, Daniela Fernanda ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    Este proyecto de investigación quiere demostrar, junto con estadísticas de especialistas que la endometriosis es una enfermedad verídica, que afecta a cierto porcentaje de la población femenina. Puede haber accidentes con una mala praxis o en medio de una operación, que por consecuencia del diagnóstico decretado por el médico pueda conllevar a una vida con alteraciones psicológicas debido a la enfermedad. Esta enfermedad aparece en mujeres cuando empiezan a menstruar, y es posible que empiecen desde cierto nivel o que ya presenten un cuadro mucho más avanzado. Existen mujeres que pueden ser asintomáticas y tener endometriosis, como mujeres que presentan una lesión y experimentar el peor dolor de su vida. No hay una cura para esta enfermedad, ya que sólo se pueden curar o aliviar los síntomas que la mujer experimenta, y nunca desaparecerá la endometriosis del todo. Ningún especialista sabe cómo se origina esta enfermedad, nadie sabe cómo tratarla, pero si saben que existe. En la investigación se verán como factores psicológicos afectan a una mujer con endometriosis, y la consecuencia de dicha enfermedad, además se demostrarán estadísticas y estudios que prueban los siguientes argumentos. Junto con los tratamientos que se pueden realizar.
  • Artículo
    Estrategias de afrontamiento al estrés en padres de infantes con trastorno del espectro autista y trastorno específico del lenguaje
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Farro Namuche, Karina Mercedes ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    La presente investigación buscó descubrir si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento al estrés en padres con hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) en edades comprendidas de 5 a 8 años. La muestra estuvo constituida por un total de 46 padres de familia de niños con diagnóstico de trastornos en el neurodesarrollo, de los cuales 24 fueron padres y madres de niños con TEA (52.17%) y 22 de niños con TEL (47.82%), en edades comprendidas entre los 19 a 50 años (M=35.9; DE=6.70). Se empleó el cuestionario de Brief COPE – 28 (Morán et al., 2010). Los resultados demostraron que no existen diferencias en las estrategias de afrontamiento al estrés entre padres de infantes con Trastorno del Espectro Autista y Trastorno Especifico del Lenguaje en edades comprendidas de 5 a 8 años con excepción en las estrategias de Apoyo emocional y social (Factor 1) a favor de padres de infantes con TEA en comparación con aquellos padres de infantes con TEL en edades comprendidas de 5 a 8 años reportando una curva normal en la distribución de los datos y un nivel de magnitud del efecto mediano (d >.50), por lo que se respalda empíricamente. Por lo que podemos concluir, que las estrategias para afrontar el estrés tanto padres de niños con TEA o TEL no dependen del tipo de diagnóstico, sino del tipo de situaciones estresantes o demandantes, que como padres de hijos con algún trastorno del neurodesarrollo experimentan en la crianza. Palabras clave
  • Artículo
    Estrés Académico y estilos de humor en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Urquia Delgado, Leydy Medalith
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar las relaciones entre el estrés académico y los estilos de humor en 120 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. El diseño de la investigación es de tipo correlacional y comparativo. Se aplicó una ficha de datos sociodemográficos, el Inventario SISCO de estrés académico de Barraza (2007) y el cuestionario de estilos de humor (HQS) de Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray y Weir (2003). Los resultados indican correlaciones estadísticamente significativas entre el estrés académico y los dos estilos desadaptativos y con el estilo de mejoramiento personal. Por lo tanto, los estudiantes que presenten mayor estrés académico hacen mayor uso del estilo de humor agresivo pudiendo perjudicar sus relaciones interpersonales, su capacidad de soluciones de conflictos y sus emociones, asimismo se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo y el ciclo académico con ambas variables a diferencia de la edad y la facultad. De este modo se concluye que el estrés mantiene relación con los estilos de humor de manera parcial pues no todos los estilos de humor correlacionaron con el estrés académico.
  • Artículo
    Exigencias psicológicas e inteligencia emocional en teletrabajadores del rubro inmobiliario de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Arias Castañeda, Gabriela Sofia ; Reyes Rocca, Chiara Alexandra ; Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch
    El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre las exigencias psicológicas e inteligencia emocional en teletrabajadores del rubro inmobiliario de Lima Metropolitana en el contexto de la COVID-19. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 109 personas entre los 19 a 57 años. Los instrumentos utilizados fueron la dimensión de Exigencias Psicológicas del Cuestionario de Riesgos Psicosociales CoPsoQ II – Istas 21 (2014) y la Escala de Inteligencia Emocional de Wong – Law (2002). Los resultados señalan que existe una relación inversa, pero de baja magnitud entre exigencias psicológicas cuantitativas, exigencias emocionales, exigencias de esconder emociones de la dimensión de Exigencias Psicológicas y valoración y expresión de las emociones propias, valoración de las emociones de los demás, regulación de las propias emociones y uso de la emoción para facilitar el desempeño de la escala de Inteligencia Emocional. En conclusión, los resultados encontrados demuestran que existe una relación parcial entre las Exigencias Psicológicas y la Inteligencia Emocional, debido a esta investigación se brindará un antecedente que podrá ser usado en futuras investigaciones y permitirá a las empresas ejecutar acciones para manejar las exigencias psicológicas promoviendo la inteligencia emocional.
  • Artículo
    Experiencias de afrontamiento al estrés durante la pandemia por Covid-19 en madres primerizas de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Jaime Manuel, Sindy Geraldine ; Lezama Rodríguez, Lucero Roxana ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    El presente estudio tuvo como propósito conocer las experiencias de afrontamiento al estrés durante la pandemia por COVID-19 en madres primerizas de Lima Metropolitana. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y el diseño utilizado fue de la fenomenología hermenéutica, para el análisis de datos se utilizó el software especializado Atlas.ti 9.0. El proceso de recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a 12 mujeres quienes experimentaban la maternidad por primera vez, entre 20 a 39 años. Los resultados mostraron que las experiencias de afrontamiento al estrés involucran las categorías evento estresor, evaluación del evento, recursos de afrontamiento, estrategias de afrontamiento, interacción madre-hijo y conciencia del estrés y su afrontamiento. Además, los eventos estresores con mayor influencia en las madres primerizas fueron el temor al contagio por COVID-19 y gestación y crianza durante pandemia; los cuales estuvieron influenciados por la percepción del apoyo de la pareja, rol materno y requerimiento laboral de la madre. Se concluye que, las experiencias de afronte al estrés están relacionadas a los recursos sociales, percibido por el apoyo materno, apoyo de la pareja y las redes sociales; asimismo, las estrategias de afrontamiento a las que recurrieron fueron centradas en la evaluación, las cuales están comprendidas por la búsqueda de la información, asesoría especializada y evaluación cognitiva del evento. Las participantes indicaron que la interacción madre-hijo fue beneficiosa a causa de la pandemia, reforzando los vínculos maternos. Además, indicaron reconocer los eventos estresores a los que están expuestas, intensidad y la forma de su afrontamiento.
  • Artículo
    Guía interactiva como herramienta de apoyo para disminuir niveles de ansiedad por el uso excesivo de redes sociales en la generación millennial
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Osorio Vasquez, Ximena Jhazmin ; Pérez Albela Stuart, Ruperto
    La tecnología ha facilitado el desarrollo y desenvolvimiento del ser humano, siendo determinante en el diseño de recursos y herramientas dentro del ámbito educativo, facilitando la comunicación y el acceso a la información. De la misma forma, las plataformas son un medio de entretenimiento. Sin embargo, se ha observado un incremento descontrolado del uso de las redes sociales como Instagram, Whatsapp, Facebook y Tik Tok. Este problema se ha reflejado gravemente en el estado emocional de las personas, afectando su salud física y mental. Específicamente de los adultos jóvenes millennials ya que es la primera generación que se considera nativa digital. Por lo tanto, se buscó una herramienta que pueda servir de guía y ayuda a los usuarios que tengan sentimientos constantes de ansiedad, teniendo en cuenta estas circunstancias se creó una guía digital interactiva de 5 etapas con información sobre el problema de adicción, las causas, consecuencias y técnicas. El principal objetivo es concientizar sobre los cambios en los hábitos de las actuales y futuras generaciones para brindar mayor visibilidad a los problemas emocionales relacionados a la mala calidad de sueño y procrastinación. El grupo seleccionado de 25 a 30 años demostró tener altos niveles de consumo en las plataformas y dieron a conocer la normalización de la problemática. Además, reconocieron la importancia de la salud mental y el bienestar emocional.
  • Artículo
    Influencia de la adicción a redes sociales tecnológicas en la afectividad negativa de estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ochoa Panaifo, Marcos Eusebio
    El presente estudio buscó determinar si la Adicción a las Redes Sociales (ARS) tecnológicas influye en la Afectividad Negativa (AN) de estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se usó una muestra de 300 estudiantes (55.3% mujeres) de una universidad privada de Lima Metropolitana entre 18 a 30 años. (M= 23.15; DE= 2.667). Se utilizó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS) de Escurra y Salas (2014), el cual evalúa 3 dimensiones: obsesión (A1), falta de control (A2) y uso excesivo (A3). Asimismo, se usó el PANAS X para la AN de Watson, Clark y Tellegen (1988). Después del análisis de regresión lineal múltiple, se determinó una influencia baja, pero significativa de la ARS sobre la AN (β=.301; R2=.091). Especialmente, las dimensiones A1 (β= -.297) y A2 (β= .302) sobre AN (β > .20). Se concluyó que los individuos que tengan ARS serán influidos de forma positiva sobre su AN. Los universitarios que tengan un nivel elevado de adicción a redes sociales, podrían experimentar emociones negativas constantemente.
  • Artículo
    Inteligencia emocional en estudiantes de psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Hidalgo Ñahui, Vivian Pamela ; Quispe Livias, Escarle Jomeine
    El objetivo de esta investigación fue describir la inteligencia emocional (IE) en estudiantes de psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. Se utilizó un estudio trasversal de tipo comparativo, considerando como variables de agrupación: el sexo, el tipo de gestión universitaria y el nivel de ciclo académico. Participaron 138 estudiantes (34 varones), 80 de una universidad pública y 58 de dos universidades privadas cuyas edades oscilaban entre los 18 a 24 años. Para el estudio se usó la versión adaptada para estudiantes peruanos del Inventario Breve de Inteligencia Emocional para Mayores (EQ-I-M20) por Domínguez-Lara, Merino-Soto y Gutiérrez-Torres en 2017; el cual evalúa cinco dimensiones: intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado de ánimo. Los resultados obtenidos revelaron que existen diferencias significativas con relación a la dimensión manejo del estrés según la variable sexo, puntuando alto para las mujeres, quienes manifiestan mayores estrategias de afrontamiento al estrés, así mismo el tipo de gestión universitaria pública presenta diferencias significativas con relación a la dimensión manejo del estrés, esto relacionado a las diversas exigencias de la propia casa de estudios debido a que desde los ciclos intermedios cuenta con diversas especialidades cada una con diversas exigencias.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo