Examinando por Tema "Educación secundaria"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoABP como estrategia didáctica para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en estudiantes de cuarto grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Muñoz Mego, Avelinda ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación propone diseñar una estrategia didáctica sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en los estudiantes de 4° de educación secundaria, en la IE Fe y Alegría N° 38 de Bagua Grande - Utcubamba – Amazonas. El estudio se desarrolla dentro del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, de tipo aplicada proyectiva y método teórico empírico. Se trabajó con una muestra intencionada de dos docentes y 50 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, se utilizó las técnicas de observación no participante, entrevista, análisis documental y la encuesta; aplicándose instrumentos como: guía de observación, guía de entrevista, ficha de análisis documental y la prueba pedagógica. El diagnóstico evidencia que los estudiantes tienen serias dificultades en aplicar propiedades geométricas en la resolución de problemas sobre áreas, perímetros de figuras geométricas. Asimismo, los docentes demuestran dificultades en planificar las Unidades Didácticas, organizar y secuenciar Sesiones de Aprendizaje que movilicen y combinen diversas capacidades humanas ante situaciones matemáticas en forma de movimiento y localización de cuerpos geométricos. Esta investigación se fundamenta en el Marco Curricular vigente del Ministerio de Educación, centrado en el enfoque por competencias, basada en la resolución de problemas, así como el enfoque socioformativo y las teorías psicopedagógicas del aprendizaje actual. El estudio consiste en proponer una estrategia didáctica basado en el método ABP para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos.
-
ArtículoABP y aprendizaje cooperativo para la resolución de problemas sobre fracciones en estudiantes de segundo grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Choque Cruz, Jorge ; Esteban Espinoza, DavidEl propósito de la investigación es contribuir al desarrollo de resolución de problemas sobre fracciones en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la IE Telésforo Catacora de Ate Vitarte (Lima). Metodológicamente, el estudio corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por veintisiete estudiantes y cuatro profesores. En el proceso de diagnóstico integral, los instrumentos utilizados fueron: prueba pedagógica, cuestionario y lista de cotejo del cuaderno del estudiante, lo que permitió evidenciar dificultades en la resolución de problemas sobre fracciones. Asimismo, las actividades realizadas por el profesor en el aula, en un 88%, son operaciones algorítmicas y 12% de contexto real y matemático. Por tanto, fundado en los teóricos constructivistas Ausubel, Vigostski, Eggen y Kauchak, en el aprendizaje basado en problemas (ABP), centrados en sus cinco fases: identifica el problema, representa el problema, selecciona una estrategia, aplica la estrategia y evalúa los resultados.
-
ArtículoActitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de secundaria de una institución educativa de Ventanilla [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Chalco Ramos, Lourdes Nancy
-
ArtículoEl afecto pedagógico en la didáctica de la matemática: Región Amazonas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Zumaeta Arista, Segundo Lizardo ; Fuster Guillén, Doris ElidaLa investigación analiza la esencia de las experiencias vividas respecto al afecto en la didáctica de los docentes del área de matemática en la región Amazonas. Se abordó bajo el método fenomenológico hermenéutico, paradigma interpretativo en el enfoque cualitativo, con una muestra por conveniencia conformada por cinco docentes del área; mediante las técnicas de observación de cerca y entrevista conversacional, utilizamos las anécdotas como instrumento para recoger las experiencias vividas y reflexionar sobre ellas; de donde emergieron unidades temáticas, como la preocupación, la confianza, la humildad, la esperanza, la empatía, entre otros, significados presentes en la didáctica de los maestro de matemática, y que se orientan y centran en el afecto como el más destacado.
-
ArtículoAjuste curricular en el área de Historia, Geografía y Economía del nivel secundaria de la educación básica regular(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ureta Chávez, Aleida Ysela ; Cruzata Martinez, AlejandroLa investigación tiene como propósito dar tratamiento a dos problemas existentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía, la no elaboración de documentos curriculares coherentes y diversificados, así como el no desarrollo de estrategias para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Considerando lo anterior se propuso un Ajuste curricular como nexo entre el Diseño Curricular Nacional y los documentos curriculares que elaboran los docentes, donde les permita acceder a un soporte documentario diversificado, contextualizado y dosificado de acuerdo a la demanda de la sociedad en esta área, mediante el cual se mejorará la definición curricular porque va a presentar cambios significativos en la organización de contenidos y proporcionar estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, preservando en enfoque por competencias y refirmando los propósitos formativos del área. La metodología propuesta se sustentó en el paradigma Interpretativo, con enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva, con niveles de investigación descriptiva- explicativa, utilizando métodos: teóricos, empíricos y estadísticos; la técnica utilizada fue el grupo focal asimismo se utilizó como instrumentos, la ficha de monitoreo y ficha de grupo focal. La muestra es intencionada; fueron los docentes de la UGEL Dos de mayo de Huánuco, del área Historia, Geografía y Economía, haciendo un total de 6.
-
ArtículoAnalfabetismo funcional según tipo de texto en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa de Ventanilla(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Díaz Román, Yanet Olinda ; Bustamante Guerrero, Gilberto IndalecioEl propósito de la presente investigación ha sido describir la presencia de analfabetismo funcional según el tipo de texto en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa de Ventanilla. Se utilizó la prueba de comprensión lectora textual (PCLT), elaborada y validada por González, R. (1998), prueba que mide específicamente el nivel inferencial de lectura, con validez 0.85 y confiabilidad 0.79. La muestra, de tipo disponible, estuvo conformada por 67 alumnos de las dos secciones de quinto grado de secundaria, con edades entre 15 y 19 años. Los resultados fueron bastante bajos en todos los tipos de texto, concluyéndose que existe analfabetismo funcional independientemente de la tipología textual.
-
ArtículoApreciación artística de obras pictóricas en alumnos de 3° de secundaria, en una institución educativa de la DREC Callao [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Flores Figueroa, Milagros IsabelLa matriz de datos incluye las siguientes variables: Descripción, Análisis, Interpretación, Juicio, Niveles de descripción, Niveles de análisis, Niveles de interpretación, Niveles de juicio.
-
ArtículoAprendizaje basado en problemas para desarrollar capacidades matemáticas de los estudiantes del primer grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Beltrán Cordero, Carlos Raúl ; Quispe Ichpas, RubénLa investigación busca contribuir al desarrollo de capacidades matemáticas en el conjunto de los números enteros de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Pública “Néstor Edmundo Escudero Oliveros” de Chalhuá. Metodológicamente corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva con métodos empíricos, teóricos y matemáticos. Se trabajó con una muestra de quince estudiantes y un docente de matemática y mediante la prueba pedagógica, el cuestionario y la entrevista; el diagnóstico evidencia que el docente trabaja con métodos tradicionales, no integrados en procesos pedagógicos activos, dinámicos y creativos centrados en los estudiantes. Fundamentado en el paradigma constructivista, el enfoque centrado en la resolución de problemas como un marco pedagógico para desarrollar competencias y capacidades matemáticas y los resultados del diagnóstico se diseñó la estrategia didáctica utilizando el ABP en los estudiantes de la EBR del primer grado de secundaria de Chalhuá.
-
ArtículoAprendizaje cooperativo como estrategia para desarrollar comprensión lectora en estudiantes del primer grado del nivel secundaria, Junín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Eulogio Pérez, Antonia ; Rivas Rivas, Jorge EnriqueEl presente trabajo de investigación tiene como propósito mejorar la comprensión lectora en el primer grado de Educación Básica Regular a través de la implementación de una metodología basada en el aprendizaje cooperativo. Es de enfoque cualitativo y emplea el método aplicada proyectiva. Se trabajó con una muestra intencionada (cuatro docentes y dieciocho estudiantes) mediante entrevistas, observaciones y evaluaciones. El diagnóstico evidenció que los docentes poseen conocimientos inadecuados en torno a la comprensión lectora, trabajan con modelos tradicionales, no integrados en procesos pedagógicos activos. Desde el enfoque sociocultural, la comprensión lectora es un proceso que se enriquece en función a un ambiente estimulante que puede ser promovido a partir del aprendizaje cooperativo. Por otro lado, realizar esfuerzos por mejorar la comprensión lectora podría incidir en mejores aprendizajes en las diversas áreas curriculares. Por lo que finalizamos señalando que el estudio tiene una perspectiva formativa tanto para el estudiante como para el docente ya que significa mejoras en el aprendizaje y en la enseñanza.
-
ArtículoAula de innovación pedagógica para desarrollar la competencia matemática de resolución de problemas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Vargas Soto, Zoila Zoraida ; Cardoso Paredes, Rosa EulaliaLa presente investigación propone diseñar una estrategia que contribuya al uso adecuado de los recursos tecnológicos en el aula de innovación pedagógica (AIP) para desarrollar la competencia matemática en estudiantes del tercer ciclo del nivel primaria, se realizó bajo el método aplicada proyectiva, en el enfoque cualitativo, cuya muestra no probabilística está conformada por 15 docentes, donde se emplearon instrumentos como cuestionario y guía de observación. El diagnóstico evidencia el alto grado de motivación que muestran los estudiantes cuando se encuentran realizando actividades que implican el uso de la tecnología, también se corrobora que los docentes emplean metodologías tradicionales como desplazar los estudiantes al AIP para que trabajen con materiales concretos, demostrando dificultades al hacer uso de las tecnologías.
-
ArtículoAutoconcepto y rendimiento matemático en estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria de una institución educativa de Ventanila [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Contreras Cueva, Valentín JelerLa matriz de datos contiene 17 ítems y 150 casos.
-
ArtículoCapacidad emprendedora de los estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Ventanilla, Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Hervias Vargas, Freddy ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizEsta investigación de diseño descriptivo simple tiene como propósito determinar el nivel de capacidad emprendedora de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ventanilla – Callao, en sus respectivos talleres de educación para el trabajo. La muestra estuvo constituida por 220 estudiantes del nivel secundario. Se aplicó una encuesta de capacidad emprendedora – empresarial elaborado por Borja (2001) con validez y confiabilidad aceptables. Las dimensiones que evalúa son: coherencia, tendencia a correr riesgos, creatividad, relaciones de grupos, efectividad ante el cambio, autodeterminación, sensibilidad social y participación en eventos. Se llegó a la conclusión que existe predominancia en el nivel alto (56.4%) con respecto a la Capacidad Emprendedora de los estudiantes de talleres de la institución educativa investigada. Asimismo, se refleja niveles altos y medios en la mayoría de las dimensione.; y la reducida existencia de estudiantes con niveles bajos en las diversas dimensiones de la variable en estudio.
-
ArtículoClase invertida en el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas matemáticos con ecuaciones - Huancavelica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Villa Machuca, Ismael ; Bardales Flores, AntoniaLa investigación propone la estrategia didáctica de la clase invertida para resolver problemas matemáticos con ecuaciones. El tipo de investigación es aplicada proyectiva, en el enfoque cualitativo educacional, la línea de investigación es el aprendizaje basado en problemas, se utilizó el muestreo no probabilístico, el tipo de muestra es por conveniencia, en esta investigación se trabajó con 1 docente y 10 estudiantes mediante entrevista semiestructurada, encuesta y análisis documental. El diagnóstico evidencia que los estudiantes tienen dificultades resolviendo problemas matemáticos con ecuaciones y en el uso de las tecnologías de información y comunicación. El enfoque socioformativo, enfoque constructivista, enfoque centrado en resolución de problemas y el conectivismo, sustentan mi propuesta pedagógica. El resultado más importante es el diseño de la estrategia didáctica la clase invertida. Por lo tanto, concluyo que la investigación da a conocer las pautas de actuación, los procedimientos, las ventajas de la estrategia didáctica clase invertida como propuesta pedagógica para resolver problemas matemáticos con aprendizajes significativos.
-
ArtículoClima de aula percibido por estudiantes de primero a quinto de secundaria en una institución educativa del Callao [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Paredes Pérez, MarleneLa matriz de datos contiene las siguientes variables: Identificación del estudiante, Sexo, Edad, Grado de estudio, Contexto imaginativo, Contexto interpersonal, Contexto regulativo, Contexto instruccional y 150 casos.
-
ArtículoClima de clase y rendimiento académico de alumnos del cuarto de secundaria del taller industria del vestido en Ventanilla [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Inocente Díaz, Noemí ConsueloLa matriz de datos incluye las siguientes variables: Sexo, Edad, Implicación, Afiliación, Ayuda, Relaciones, Tareas, Competitividad, Autorrealización, Organización, Claridad, Control, Estabilidad, Innovación, Cambio, Rendimiento académico, Nivel de Relaciones, Nivel de Autorrealización, Nivel de Estabilidad, Nivel de Cambio, Nivel de Rendimiento Académico.
-
ArtículoEl clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de una institución educativa del Callao [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Santos Páucar, Luis AlbertoLa matriz de datos contiene las siguientes variables: Código, Género, Grado, Sección, Clima social familiar, Habilidades sociales. Relaciones, Desarrollo, Estabilidad y 255 casos.
-
ArtículoClima social familiar y valores interpersonales en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Barboza Yupanqui, Francisco Oscar ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizLa presente investigación tiene como propósito de establecer la relación entre el clima social familiar y los valores interpersonales en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de una institución educativa del Callao utilizando un diseño descriptivo correlacional, la muestra está constituida por 155 estudiantes del cuarto y quinto de secundaria, cuyas edades fluctúan entre los catorce a dieciocho años de edad, el mismo que se seleccionó mediante una muestra no probabilístico de tipo disponible. La recolección de datos se ha realizado con la escala del clima social familiar de Moos, Moos y Trickeet (2001) y la escala de los valores interpersonales de Gordon (1987). Ambos instrumentos tienen validez y confiabilidad aceptables en nuestro contexto. Para obtener la relación de variables se hizo uso de prueba de correlación r de Spearman.
-
ArtículoCohesión, adaptabilidad familiar y el rendimiento académico en comunicación de alumnos de una institución educativa del Callao [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2011) Zambrano Vargas, Antonieta SaraLa matriz de datos contiene las siguientes variables: Edad, Sexo, Grado, Cohesión Familiar, Adaptabilidad Familiar, Rendimiento académico, Rendimiento académico en el área de Comunicación y 150 casos.
-
ArtículoComparación de actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de quinto de secundaria según distritos del Callao [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2011) Sánchez D'Arrigo, Silvia GuadalupeLa matriz de datos contiene las siguientes variables: Instituciones educativas, Distrito, Sexo, Edad, Actitudes hacia la conservación ambiental, Componente cognitivo, Componente afectivo, Componente Volitivo, Total.
-
ArtículoCompetencia en tecnologías de información y comunicación en docentes del área de comunicación de instituciones educativas: Región Callao [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Vera Palomino, EduvinaLa base de datos contiene las siguientes variables: Sexo, Edad, Edad (intervalo), Institución educativa, Distrito, Red, Fecha de Aplicación, Nivel de competencia y 50 casos.