Examinando por Tema "Educación inicial"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoActividad lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en niños de 3 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Soldevilla Melgar, Anny Del Rosario ; Nolazco Labajos, Fernando AlexisLa investigación propone actividades lúdicas como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los niños de 3 años de la Red Educativa N° 01 de educación inicial de la provincia de Huaytará. Este estudio es de tipo aplicada proyectiva bajo un enfoque cualitativo. La muestra estuvo conformada por 15 niños - niñas y 5 docentes seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon diferentes instrumentos como parte del diagnóstico y recojo de la información como una guía de cuestionario para las docentes y aplicación de un test de prueba de lenguaje oral de Navarra a niños y niñas de 3 años. El diagnóstico evidencia que las docentes desconocen las bases teóricas del proceso de desarrollo de la expresión oral y carecen de una buena estrategia didáctica con sustento teórico. La cual se puede evidenciar que los niños y niñas se encuentran en un nivel de retraso bajo los componentes de forma, contenido y uso del desarrollo de la expresión oral. La concepción transformadora y desarrolladora del acto educacional se orienta en la dirección del proceso pedagógico, en cuya concepción, el marco teórico le da sustento científico a la propuesta. Así, el resultado más importante está en diseñar actividades lúdicas como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 3 años.
-
ArtículoEstrategia didáctica basada en cuentos andinos para desarrollar la expresión oral de niños quechuahablantes de 5 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Quispe Altamirano, Yesenia ; Fernández Monge, Lida MarleneLa investigación propone desarrollar la expresión oral de los niños quechua hablantes de 5 años de la comunidad campesina de Santa Rosa de Chacapuente región Apurímac. Metodológicamente corresponde al enfoque cualitativo educacional, de tipo aplicada proyectiva. La muestra de estudio estuvo conformada por 3 niños, 3 madres de familia y 3 docentes del nivel inicial, seleccionados mediante la técnica intencional criterial. Como parte del diagnóstico pedagógico integral, se utilizaron diferentes instrumentos que revelaron deficiente capacidad en los niños para comunicarse con espontaneidad en su lengua materna. Sustentada en el enfoque sociocultural, comunicativo textual, intercultural, socio formativo y los resultados del trabajo de campo con fines de revertir el problema, se propone una estrategia didáctica basada en la narración de cuentos andinos, que al abordar críticamente las subcategorías enunciativa, interlocutiva y los elementos no verbales de la oralidad pretende constituirse en alternativa pertinente, contextual e innovadora concordante con las demandas y necesidades de la sociedad actual.
-
ArtículoEstrategia didáctica vivencial para el desarrollo de la psicomotricidad integral en niños de educación inicial(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Paredes Dávila, Ysabel Doris ; Montes de Oca Serpa, HugoEsta investigación “Estrategias didácticas vivenciales para el desarrollo de la psicomotricidad integral en los niños y niñas de 5 años de Educación Inicial”, tuvo como propósito fortalecer las capacidades y habilidades psicomotrices de los niños de la Institución educativa antes mencionada de Lima Metropolitana. La metodología empleada se basó en el enfoque cualitativo y complementariamente cuantitativo; se trabajó con una muestra intencionada incluyendo cuatro docentes y padres de familia y 12 niños. Los instrumentos que se utilizaron fueron lista de cotejo, entrevistas y aplicación de la Prueba de desarrollo psicomotor (TEPSI) de Haeussler & Marchant (2009). El diagnóstico evidenció que los docentes trabajan con métodos didácticos tradicionales dirigidos, sin tomar en cuenta las capacidades psicomotrices ni la creatividad de los niños en sus experiencias adquiridas. El enfoque asumido para la propuesta fue sociocultural y constructivista que se orienta en la propuesta de Lora y Aucouturier. El resultado más importante fue validar las actividades vivenciales mediante el juego, la expresión corporal, el diálogo y la representación, para mejorar las competencias psicomotrices y la formación integral del niño y la niña.
-
ArtículoLa indagación como estrategia didáctica para desarrollar habilidades investigativas en los niños de 5 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Paredes García, Wilma ; Melgarejo Obregón, Homer DenegriEl propósito de la investigación es desarrollar habilidades investigativas en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 080, distrito de Morales, provincia y región san Martín a través de la estrategia de indagación. Metodológicamente el estudio corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra de estudio estuvo conformada por doce niños y una docente, seleccionados mediante la técnica de muestreo intencional criterial. Los instrumentos utilizados en el diagnóstico pedagógico listas de cotejo, fichas de observación y entrevista, permitieron evidenciar el bajo nivel de desarrollo de habilidades investigativas en los niños y el deficiente uso de estrategias metodológicas que promueven la investigación. Los enfoques actuales de la educación se orientan a desarrollar una cultura investigativa en todos los estudiantes, con el fin de acceder al conocimiento científico y tecnológico para resolver los problemas sociales del país, por lo que el trabajo de investigación se fundamenta en el enfoque de alfabetización científica, los sustentos teóricos socio cognitivo humanista y los aportes de la sociedad del conocimiento.
-
ArtículoEl juego verbal como estrategia didáctica para desarrollar la expresión oral en niños de 5 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Trejo Huerta, Niqui Maradonia ; Rimari Arias, Miguel ÁngelLa investigación propone los juegos verbales como estrategia didáctica para desarrollar la expresión oral en niños de 5 años de la I.E.I.N° 280-Tumpa-Yungay- Ancash. La metodología se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva, se trabajó con la muestra intencionada criterial, conformada por seis niños, dos docentes y seis padres de familia; aplicando entrevistas y cuestionarios. El diagnóstico evidencia las limitaciones de los niños para expresarse oralmente mostrando dificultad en la articulación de los fonemas y estructuración de las oraciones, mientras que los docentes no promueven estrategias dinámicas. El enfoque socio cultural orienta a un aprendizaje basado en una interacción social, centrada en los juegos dinámicos, de acuerdo al marco teórico que le da un rigor científico a la propuesta; la cual consiste en promover creativamente el juego verbal para que el niño exprese oralmente sus sentimientos y opiniones de manera clara, fluida y coherente, preparándose para futuros aprendizajes.
-
ArtículoJuegos tradicionales como estrategia didáctica para desarrollar la competencia de número y operaciones en niños (as) de cinco años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Lachi Jesus, Roxana Amada ; Casas García, Walter OswaldoEl propósito de la investigación es el diseño de la estrategia de juegos tradicionales para mejorar la competencia de número y operaciones en los niños de 5 años;el método utilizado es la aplicada proyectiva con enfoque cualitativo; Se trabajó con una muestra intencionada con niños de 5 años y dos docentes uní docentes, haciendo un total de 6 niños y 2 docentes; Para la obtención de datos se empleó el Test de Evaluación Matemática Temprana (TEMT) aplicada a los niños y la guía de entrevista a las docentes .Bajo la teoría del enfoque socio cognitivo y resolución de problemas, en el diagnóstico se evidencia el bajo nivel de desarrollo de la competencia de número y operaciones en los niños porque la docente no emplea estrategias propicias para desarrollar las nociones básicas en las matemáticas, desconoce la parte teórica de esta temática y hace escaso uso de materiales educativos. La educación actual exige que los niños desde edades tempranas aprendan a resolver problemas para tener éxito en la vida, esta capacidad se logra desarrollando una matemática para vida cuya concepción le da sustento científico el marco teórico En tal sentido, el resultado más importante, está en diseñar una estrategia didáctica a través de juegos tradicionales cuya metodología sigue procesos lógicos para mejorar la competencia de número y operaciones Por lo tanto, se concluye que el estudio tiene una proyección formativa sólida, que contribuirá a la solución problemática del contexto en estudio.
-
ArtículoLenguaje oral desde la perspectiva de la enseñanza. Estudio de caso en una zona vulnerable de Chincha Alta(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Prieto Mendoza, María Yolanda ; Medina Zuta, PatriciaEl estudio de investigación pretende analizar las manifestaciones del lenguaje oral desde la perspectiva de la enseñanza en las docentes del nivel Inicial de una zona vulnerable de Chincha Alta; tratando de comprender la situación específica de este proceso educativo y reflexionar sobre su tratamiento en el currículo escolar. La metodología responde a un paradigma interpretativo naturalista, con enfoque cualitativo y tipo de investigación estudio de caso. La muestra se trabajó con criterios de inclusión, integrada por dos docentes de nivel inicial y catorce niños, entre cuatro y cinco años. A las docentes se les aplicó la entrevista conversacional y a los niños, un test psicométrico de desarrollo del lenguaje oral (ELO). Las categorías emergentes encontradas en el diagnóstico, demuestran el desconocimiento en la enseñanza del lenguaje oral; comprobándose la baja estimulación de la discriminación auditiva, fonológica, sintáctica y semántica, por influencia del contexto vulnerable. El enfoque preponderante es el innatista propuesto por Chomsky, que surge a través de un dispositivo adquirido, expresados por los sentidos, dando acceso a los aspectos del lenguaje oral. En virtud a esto, se concluye, en que las docentes desconocen la enseñanza que estimula los niveles del lenguaje oral y no tienen nociones de las estrategias metodológicas que lo fortalecen.
-
ArtículoNivel de razonamiento matemático en estudiantes de 5 años de dos instituciones focalizada y no focalizada del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Díaz Cornejo, María Georgina ; Chenet Zuta, ManuelLa presente investigación de tipo no experimental y diseño descriptivo comparativo tuvo como propósito determinar si existen diferencias significativas en el nivel de razonamiento matemático en estudiantes de 5 años de dos instituciones educativas, focalizada y no focalizada del Callao. Se trabajó con una muestra no probabilística disponible de 75 estudiantes de una institución educativa focalizada y 75 alumnos de una institución educativa no focalizada del Callao, a quienes se les aplicó la prueba de Prueba de Pre cálculo de Milicic y Schmidt (1985), adaptado por Delgado, Escurra y Torres (2005), con aceptable índice de validez y confiabilidad. Sus dimensiones en estudio fueron: Conceptos básicos, Percepción visual, Correspondencia término a término, Números ordinales, Figuras y secuencias, Figuras geométricas, y reproducción de números, Cardinalidad, Solución de problemas aritméticos y Conservación.
-
ArtículoTaller de curiosidad para desarrollar habilidades investigativas en niños y niñas de 5 años de Huarochirí(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Pimentel Huayllasco, Karina ; Nolazco Labajos, Fernando AlexisLa investigación propone un taller de curiosidad para contribuir al desarrollo de las habilidades investigativas en los niños de 5 años de la institución educativa N° 396 Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Ricardo Palma de la provincia de Huarochirí. Desde la estructura metodológica esta investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por veinte niños y cuatro maestras, seleccionadas mediante la técnica del muestreo intencional. Se emplearon dos instrumentos, una guía de observación dirigidos a los niños y una guía de entrevista para las docentes, como parte del diagnóstico general que demostraron limitaciones en el uso de estrategias en el desarrollo de las sesiones diarias, así como en los niños se evidenció las deficiencias en el proceso enseñanza aprendizaje para la adquisición de habilidades investigativas. Ante este diagnóstico se propone el taller de curiosidad basada en la indagación dirigida para desarrollar habilidades investigativas.