facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Ecoturismo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Desarrollo del turismo sostenible en la Selva Central y su impacto en los negocios internacionales
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Quichiz Apaza, Alfredo ; Rojas Torres, Miguel Angel ; Valdez Barboza, Alberto
    La tesis denominada “DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN LA SELVA CENTRAL Y SU IMPACTO EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES”, tiene como objetivo determinar de qué manera se desarrolla un turismo sostenible en la Selva Central del Perú en el 2017. El tipo de investigación es de tipo explicativo y cuantitativo apoyándose en un contexto teórico para conocer, describir, relacionar o explicar una realidad (Sánchez et al., 2016). El Diseño de investigación es no experimental de Corte Transversal. La tesis se justifica por lo siguiente: Se debe resaltar que, en nuestro país, existen planes estratégicos por cada región, y cada una de ellas se enfoca en su propio turismo, y no como uno integral desde el punto de vista como un corredor en el cual los turistas puedan visitar a lo largo de días o semanas. La principal conclusión a la que se arribó fue que el turismo sostenible en la Selva Central será una actividad que va a ir optimizando cada atractivo turístico creciendo a través de los años en un mejor contexto económico y social. Esta evolución hace que el turismo se convierta en una de las actividades más importantes de nuestro país, en función a políticas y estrategias ambientalistas para desarrollar un turismo sostenible en los negocios internacionales a nivel económico en la Selva Central, de ahí la necesidad de estar más preparados para enfrentar la demanda, la cual es cada vez más exigente y cambiante.
  • Artículo
    Diagnóstico del desarrollo del turismo de reuniones en la ciudad de Paracas, del 2015 al 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Jiménez Bielich, Paola Carmenluisa ; Zubieta Zamudio, Sandra Mercedes
    El objetivo de esta investigación fue analizar el diagnóstico del desarrollo de turismo de reuniones en la ciudad de Paracas durante el año 2015 al 2020. Para este fin, se aplicaron las entrevistas a profundidad a 8 especialistas del sector. Los resultados evidenciaron que la oferta turística de Paracas es amplia y acorde a los estándares internacionales de calidad, debido en gran medida a los servicios que ofrecen las grandes cadenas hoteleras situadas en el destino. Así, se concluye que la ciudad de Paracas cumple con los requisitos necesarios para un destino de reuniones. En ese sentido, se requieren más investigaciones en relación al turismo de reuniones; pues, tras la emergencia sanitaria de COVID-19, se estima que la oferta turística de Paracas se incrementará.
  • Artículo
    Diseño de programa en gestión turística para los pobladores del área natural protegida Nor Yauyos Cochas, para generar una adecuada cultura de recepción al turista
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Magagna Lazarte, Antonella ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    La investigación se basa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPYNC) en el distrito de Huancaya, zona que acoge diversos ecosistemas en un conjunto paisajístico de gran atractivo y particularidad, en los últimos años sus pobladores han incursionado en un nuevo rubro, emprendiendo negocios vínculos al creciente turismo de la zona.El estudio realizado consiste en detectar las principales necesidades de los pobladores de Huancaya para ofrecer servicios de mejor calidad, así como brindar herramientas que faciliten y generen desarrollo de los pobladores, de la comunidad en general y del ecosistema del que forman parte. Finalmente, se busca fomentar prácticas educativas para impulsar el desarrollo económico, cultural y social a través del turismo sostenible con el objetivo de preservar el patrimonio cultural de la comunidad local.
  • Artículo
    Ecofloat: Hotel flotante
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Coral Chuquipiondo, Jhossabeth Nicole
    El presente proyecto estudia la viabilidad en la implementación de un hotel fluvial modular de nombre "Eco Float". En la práctica más que un hotel es una experiencia innovadora que le ofrece al huésped un escape de su vida cotidiana y del estrés del trabajo. Esta experiencia integral complementa las instalaciones del hotel modular fluvial con servicios complementarios diversos como alimentación, bebida, masajes, clases de relajación y tours. Este tipo de hotel es un proyecto sin precedentes en el mercado peruano. Este tipo de servicio satisface un nicho de mercado poco atendido, ya que le ofrece al huésped una desconexión casi completa de sus actividades diarias y del estrés de la vida cotidiana. Por otro, lado brinda una inmersión con la naturaleza que lo rodea al ofrecerle navegar en un ecosistema controlado y tener las comodidades necesarias de lujo.
  • Artículo
    High end Experience
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Higa Nakamatsu, Alejandra Kiyomi ; Laumann Guillen, Olenka ; Muro Izquierdo, Daniel ; Pacheco Trujillo, Marcia ; Kojakovic Meza, Roberto Augusto
    El presente proyecto de negocio busca ofrecer experiencias innovadoras para quienes buscan realizar actividades turísticas de lujo sin necesidad de salir del departamento de Lima, mediante nuestra actividad principal: glamping, es decir, un campamento de lujo, en el cual, también se ofrecerá servicios como alimentación, transporte, actividades físicas como: trekking, avistamiento de estrellas, aves, ciclismo, rafting, entre otras. Por otro lado, se presenta una empresa eco-amigable, por lo cual, se utilizarán paneles solares, con el fin de generar menor impacto posible en el medio ambiente. Por otro lado, el público objetivo tendrá como característica principal el cambio constante y serán sensibles a tendencias siendo importante la marca como símbolo de diferenciación, además de tomar el precio como indicador de calidad.
  • Artículo
    Huaraz Glamping Domes
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Acevedo Gomez, Margyori Marlyene ; Aristondo Caldas, Carla ; Valer Carrasco, Isabella Lucia
    Actualmente, se le está dando gran importancia al enfoque ecológico, y por tanto al turismo responsable. La idea de un Glamping es ofrecer los mejores servicios que ofrece un hotel, sin perder la idea básica del concepto de camping. En los últimos años, el turismo vivencial es una de las tendencias turísticas. Esto ha sucedido porque las empresas se dieron cuenta de que el turista ya no busca consumir un producto, sino experiencias, resultando en recuerdos duraderos y satisfactorios de lo vivido. El proyecto propone un diseño de estructura para Glamping, aprovechando las oportunidades de hospitalidad y alojamiento que ofrece el turismo de naturaleza debido a la gran variedad de ecosistemas del país. Además, quiere contribuir a la diversificación de estructuras que ofrecen diversas empresas de glamping, ofreciendo un nuevo diseño de alternativas innovadoras, atractivas y modernas para los turistas, que con el tiempo son más exigentes y buscan nuevas experiencias. Este proyecto de investigación busca ofrecer un diseño de estructura para glamping en el mercado turístico, donde se quiere brindar experiencias inolvidables, con un alto nivel de diferenciación en el segmento dedicado a la fabricación de dichas estructuras, ampliando la oferta y buscando así el posicionamiento en el mercado.
  • Artículo
    Jaen Forest Ecolodge
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Soto León, Fernando Moisés ; Zúñiga Cuentas, Xavier Alonso ; Cuya Sanz, Brando Marcelo ; Meza Siancas, Álvaro Daniel ; Flores Camborda, Mayte
    El proyecto presenta un servicio de establecimiento de hospedaje cuyas actividades se desarrollan en espacios naturales, cumpliendo los principios del Ecoturismo saludable e innovador, dirigido al adulto mayor en busca de contacto con la naturaleza y las costumbres del distrito de Jaén, en el departamento de Cajamarca. El objetivo es el de promover el turismo ecológico ofreciendo servicios de ecoturismo, alojamiento, actividades de intercambio cultural y actividades beneficiosas tanto mental como corporal, disfrutando el ambiente, la flora y fauna que nos brinda nuestro país.
  • Artículo
    Kuelap Lodge
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Molina Ponce de León, Jorge Luis
    Se presenta el proyecto "Kuelap Lodge" que consiste en la construcción de un establecimiento de alojamiento, clasificado como un “albergue ecológico”. Dirigido a personas que viajan en pareja y en grupos, está ubicado en el departamento de Amazonas, provincia de Luya, distrito de Nuevo Tingo, a pocos minutos de la estación de embarque del teleférico del Complejo Arqueológico de Kuelap. Kuelap Lodge se orienta en brindar servicios de alojamiento, alimentación y actividades enfocadas al turismo de naturaleza y turismo de aventura, ofrece a los huéspedes instalaciones diseñadas para el confort, comodidad y relax contando con una ubicación privilegiada y la mejor vista de la zona.
  • Artículo
    Percepción de los pobladores de la comunidad de Asunción para determinar si es posible implementar un programa de turismo rural comunitario como alternativa de desarrollo sostenible
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Pizarro Garrido, Luis Fernando ; Gil Arroyo Marquez, Claudia Lissette
    Este estudio permitirá conocer la percepción de los pobladores de la Comunidad de Asunción con respecto al TRC como una actividad económica complementaria que ayude a su propio desarrollo. Para la presente investigación se realizó un trabajo de campo que consistió en la realización de 7 viajes a la Comunidad de Asunción (Ver Anexo N° 01) en los que se pudo apreciar la realidad actual en la que viven los pobladores y empezar a evaluar si la comunidad cumple con los requisitos para desarrollar un programa de TRC en la zona (Ver Anexo N° 02), que promueva el mantenimiento, conservación, recuperación y respeto al medio ambiente, entendiendo y aplicando la premisa del Desarrollo Sostenible, así como lo muestra la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU a través de su informe “Nuestro Futuro Común” o “Informe Brundtland”, un estudio que fue encabezado por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, quien trabajó analizando la situación del mundo y define al Desarrollo Sostenible como “El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Collazos & Collazos, 2010, pág. 524). En un inicio éste término fue asociado únicamente al medio ambiente, pero hoy en día se urge se incluya también en el ámbito social y económico. El aporte académico que se persigue con el desarrollo de la presente investigación se encuentra en ayudar a que futuras investigaciones puedan evaluar la percepción de los pobladores utilizando la metodología usada en la presente investigación para así poder realizar una evaluación adecuada y establecer si una comunidad es apta o no para participar de emprendimientos de TRC.
  • Artículo
    Prácticas eco-amigables y sus efectos en la operación, según gerentes de hospedajes en la Reserva Nacional de Tambopata
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Medina Núñez, Enrique
    La presente investigación busca recopilar y analizar los beneficios de la implementación de prácticas eco-amigables en establecimientos de hospedaje, tomando como objeto de estudio los hoteles de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, en el departamento de Madre de Dios. Asimismo, entre sus objetivos están identificar las prácticas eco-amigables en los hospedajes de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, identificar qué beneficios distinguen los gerentes sobre la aplicación de prácticas eco-amigables y las dificultades que no permiten realizar prácticas eco-amigables de forma óptima. Finalmente, se interpreta la información que proporcionan los gerentes respecto a los beneficios de prácticas eco-amigables, y se analiza la data sobre las prácticas más comunes y conocer los problemas que existen para su aplicación.
  • Artículo
    Proyecto de pre-factibilidad para la creación de un ecolodge en la zona de amortiguamiento del ANP Pacaya Samiria - Loreto
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Acuña Huaraca, Enma Noemi ; Alanya Mantari, Sherly Josefina ; Ataucusi Romero, Roxana
    El presente proyecto “KUKAMIRIA ECOLODGE” trata sobre la construcción y servicio de un Ecolodge en la selva peruana, exactamente en Perú, Loreto, Distrito de Nauta a una hora de la Reserva Nacional Pacaya Samiria con ello busca explotar los principales atractivos turísticos del lugar, reduciendo al máximo los impactos ambientales que pudieran ocurrir, “Kukamiria Ecolodge” es un negocio a mediano y largo plazo que busca brindar otro enfoque desde el tema ambiental. Se eligió como nombre Kukamiria Ecolodge, para impulsar a la etnia Kukama Kukamiria que se encuentra cerca al Ecolodge, varias de las actividades designadas para el Ecoturista son iinteractuar directamente en la cultura y costumbre de comunidades del lugar, artesanías, relatos, leyendas, tejido, técnicas de alimentación y demás. Kukamiria Ecolodge, tendrá una gestión adecuada del aprovechamiento de recursos como el agua proveniente de la lluvia para la higiene y lavado de ropa, agua para consumo se adquirirá por bidones que serán traídos desde el distrito de Nauta, así mismo es responsable de tratar sus aguas negras y grises mediante una fosa séptica biológica, y optara por usar fuentes de energía renovable como paneles solares para la energía en el Ecolodge (cargar cámaras y artefactos electrónicos). En temas de alimentación serán del día, comida típica del lugar, es importante resaltar que los guías son del lugar, muy conocedores de las rutas e idioma inglés.
  • Artículo
    Proyecto para promover el ecoturismo en las Lomas de Pachacámac
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Chávarry Romero, Kathia Verónica ; Vivar Farfán, Rodrigo Martín
    El objetivo de este proyecto es promover las lomas de Pachacámac como un lugar natural y cultural donde se pueda hacer actividades ecoturisticas. Como consecuencia del futuro incremento de visitas los ingresos de las comunidades aledañas serán mayores, y al mismo tiempo, se contribuirá a la conservación de las lomas.
  • Artículo
    Riphu Yaku Eco-Lodge
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Bonilla Portocarrero, Fernando Alfredo ; Grozo Alencar, Brenda Liz
    El presente proyecto desarrolla la idea de negocio "Riphu Yaku" el cual nace como una oportunidad dentro del éxito de hospedajes ecológicos en nuestro país, además de la creciente demanda por estos establecimientos. Uno de los factores claves para el éxito del proyecto es el incremento de la preferencia por el turismo de naturaleza y las tendencias crecientes sobre visitar lugares poco conocidos. El público objetivo de Riphu Yaku son hombres y mujeres, peruanos o extranjeros de 25 a 50 años del sector socioeconómico A y B. Que les guste viajar, salir de la rutina, que les guste la naturaleza, turismo de aventura y turismo vivencial. Por ello, se busca ofrecer una experiencia única y exclusiva en un lugar apartado de la ciudad, en medio de la naturaleza, ofreciendo no solo un servicio de calidad sino también una experiencia gastronómica con insumos nacionales de primera calidad. El Eco-Lodge Riphu Yaku tendrá una estrategia competitiva de enfoque de alto costo, ya que se dirigirá a un nicho de mercado específico que son las personas que se inclinan por el turismo de naturaleza ofreciendo un servicio de lujo y único. La estrategia que utilizará el Eco-Lodge Riphu Yaku es de nicho de mercado, ya que enfocará sus servicios para viajeros que busquen turismo de naturaleza y aventura, sin querer dejar de lado la comodidad y exclusividad que ofrece un establecimiento de hospedaje de alta categoría. La inversión inicial junto con el capital de trabajo suma un total de: USD 365,499. Las ventas del primer año, 2021, llegan a los USD 273,742 el cual en soles sería S/875,974.18; este tendrá diferencia notable a los ingresos del siguiente debido a que en los meses de Enero, Febrero y Marzo, el Eco-Lodge no estará ya que la apertura era en Abril en las fechas de Semana Santa; muy aparte del crecimiento de demanda y mercado donde participara Riphu Yaku. La VANE del proyecto es de 334150.44 y el VANF es de 192006.89 Por lo mencionado anteriormente se concluye que el proyecto es financiera y económicamente rentable.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo