facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Docente"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Círculo de estudio autogestionado para mejorar la competencia profesional docente en instituciones educativas polidocentes de Pucallpa
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Pinedo Coral, Rafael ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    La investigación tiene como propósito mejorar la competencia profesional docente en las instituciones polidocentes de Pucallpa. Metodológicamente, la investigación corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por dos directores y tres docentes, seleccionados mediante el muestreo no probabilístico intencional, utilizando los instrumentos entrevistas y revisión documental. Los resultados evidencian que las ideas de capacitación no solo es responsabilidad de los órganos intermedios y que los lineamientos de política educativa y estrategias pedagógicas requieren de mayor profundización; así también, la utilización de herramientas y programas tecnológicos. El enfoque de la profesionalidad docente y sus componentes, otorgan el direccionamiento real de la enseñanza centrado en las teorías del aprendizaje autogestionado y colaborativo, en cuya concepción, el marco teórico le da sustento científico a la propuesta. Los resultados indican que la forma de capacitación objetiva está en las reuniones de grupo, por ello se plantean la conformación de círculos de estudio autogestionado que deben ser planificadas a partir de la realidad docente y el contexto, la cual contribuirá al mejoramiento de su competencia profesional. En tal sentido incluye la forma de su organización.
  • Artículo
    Clima organizacional en dos instituciones educativas públicas de Ventanilla - Callao, desde la perspectiva docente
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Fustamante Perez, Wilder Martin ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    La presente investigación titulada Clima organizacional en dos Instituciones Educativas Publicas de Ventanilla - Callao, desde la perspectiva docente tiene como principal objetivo, establecer la comparación del clima organizacional entre dos instituciones educativas públicas de Ventanilla-Callao, una de ellas, de gestión por convenio y la otra, de gestión pública. Para ello, se aplicó el cuestionario sobre clima organizacional como instrumento de recolección de datos. La población y la muestra que fueron estudiadas estuvo conformada por 46 docentes de la primera institución educativa (gestión por convenio) y 20 docentes de la segunda (gestión pública), constituyendo un total de 66 docentes. Los resultados indicaron que el clima organizacional en ambas instituciones es alto, pero no en la misma proporción. En líneas generales los niveles de las dimensiones estructura, relaciones, recompensa e identidad son iguales en ambas instituciones, alta, regular, y alta, respectivamente; sin embargo, la distribución de las mismas no necesariamente es igual en las instituciones. De igual forma, se concluye con un análisis amplio de los resultados obtenidos donde se señalan las diferencias significativas y los niveles de las dimensiones estudiadas.
  • Artículo
    Comparación de la satisfacción laboral en docentes de dos instituciones educativas de Lima Sur
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Patazca Robles, Cynthia del Rosario ; Giraldo Quispe, Miguel Ángel
    Esta investigación es una compilación bibliográfica de muchas teorías sobre Satisfacción Laboral, ya que como variable juega un rol mediador entre los trabajadores y el progreso de una institución. El propósito de este trabajo fue determinar la diferencia de la satisfacción laboral entre docentes de dos instituciones educativas de Lima sur. El diseño fue no experimental, de nivel descriptivo por comparación de grupos; la investigación fue del tipo sustantiva y el enfoque fue cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 58 docentes de una institución pública y privada. En la recolección de información se utilizó un cuestionario específico para profesores, llamado Escala Multidimensional de la satisfacción laboral Docente (Barraza y Ortega 2009), que fue aplicado a los docentes durante el mes de marzo del 2018. Los hallazgos indicaron que no existen diferencias significativas de la satisfacción laboral entre docentes de dos instituciones educativas de Lima sur, así mismo la interpretación dio como resultado un alto nivel de satisfacción en profesores en ambas instituciones. Para ello se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney con Sig. Asintótica (bilateral) de 0,684.
  • Artículo
    Comparación de la satisfacción laboral en docentes de una institución pública y una privada de dos distritos de Lima Sur
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Patazca Robles, Cynthia del Rosario ; Giraldo Quispe, Miguel Ángel
    El presente trabajo de investigación aborda la satisfacción laboral en dos grupos de profesores existentes en el país, sector público y privado respectivamente, y pretende describir sus marcadas contrastes, tanto en funcionamiento como en resultados, así mismo, en los elementos que rodean el ambiente del trabajo. Este análisis permitirá encontrar diferencias y semejanzas de los niveles de satisfacción y así poder aportar sugerencias o recomendaciones y buscar favorecer a todo los que intervienen en el proceso educacional. La investigación es de tipo descriptiva porque busca conocer las situaciones y actitudes predominantes del profesorado; de esta manera se analizaran las características y luego se recogerán los datos para finalmente ser interpretados. A su vez será cuantitativa por cuanto la obtención de la información es la medición y cálculo, ya que se recogerá la información.
  • Artículo
    Compromiso organizacional en profesores de una institución educativa pública de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Damián Alvarez, Grace Marjorie
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo se expresa el compromiso organizacional en profesores de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. La investigación fue de enfoque cualitativo, y de diseño fenomenológico hermenéutico. La muestra estuvo conformada por 16 docentes, siendo 8 varones y 8 mujeres, se realizó entrevistas semiestructuradas las cuales fueron analizadas mediante el software Atlas.ti 7.5. Los resultados evidenciaron que el compromiso organizacional involucra el compromiso afectivo, compromiso de continuidad y compromiso normativo. Se concluye el compromiso afectivo que genera el docente con su institución es representativo para ellos, puesto que, quienes poseen más años trabajando son quienes generan vínculos con su institución, compañeros y alumnos. Asimismo, los docentes contratados valoran su tiempo y esfuerzo invertido en la institución, en su mayoría mencionaron su preocupación para conseguir otro trabajo. Del mismo modo, consideran que sea una influencia bastante importante la retribución económica puesto que actúa como un motivador para seguir trabajando y como su sustento de vida debido a sus condiciones laborales. Finalmente, los docentes que sienten el apoyo por parte de los directores se sienten comprometidos con ellos debido a la ayuda que les han brindado, mostrando lealtad y agradecimiento por la ayuda que han recibido.
  • Artículo
    Cultura organizacional y desempeño en los docentes de una Institución Educativa en Ventanilla - Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Romero Gutiérrez, Sally Estela ; Bellido García, Roberto Santiago
    La presente investigación planteó como objetivo principal determinar la relación entre la cultura organizacional y el desempeño en los docentes de una institución educativa en Ventanilla - Callao. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo correlacional, de corte transversal, de diseño no experimental. La muestra utilizada fue toda la población, constituida por 35 docentes de todos los niveles de una institución educativa. La técnica utilizada fue la encuesta: para ello, se aplicó dos cuestionarios, uno para cultura organizacional y otro para desempeño docente. Los instrumentos usados fueron validados mediante la validez interna por juicio de expertos y su fiabilidad mediante el coeficiente de Cronbach. Los resultados confirman que existe una correlación positiva moderada, existente según el coeficiente de Rho Spearman (r = .523), y un nivel de significancia (p = .001<.05). Se concluye que existe una correlación moderada y significativa entre ambas variables, es decir mientras exista una cultura organizacional en la institución, mayor será el desempeño de los docentes.
  • Artículo
    Diferencias de la motivación de logro de los docentes de la escuela profesional de Administración y Negocios Internacionales y de educación de la Universidad Alas Peruanas, Sede Lima, 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Llave Zañartu, Julyssa ; Giraldo Quispe, Miguel Ángel
    La investigación descriptiva comparativa tuvo una clara intencionalidad; Determinar la diferencia de motivación de logro en dos grupos de interés: docentes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales y docentes de la Escuela Profesional de Educación. En efecto, el estudio es de tipo descriptivo – comparativo porque describe las características con la finalidad de comparar las unidades de análisis que asciende a 76 docentes (52 provenientes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales y 24 provenientes de la Escuela Profesional de Educación). Se aplicó el instrumento: cuestionario de motivación de logro para el aprendizaje, planteado por Tapia, Montero y Huertas (2000) adaptado por Llave (2017), el cual fue sometido a juicio de expertos y cuenta con el respaldo del coeficiente de confiabilidad requerido. Los resultados del presente estudio aseguran que los docentes Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales presentan niveles más altos de motivación de logro que los docentes Escuela Profesional de Educación; por lo que se confirma la hipótesis general: Existen diferencias significativas en la motivación de logro en los docentes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales en comparación con los docentes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Alas Peruanas, sede Lima, 2018. Resultado que se obtuvo a través del estadístico t de student. Así mismo, entre los docentes existen únicamente diferencias significativas en la dimensión: motivación extrínseca; por lo que se confirma la segunda sub hipótesis: Existen diferencias significativas entre la motivación extrínseca en los docentes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Alas Peruanas sede Lima, en comparación con los docentes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Alas Peruanas, sede Lima, 2018. De manera que, en la primera y en la tercera sub hipótesis no se encontró suficientes evidencias que confirmen las mismas.
  • Artículo
    Diferencias en las estrategias de afrontamiento al estrés en docentes de Lima Metropolitana durante pandemia por Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Correa Casanova, Giorjana Gisella ; Zapata Avendaño, Melisa Tatiana ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    El objetivo de la presente investigación fue comparar las estrategias de afrontamiento en docentes de Lima Metropolitana, según la institución educativa a la que pertenecen, pública o privada, y en función del sexo. Se realizó una investigación, con una estrategia asociativa de tipo comparativo y con un diseño de cohortes transversal. La muestra estuvo conformada por 123 docentes de instituciones educativas públicas o privadas de Lima Metropolitana. Se utilizó el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento COPE adaptado para el Perú por Cassaretto y Chau (2015). Los resultados reportaron que existen diferencias significativas en las estrategias desentendimiento conductual (d= -0.83), negación (d= -0.73) y afrontamiento religioso (d = -0.69). Por otro lado, según el sexo las estrategias que reportaron diferencias significativas fueron reinterpretación positiva y crecimiento (d = 0.47), uso del humor (d = -0.43) afrontamiento religioso (d= 0.55).
  • Artículo
    Emprendimiento profesional y desempeño docente en la Red 4 de la UGEL de Ventanilla - Callao, 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mamani Vargas, Nery Otilia ; Bellido García, Roberto Santiago
    La presente investigación titulada “Emprendimiento profesional y desempeño docente en la red 4 de la UGEL de Ventanilla - Callao, 2018” tuvo como objetivo determinar el nivel de relación que existe entre estas dos variables de estudio. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo y diseño descriptivo correlacional, no experimental. Se trabajó con una muestra de 119 sujetos a quienes se le administró dos instrumentos con validez y confiabilidad respectiva: Una encuesta de emprendimiento de Borjas (2010) y una escala de valoración del desempeño docente del Ministerio de Educación (2014). Se utilizó el Excel y el SPSS 24. Los datos fueron tabulados y detallados mediante técnicas de estadística descriptiva, y para la contrastación de hipótesis se utilizó el índice de Rho Spearman. Los resultados obtenidos determinaron que si existe relación entre el emprendimiento profesional y el desempeño docente, desde la percepción del docente en la red 4 de la UGEL del distrito de Ventanilla –Callao, 2018, siendo esta relación directa y baja o débil (r=0,386**). De la misma forma, existe relación entre el emprendimiento profesional y las dimensiones de la variable desempeño; en todos los casos con nivel débil.
  • Artículo
    Estrategia metodológica para desarrollar la cultura institucional en docentes de una institución educativa privada de San Miguel
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Salinas Morales, Ursula María ; Velázquez Tejeda, Míriam Encarnación
    La investigación propone una estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de la cultura institucional en los docentes de una institución educativa privada del distrito de San Miguel - Lima. El estudio se realiza desde el paradigma sociocrítico, interpretativo y naturalista; el enfoque es cualitativo y responde a una investigación educacional de tipo aplicada, en la que la autora identifica el problema científico en su práctica pedagógica y se apropia del conocimiento científico para transformar la realidad. La muestra la integran un directivo, tres docentes y 28 estudiantes del Nivel de Secundaria seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon distintas técnicas e instrumentos como: entrevistas semiestructuradas al directivo y docentes, encuestas a estudiantes, observación a las relaciones interpersonales y a clases, así como también se empleó el criterio de expertos para validar la efectividad de la propuesta. El diagnóstico de campo permitió conocer el estado actual del desarrollo de la cultura institucional en la escuela objeto de estudio. En el marco teórico se sistematizaron las categorías y subcategorías apriorísticas desde posiciones integradoras que favorecieron realizar la contrastación de las categorias aprioristicas con las categorías emergentes sustantivas e identificar las categorías emergentes influyentes en el problema. Como conclusión general se modeló una estrategia metodológica basada en los fundamentos de las ciencias de la educación, contestualización del sistema de principios didácticos que le dan rigor a la propuesta, se sugiere un programa de talleres teórico-prácticos para la capacitación a los directivos y los docentes que incluyen actividades orientadas a los estudiantes que contribuyen a desarrollar la cultura institucional en beneficio de la comunidad educativa.
  • Artículo
    Estrés según variables demográficas en docentes de instituciones educativas públicas de Pangoa durante la pandemia Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Vargas Yallico, Diana Estefany ; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    La investigación, tuvo por finalidad identificar si existen diferencias significativas en las dimensiones del estrés de los docentes de instituciones educativas públicas según variables sociodemográficas (sexo, edad, tipo de contrato, estado civil y años de servicio) del distrito de Pangoa durante los días de pandemia por el COVID-19. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa, con el diseño comparativo no experimental de corte transversal, donde se aplicó la escala de estrés a 153 docentes. Los resultados evidenciaron que los docentes varones presentan mayores creencias desadaptativas, (p=<0,50; d=-0.41) que las mujeres. Asimismo, los docentes de 25 a 44 años evidenciaron mayores presiones (p=<0,50; d=-0.342) que los docentes de 45 a 64 años. Del mismo modo, los docentes que no viven juntos presentan mayores creencias desadaptativas (d=0,26) que los que viven juntos. También, los docentes de tipo de contrato temporal presentan mayores creencias desadaptativas, (p=<0,50; d=-0,368) presiones, (p=<0,50; d=-0,41) y desmotivación (p=<0,50; d=-0,353) que los docentes de contrato fijo. Por último, los docentes de 1 a 14 años de servicio presentan depresión, (p=<0,50; d=-0,341) presiones, (p=<0,50; d=-0,419) desmotivación (p=<0,50; d=-0,41) y creencias desadaptativas (p=<0,50; d=-0,147) que lo docentes de 15 a 35 años. En conclusión, existen diferencias significativas en las dimensiones presiones, creencias desadaptativas, desmotivación, depresión del estrés docente según las variables sociodemográficas (sexo, edad, tipo de contrato, estado civil y años de servicio) durante los días de pandemia por el COVID-19.
  • Artículo
    La experiencia pedagógica de José María Arguedas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2011) González Aguilar, Hugo
    El presente estudio valora la práctica pedagógica realizada por Arguedas en Sicuani (Cusco) en el colegio Pumaccahua, donde se desempeñó como docente de Castellano y Geografía, y luego en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, como profesor de Castellano. En su práctica docente desarrolló un currículo contextualizado y pertinente, según su realidad y los intereses de los estudiantes. Se adelantó al constructivismo porque sus estudiantes construían o reconstruían textos acerca del pueblo y la vida de sus habitantes, las actividades agrícolas, las costumbres y festividades, el comentario de las lecturas realizadas. En cuanto a los tipos de textos que desarrolló con sus estudiantes, citamos: poemas, cuentos, crítica o comentarios de textos, ensayos sobre la geografía humana, económica y política peruana.
  • Artículo
    Influencia de factores socioculturales en el desempeño laboral de docentes en colegios de San Juan de Lurigancho
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Barrientos Ingaruca, Gabriela Beatriz ; Casafranca Hancco, Kaysy Gianella Sonia
    La presente investigación busca medir la influencia de los factores socioculturales en el desempeño laboral de los docentes de los colegios del sector público en San Juan de Lurigancho, en el año 2019. Por tal razón, se establecieron como variables tentativas la edad, los años de experiencia, el compañerismo y el clima laboral. El método para la investigación será de máxima verosimilitud, el tipo de investigación es cuantitativa y con un diseño correlacional causal, con la finalidad de analizar y medir los efectos marginales que dichas variables en el desempeño laboral de los docentes de los colegios del sector público. Los resultados indican que el modelo Probit expresa de mejor manera los parametros de las variables y demostraron que la variable experiencia laboral no es significativa con relación al desempeño laboral; asimismo, las variables edad, compañerismo y clima laboral presentan una relación directa con el desempeño laboral. Por tal razón, se concluyó que la variable con mayor influencia es el clima laboral de los docentes de los colegios del sector público de San Juan de Lurigancho en el 2019.
  • Artículo
    Inteligencia emocional y Burnout en docentes de instituciones educativas privadas en contexto de Covid-19, Lima - Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Valeriano Peralta, Maria Alessandra ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    El presente estudio buscó determinar una relación significativa entre las dimensiones de inteligencia emocional y las dimensiones de Burnout en docentes de instituciones educativas - privadas, en un contexto de COVID-19, Lima – Callao. La muestra estuvo compuesta por 131 docentes de instituciones educativas privadas con edades entre 22 y 66 años (M= 39.0, DE= 11.1). Se utilizaron la Escala de Inteligencia Emocional de Wong-Law (2002), adaptado por Merino et al. (2016), y la versión para docentes del Inventario de Burnout de Maslach, Jackson y Schwab (1986), adaptado por Fernández (2002). Los resultados arrojan correlaciones inversas de baja magnitud entre: agotamiento emocional y valoración de emociones propias (rho= -.309); agotamiento emocional y uso de las propias emociones (rho= - .255); agotamiento emocional y regulación de emociones (rho= - .319); despersonalización y valoración de emociones propias (rho= -.358); despersonalización y uso de las propias emociones (rho= -0.329); despersonalización y regulación de emociones (rho= -0.329). Asimismo, se demuestran correlaciones directas de baja magnitud entre realización personal y valoración de emociones propias (rho= 0.361); realización personal y valoración de las emociones de otros (rho= 0.332); realización personal y el uso de las propias emociones (rho= 0.348); realización personal y regulación de emociones (rho= 0.386). En conclusión, las dimensiones de inteligencia emocional y Burnout se correlacionan significativamente, excepto por la asociación entre agotamiento emocional con valoración de las emociones de otros y despersonalización con valoración de las emociones de otros, en docentes de instituciones educativas privadas, en un contexto de COVID – 19, Lima - Callao.
  • Artículo
    Inteligencia emocional y desempeño autopercibido en docentes de instituciones educativas privadas de Chincha Alta, Ica-Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Zapata Luque, Paola Edith Adriana ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    La presente investigación tuvo como finalidad establecer la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño autopercibido en docentes de la ciudad de Chincha Alta- Ica. La muestra estuvo compuesta por 95 docentes entre 23 y 53 años (M= 36.9; DE= 7.48). Se utilizaron las escalas de Bar-On Ice adaptada en una versión breve por Domínguez (2016) y el Cuestionario de Autorreporte Docente de Fernández (2008). El diseño utilizado fue correlacional simple (Ato et al., 2013). Los resultados arrojaron que existe relación directa y moderada (r= .63) entre inteligencia emocional y desempeño autopercibido en docentes de instituciones privadas con una significancia p=0.001. En cuanto a las dimensiones de la inteligencia emocional y su relación con las de desempeño autopercibido todas guardan una relación directa y de magnitud baja (r>.20) a excepción de la relación manejo de estrés y autoevaluación con una magnitud mediana (r=.57); y, con una relación indirecta y baja, las dimensiones manejo de estrés y evaluación (r= -.36), manejo de estrés e interacción (r= -.31) y estado de ánimo con auto evaluación (r= -.22). Se concluyó que la inteligencia emocional y sus dimensiones guardan relación con el desempeño autopercibido en docentes de la ciudad de Chincha Alta- Ica.
  • Artículo
    Modelamiento predictivo de riesgos psicosociales en trabajadores de una empresa del sector educativo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Jesús Calero, Paola Melissa ; Egües Martínez, Moisés
    La presente investigación busca desarrollar un modelo predictivo para la exposición al riesgo psicosocial en los trabajadores de una empresa del sector educativo. Utilizando la metodología CRISP – DM, se aplicó una regresión logística binaria en los datos de una muestra de 487 trabajadores docentes y administrativos. Se encontró que las variables predictoras del riesgo psicosocial son el turno de trabajo y el sueldo del trabajador. Además, se encontró que ambas variables se relacionan positivamente con la aparición de riesgo psicosocial, siendo los turnos más disparejos y los sueldos más altos los que presentan una mayor exposición al mismo. Finalmente, se halló que el modelo predictivo desarrollado cuenta con un poder predictivo del 73.9%. El modelamiento predictivo fue otorgado a la empresa para ser utilizado por los departamentos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo para la implementación de planes de intervención focalizados y la actualización de los perfiles de selección de la organización.
  • Artículo
    Motivación laboral y desempeño laboral en docentes universitarios de una institución educativa privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Moncada Herrera, Paola Guadalupe
    La presente investigación busca conocer cómo se expresa la motivación laboral y desempeño laboral en docentes universitarios de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación de tipo cualitativa y de diseño fenomenológico. La recolección de datos se dio a través de entrevistas semiestructuradas a 16 docentes universitarios y se complementó con el uso del software especializado Atlas.ti 7.5 para realizar el análisis de datos cualitativos. Dentro de los resultados, se encontró que los aspectos que afectan la motivación laboral del docente universitario son el reconocimiento, las retribuciones monetarias y el clima organizacional de la institución. Por tanto, se concluye que los docentes manifiestan un mayor interés por obtener un reconocimiento económico sobre uno social y a su vez, consideran que la remuneración recibida no se encuentra acorde a las horas laboradas en la institución, ya que estas son más. Asimismo, se destaca la importancia de los ambientes de trabajo, que son esenciales para la motivación del docente y para su adecuado desempeño al desarrollar las clases, en conjunto con las aptitudes del docente frente a clases.
  • Artículo
    Motivación y satisfacción laboral en docentes de colegios nacionales en la zona centro norte de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Castillejo Cueva, Diamela Alejandra ; Salazar Huacac, Anthony Eder ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    La presente investigación tiene por objetivo identificar cómo se expresa la motivación y satisfacción laboral en docentes de colegios nacionales de la zona centro norte de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 21 docentes con contrato de nombrado y a plazo fijo, con edades comprendidas entre 31 a 64 años de edad. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico. Se recolectó los datos para realizar las entrevistas a profundidad de tipo semi estructurado. Se realizó un análisis con complemento del software para análisis de datos cualitativos Atlas.ti 7.5. Como resultado se obtuvo diferentes categorizaciones en satisfacción y motivación. Se concluyó que la motivación en docentes se encuentra relacionada con el logro de los estudiantes, asimismo, el docente se encontrará satisfecho en base a la percepción que se tenga sobre su labor y si esto repercute en generar mejores personas a los alumnos.
  • Artículo
    Propuesta de comunidades virtuales de práctica para fortalecer el desempeño docente del nivel secundaria en la educación no presencial de una institución educativa de Carabayllo - Lima 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Valer Carbajal, Kety Maritza ; Manini Callañaupa, Olga Lidya
    La investigación tuvo como propósito proponer las Comunidades Virtuales de Práctica como estrategia para fortalecer el desempeño docente del nivel secundaria en la educación no presencial de una institución educativa de Carabayllo. La investigación fue de tipo aplicada educacional, de enfoque cualitativo y cuantitativo, diseño no experimental. Aplicando el cuestionario, la ficha de observación y la guía de entrevista, se recogió información de 35 docentes y dos sub directores, donde se identificó que los docentes de secundaria tienen dificultades en la preparación para el aprendizaje de los estudiantes, muestran protagonismo durante el desarrollo de la sesión de clases, usan de manera inadecuada los materiales educativos y herramientas digitales, así como, realizan la reflexión pedagógica solo en el acompañamiento individual. Luego del diagnóstico, procesamiento e interpretación de datos se llegó a la conclusión que la propuesta de Comunidades Virtuales de Práctica fortalece el desempeño docente a través de la formación continua en comunidades presentado en cuatro fases: la primera fase denominada diseño que permite identificar los propósitos, las metas, el tema y las estrategias. La segunda fase que es la motivación y permite convocar a los participantes, mientras que la tercera fase permite ejecutar el plan de acción y finalmente en la cuarta fase se lleva a cabo la evolución. En consecuencia, si mejora el desempeño docente, también, mejorará el aprendizaje de los estudiantes.
  • Artículo
    Resiliencia docente en la contextualización de los aprendizajes en el nivel primaria en Santa Rosa, Puno
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Segovia Quesada, Silvia Maribel ; Fuster Guillén, Doris Elida
    La investigación tiene como propósito analizar la esencia de la experiencia de la resiliencia docente en la contextualización de los aprendizajes del nivel Primario, metodológicamente la investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo, con el método Fenomenológico – Hermenéutico, se recogió la información a través de anécdotas, entrevista conversacional y la observación de cerca realizada a cinco docentes de diferentes instituciones del distrito de Santa Rosa, seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional por conveniencia; se procedió a aplicar los métodos reflexivos, al analizar y examinar las estructuras como el análisis y reflexión temática y lingüística, además de la reflexión mediante la conversación, los referentes teóricos fueron consignados a partir de la revisión bibliográfica de la fenomenología de Husserl y en educación a Max Van Manen con la contribución de Raquel Ayala y Miguel Martínez, por la amplia y profunda labor realizada acerca de la resiliencia usamos como soporte a Kotliarenko y otros colaboradores, con la finalidad de confrontarlos con las anécdotas recogidas, que permitió desentrañar los resultados, como es la fisonomía individual y grupal, cuyas unidades temáticas son: expectativa, frustración, tristeza, felicidad y satisfacción.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo