Examinando por Materia "Diseño arquitectónico"
Mostrando1 - 20 de 80
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAgroparque logístico financiero en Andahuaylas - Apurimac(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ramírez Chircca, Abed NegoEl presente proyecto tiene por objetivo concertar el sector Agrario, turístico, logístico aéreo y el sector urbano, dinamizadores de la economía de la ciudad de Andahuaylas, a través del diseño de un Agro parque logístico financiero, el cual permita potencializar la principales cadenas Agro productivas de la región, asimismo promover la rentabilidad de las inversiones agrarias e incentivar la concepción de agro empresarios rurales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alto riesgo de padecer lesiones que corren los usuarios de primaria de un colegio público a causa de la mala infraestructura arquitectónica de la edificación(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Vucetich Navarro, Karla MiluskaEl presente trabajo de investigación fue realizado con el fin de demostrar el constante peligro que corren las escuelas nacionales frente a un fuerte sismo. A pesar de que en los últimos años se han intentado solucionar los problemas de infraestructura de servicios básicos: Agua, servicios eléctricos y alcantarillado; queda pendiente un problema aún más grande: La estructura arquitectónica, no solo por el alto riesgo en caso de ocurrir un sismo, sino también los accidentes que se pueden ocasionar debido a la forma en la que está construida. Para éste trabajo se utilizará una metodología teórica, investigando acerca de infraestructura arquitectónica y los sismos, como también las lesiones que ocurren en las instituciones escolares y sus causas, recopilando estadísticas e información necesaria de autores y entidades oficiales para desarrollar la problemática. Primero se explicará acerca de las lesiones, su definición y la incidencia de éstas en los centros educativos, tomando estadísticas de edad, sexo y causas. Luego se explicará el segundo relacionado a la sismología en el Perú, un peligro constante en el que vivimos al estar en el llamado Cinturón de fuego del Pacífico, tomando como referencia estudios oficiales donde se explican posibles escenarios frente a un gran terremoto y cómo podrían afrontar tanto la población como las mismas estructuras éste desastre. Y finalmente se desarrollará lo que es infraestructura a nivel de Lima, la informalidad el tipo de suelos y su importancia en la educación.
- PublicaciónEmbargoBoulevard Costa Azul: Proyecto de desarrollo urbano, comercial y turístico en Ventanilla(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Cadillo Hidalgo, Fiorella; Ciquero Fernández, Christian; Botteri Lequernaqué, Jaime AugustoEsta tesis consta de un proyecto arquitectónico elaborado en lo que actualmente se conoce como Playa Costa Azul. Está ubicado en el distrito de Ventanilla y cuenta con una extensión de más de 362,841.16 m2 de terreno frente al mar. La propuesta se enfoca en desarrollar un Polo comercial y turístico para Ventanilla y el Cono Norte de Lima. Luego de un análisis del entorno, se determinó que no se encontraba una edificación de este tipo en el distrito ni en distritos aledaños, tampoco hay un proyecto con similares características que se encuentre considerado dentro de los planes de desarrollo urbano en los distritos de la zona. En este escenario, con un nicho de mercado no cubierto y dada la ubicación privilegiada del terreno, se propuso desarrollar de forma integral el entorno directo.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro binacional de atención en frontera en Iñapari – Madre de Dios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Molina Pariona, Pablo César; Pio Mamani, Michael; Libaque Sáenz, Isaac FranciscoEl presente trabajo presenta un diseño para la construcción de un CEBAF de una sola cabecera con procesos yuxtapuestos en el paso de frontera Iñapari (Perú) – Assis Brasil (Brasil), sobre la vía interoceánica sur. La propuesta abarca un área de 8.18 has y está diseñado de forma que los procesos para el control de personas, vehículos y mercancías se realice de forma diferenciada, contando con una estructura adecuada para un paso rápido. Cuenta además con facilidades para la estadía del personal que realiza el control, y las necesidades básicas de los usuarios que pasan por el complejo.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de desarrollo gastronómico y turismo sostenible en Lurín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Delgadillo Yupanqui, Merly Ebony; Pérez Mayta, Vanessa Milagros; Tagle Pizarro, Luis ObdulioLa presente tesis consiste en desarrollar un proyecto urbano-arquitectónico, Centro de desarrollo gastronómico y turismo sostenible en Lurín, cuyo propósito sea potenciar el turismo y promover la difusión, formación e investigación de la gastronomía peruana en base a conceptos de sostenibilidad, siendo respetuoso al entorno natural y cultural. De este modo, busca contribuir en la consolidación del Perú como un destino turístico gastronómico importante y competitivo a nivel mundial.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de difusión cultural en el distrito de Pacucha-Andahuaylas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Mercado Cruz, Elidiana; Zuñiga Muñoz, KarenEn el siglo XX se ha predominado los regímenes liberales por las políticas públicas en donde se ha concentrado la promoción del producto peruano, mientras que la inversión en infraestructuras y la puesta de valor del patrimonio material e inmaterial han sido deficientes y dependía de donaciones de la cooperación internacional o iniciativas privadas, en la actualidad aún no se ha mejorado las políticas de gobierno a favor del desarrollo cultural y con ello repotenciar el turismo (Majluf, 2018), por ejemplo las poblaciones campesinas de las regiones andinas y sus manifestaciones artísticas tienden a ser asimiladas al folclor, al pasado remoto o las raíces de la cultura peruana, sin embargo no están siendo atendidas por la inversión pública, es el caso del distrito de Pacucha – Andahuaylas (Majluf, 2018). Según la Dircetur (2017) de Abancay, el distrito de Pacucha es la fusión de dos culturas, Chanka y Wari posee variedades de acabaos textiles en mantos, chompas, ponchos, chullos, frazadas y varios objetos relacionados a la cultura Chanka y su paso por la historia de Apurímac, a la vez posee un santuario arqueológico conocido como “Las ruinas de Sondor”, donde se desarrolla actividades como la Epopeya Chanka (PromPerú, 2018). Es por ello que desarrollamos un “centro de difusión de la cultura Chanka en el distrito de Pacucha, Andahuaylas”, con el fin de potenciar el turismo y desarrollo económico dando a conocer sus costumbres, textilerías, folclor, historia y cultura de su origen y así los turistas puedan conocer de las variedades de culturas que esta compuesto el Perú.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de estudio y tratamiento de salud mental(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Rajkovic Obando, Anda IlenkaCon este proyecto se implementaría un centro de tratamiento y estudio orientado a personas con problemas de salud mental, mediante un riguroso control preventivo y rutinario de salud con toda la comodidad y los equipamientos complementarios para el buen funcionamiento del centro, de esta misma manera se impulsará la iniciativa de investigación en el centro, tanto de las enfermedades, como de la evolución de los pacientes y los efectos que causan en él los diferentes medicamentos y tratamientos. Se plantea desarrollar este proyecto dentro de la ciudad de Lima debido a que es la ciudad con mayor presencia de casos y número de población con discapacidad intelectual de todas las edades. Es por ello, que debido a la magnitud del proyecto en cuanto a área se buscó un distrito estratégico para el desarrollo de esta establecimiento y se planteó ejecutarlo en el distrito de Magdalena del Mar, donde actualmente funciona el Hospital Víctor Larco Herrera que además de cumplir con este factor importante como es el área del terreno cumple también con la zonificación adecuada para la implementación de este centro.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de faenamiento, transformación y acopio de productos cárnicos procesados(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Yucra Vargas, Miluska Pilar; Zuñiga Zapata, Luz AngelicaCon la finalidad de fortalecer la región de Huánuco, se considera necesario evaluar la ciudad de Puerto Inca, donde la actividad económica primaria fundamental es la comercialización de ganado vacuno, en la cual se aprecia la pésima utilización de los recursos existentes por ausencia de asesoría técnica especializada, calidad sanitaria, buen manejo de pastizales, implementación de insumos tecnológicos e infraestructura optima, todo ello limita la productividad. Como resultado, la ciudad estudiada refleja un bajo grado de desarrollo de sus pueblos donde gran parte de su población reside en viviendas precarias, no cuenta con servicios básicos ni sociales. Por lo tanto, este trabajo de investigación tiene como finalidad acercarse a la realidad y conocer las deficiencias que limitan su progreso que podrían ser solucionadas con las ganancias económicas provenientes de un adecuado servicio ganadero.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de innovación productiva y transferencia tecnológica eno-turístico en el distrito de Sunampe, provincia de Chincha - Ica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gutiérrez Lévano, Diana Carolina; Saravia Rivera, Brenda Francesca; Gamero Paz, María PaulaEl Centro De Innovación Productiva Y Transferencia Tecnológica Enoturístico está ubicado en el distrito de Sunampe, provincia de Chincha, perteneciente al departamento de Ica. Es un proyecto de desarrollo urbano a nivel provincial pues no solo está enfocado en un sector de la población (sector vitivinícola) sino también, en el mejoramiento del entorno urbano para lograr facilidad de traslados dentro de la provincia y realzar las actividades turísticas que se dan en base a la identidad local que poseen los pobladores chinchanos. El enfoque del proyecto arquitectónico está basado en la mejora de la bebida espirituosa peruana, el pisco, cuya elaboración requiere de varios pasos y herramientas para lograr un resultado de calidad. Actualmente, su elaboración y comercialización sufren diversos problemas, entre ellos se encuentra su posicionamiento a nivel internacional el cual es débil ya que Perú no es reconocido como
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de Innovación tecnológica agropecuario Namora(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chacaliaza Aliaga, Giancarlo André; Guzmán García, Carlos EnriqueEl distrito de Namora se ubica en la provincia de Cajamarca, es parte de los doce distritos que lo conforman, se caracteriza por sus valles, su paisaje natural y sus recursos agropecuarios. Está situado a treinta kilómetros de la ciudad. Sin embargo, no cuenta con recursos básicos y la calidad de vida no se asemeja al potencial que tienen sus recursos naturales, ya que las familias productoras en el sector agropecuario no tienen una visión de negocio y la poca producción que existe en el distrito es para el consumo interno. Nuestro proyecto propone una solución urbanística mediante la propuesta del planeamiento integral que permita un crecimiento ordenado de las actividades y uso del suelo del distrito para conservar y mejorar sus potencialidades.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de innovación tecnológica potenciador de la agroindustria en Chancay- Huaral(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Riveros Huaman, Marquiño; Torres Ayo, Diego David; Hamaguchi Noriega, Juan ArmandoLa presente investigación "Centro de Innovación Tecnológica potenciando la agroindustria en Chancay - Huaral", propone contribuir al desarrollo de la agroindustria de Chancay a través del CITE, una institución que busca impulsar la innovación así como la implementación de recursos y fuentes tecnológicas actuando como socio estratégico entre los agentes de cambio participantes como asociaciones, empresas de diversos sectores y productores bajo el propósito de garantizar el cumplimiento de estándares de calidad e higiene y buenas prácticas para aprovechar las riquezas y oportunidades de todos los mercados presentes .De esta manera, el objetivo se inicia con el estudio e identificación de la latente problemática social, económica y tecnológica en la zona debido a la ausencia de oportunidades de crecimiento otorgadas a los agricultores y pequeñas empresas de esta ciudad, por ende, mediante este proyecto se propone un planteamiento integral que influya y permita dinamizar ciertos sectores económicos. Asimismo, buscamos proponer un proyecto arquitectónico con múltiples espacios comerciales, educativos, culturales, industriales y de investigación que facilite a los futuros beneficiarios de la población a alcanzar sus propósitos a través del crecimiento económico, sustentabilidad social-ambiental y un enfoque emergente en aras de incrementar los beneficios y mitigar las limitaciones por falta de inversión o planificación urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de innovación y producción de uva en Piura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Ponte Ortiz, Maryori Deyanira; Torres Colichon, Akemmy Miriam; Hurtado Noriega, RicardoPiura se ha posicionado como una de las principales regiones productoras de uva en el Perú (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2019), esto se debe a que Piura posee mejores condiciones climáticas para obtener un buen producto a diferencia de otras regiones en el país. Las principales empresas que exportan uva se encuentran en Piura, esto se debe a su cercanía con el puerto de Paita, debido a que los costos logísticos son menores a diferencia de otras regiones como Ica. No obstante, para que se pueda ir desarrollando tanto como en cultivo y como producto industrializado se necesita el uso de nuevas tecnologías y espacios dedicados para la capacitación, actualmente la escasa información e inversión hace que no se comercialicen nuevas variedades de uva y tampoco se pueda industrializar este producto. Es por ello, que el planteamiento integral propone nuevas vías logísticas, así como también nuevos accesos viales hacia el centro de innovación y producción propuesto, se propone también un nuevo sistema de drenaje pluvial complementando el drenaje actual existente en la ciudad. El proyecto arquitectónico se encuentra ubicado en la zona industrial de Piura distrito 26 de octubre, propone el diseño de un Centro de Innovación y Producción, ofreciendo espacios donde se pueda innovar e investigar nuevas tecnologías creando así la posibilidad de crear nuevos derivados de la uva, su equipamiento está dividido en tres bloques principales y uno complementario: difusión, investigación y producción, teniendo como bloque complementario el de servicios.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de Innovación y Transferencia Tecnología Agroindustrial Calca - Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Horna Sotomayor, Estefanía Alejandra; Perez Mendoza, LylianaEl presente proyecto tiene por objetivo desarrollar un Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica Agroindustrial en la provincia de Calca, en la región de Cusco; que contribuya a la mejora de la producción de cultivos andinos y la promoción de nuevas tecnologías, que generen productos de calidad para impulsar la exportación nacional e internacional, con el fin de mejorar el desarrollo agrícola de manera integral.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de producción comercial Gamarra en el distrito de La Victoria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Mosqueira Banda, Vania; Roncagliolo Ceruti, César Virgilio MatíasLa presente tesis trata acerca de un proyecto que describe una edificación que se puede construir en una zona donde hay un alto índice de producción textil y comercio en general; como es el caso del distrito de La Victoria. Va a jugar un papel muy importante, ya que se ubica en un sector de alto tránsito peatonal y vehicular (Metro de Lima), a unas cuadras de Gamarra y una cuadra del parque El Migrante. El trabajo empieza con el planteamiento del problema, objetivos y justificación. Posteriormente, se da el marco teórico, metodología y los factores condicionantes del proyecto (aspectos territoriales, climáticos, urbanísticos, demográficos, entre otros). En la parte final, describe el proyecto y da conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de rehabilitación para drogodependientes(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Vilca Jiraldo, Claudia Consuelo; Nuñez Lopez, Mary Janet; Fernández Carrión, Guillermo OrlandoEl presente proyecto presenta un Centro de Rehabilitación para personas con adicciones como una respuesta al problema de consumo de drogas en el Perú. Este centro especializado brindará atención a personas adultas del sexo masculino sin discriminación alguna. El diseño de este centro fue pensado para aquella población desatendida que tiene alto grado de dependencia por el consumo de sustancias alucinógenas. Es por ello que los espacios como los consultorios, talleres, terapias, hospitalización y área de esparcimiento han sido creados incorporando áreas verdes que requieren un diseño arquitectónico para crear un ambiente tranquilo y armonioso. El objetivo de este centro de rehabilitación es que la arquitectura contribuya a la pronta rehabilitación del paciente mediante una armoniosa distribución de ambientes.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de reuniones internacionales en el Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Gutiérrez Sosa, Rubén Alexander; Libaque Sáenz, Isaac FranciscoLa presente tesis describe el proyecto de creación de un centro de reuniones internacional que permita integrar al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez con espacios urbanos, para así poder recuperar el entorno del aeropuerto, descentralizar los servicios de la capital y ofrecer espacios ideales para inversión. Asimismo, poder ofrecer los servicios necesarios para que los turistas de negocios y sus acompañantes puedan disfrutar de una variedad de actividades, tanto culturales, de recreación y ocio, tomando como núcleo un gran centro de convenciones. Consta de seis capítulos. Empieza con el planteamiento del proyecto, marco teórico y la metodología utilizada. Expone los factores condicionantes para el desarrollo del proyecto. Culmina con la descripción del proyecto y las conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro Empresarial en Los Ejidos, Piura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Collantes Ramírez, Talisa; Kaiser Salas, Jean PaulEl proyecto principal consta de un centro empresarial que incluye parque, malecón y un hotel 4 estrellas a futuro. Se ha considerado áreas verdes y la sostenibilidad como los paneles solares.. El centro empresarial estará ubicado en el área de expansión urbana Los Ejidos provincia de Piura en el departamento de Piura. La idea es que con esta propuesta se desarrolle más la provincia de Piura y que las empresas estén en un ambiente con luz natural y fresco donde genere confortabilidad y producción.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro Integral De Desarrollo y Difusión Cultural, en San Borja – Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Dávila Velásquez, Brenda Elizabeth; Velaochaga Llaque, Luis Felipe; Aranda Azabache, Arturo AnselmoEl objetivo del presente informe es sustentar la viabilidad de la ejecución del proyecto del centro cultural compuesto por diversas áreas del arte como pintura, escultura, música e implementación de difusión audiovisual como centro de producción y difusión cinematográfica al cual apuntamos que obtenga un sólido posicionamiento nacional en esta industria. A nivel nacional, el proyecto se enfoca a ser el proveedor de espectáculos audiovisuales, arte además de promover nuestra cultura nacional de proyección internacional, así como ser el motor del desarrollo de la industria cinematográfica peruana, promoviendo el acceso de la población al séptimo arte con excelencia y de gran forma al crecimiento de nuestra identidad como. Nuestro posicionamiento internacional, está enfocado a formar parte del circuito de centros culturales que acogen las producciones cinematográficas internacionales de mayor calidad y prestigio Finalmente, el presente proyecto apunta a contribuir con el desarrollo de nuestros artistas, productores, artesanos nacionales de manera que recuperemos y promocionemos los espacios culturales rescatando nuestra identidad; asimismo buscamos posicionar este espacio cultural a nivel internacional, inicialmente en América Latina, siguiendo el ejemplo de Argentina, para extendernos en un futuro a los mercados norteamericanos, europeos y asiáticos, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro logístico empresarial en la provincia de Chiclayo - Lambayeque(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Rugel Beltrán, Claudia; Vidal Solórzano, Gerardo JavierPor lo que la presente tesis estudiará diversos factores referentes al desarrollo social, demográfico, urbanístico y económico de Lambayeque y Chiclayo, para el planteamiento de un Centro Logístico en la mencionada provincia que reúna todas las características, infraestructura y servicios logísticos requeridos para beneficiar e impulsar la economía lambayecana y peruana.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro logístico intermodal en el distrito de Marcona(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Colquichagua Valer, Luz Pierina; Miranda Andía, Manuel AlexanderEl objetivo del proyecto es aprovechar el uso del suelo en el distrito de Marcona - Ica, desarrollando en este un Centro Logístico Intermodal, mediante el cual se aprovechará los recursos mineros y agrícolas con los que cuenta la zona de estudio, además de esto la infraestructura vial tan importante con la que cuenta el distrito (vía Interoceánica) promoviendo así un desarrollo económico para la Macroregión Centro-Sur a través de la exportación.