Examinando por Tema "Dificultad en el aprendizaje"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoLa actitud resiliente en estudiantes del tercer año de secundaria de una institución educativa del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Flores Castañeda, Frailán Martin ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizSe trata de un trabajo descriptivo simple, llevado a cabo con la finalidad de identificar el nivel de la actitud resiliente en estudiantes del tercer año de secundaria de una institución educativa del Callao. En una muestra conformada por 116 estudiantes del tercer año de secundaria de menores del distrito de Carmen de la Legua Reynoso, de la provincia constitucional del Callao que representa el 42 por ciento de la población de los cuales se tomaran al azar de cada una de las siete secciones procurando considerar el 50% de cada sexo. Se utilizó la escala de actitud resiliente para adolescentes (EAR-A), construido y validado como parte de la presente investigación. Dicho instrumento está compuesto por tres dimensiones descritas sobre actitud resiliente en adolescentes con sus respectivos indicadores. La primera dimensión “compromiso” y sus dos indicadores “adaptarse” y “resistir”, la segunda dimensión “control” y sus dos indicadores “recuperarse” y “afrontar”, la tercera dimensión “reto” y sus dos indicadores “superar” y “construir”. se tomó como base las categorías teóricas expresadas por Kobasa, (1979); Kobasa, Maddi y Kahn, (1982), citados por Acosta, I., Sánchez. Y. (2009). Como resultado del estudio se pudo determinar que el 25% de los estudiantes del tercer año de secundaria del callao, poseen habilidades y capacidades adecuadas de resiliencia, por lo tanto, se concluye que solo la cuarta parte de los adolescentes estudiados son capaces de reconocer, hacer frente y transformar constructivamente situaciones ocasionadas por diversos factores causantes de sufrimiento, dolor, angustia o daño, que amenazan su desarrollo.
-
ArtículoActitudes de los profesores de primaria frente a los problemas de aprendizaje de sus educandos en instituciones educativas estatales del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Cusihuamán Calloconto, Bernardina ; Altez Rodríguez, Irma SusanaEl presente estudio trata sobre “Actitud del profesor de primaria frente a los problemas del aprendizaje de sus educandos en las Instituciones Educativas Estatales del Callao”, tiene como objetivo conocer las actitudes de los profesores de primaria frente a los problemas del aprendizaje en general, de lectura, de escritura y de cálculo de sus educandos en las Instituciones Educativas estatales del Callao.
-
ArtículoAfrontamiento al estrés según variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chirinos Gutierrez, Olenka ; Carranza Esteban, Renzo FelipeLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento según variables sociodemográficas en estudiantes de Lima Metropolitana. Se consideró a noventa personas (n=90), siendo estas cuarenta y nueve mujeres (54.4%) y cuarenta y un hombres (45.6%), se utilizó como criterios de inclusión, ser estudiantes universitarios, que estén cursando del primero a décimo ciclo de su carrera y que tengan edades mayores a 17 años. Se utilizó el Cuestionario de Estrategia de Afrontamiento de Estrés o CAE conocidos por sus siglas, el cual evaluó tres (03) categorías: Enfocados en la solución de problemas, Enfocadas en la emoción y Enfocadas en la evitación. Se encontró que no hay diferencias significativas en las puntuaciones de problemas, emoción, y evitación de los participantes de 17 a 22 años y los participantes de 23 a 44 años. Al igual de no encontrar significativas de los participantes que se encuentren en el primer ciclo en adelante. Finalizando, se encontró que no hay diferencias significativas entre una jornada completa o una jornada parcial de los participantes. Se llegó a la conclusión de no encontrar ninguna diferencia según las variables sociodemográficos de control en ninguna dimensión.
-
ArtículoEl bajo rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de diseño de una universidad particular debido a la procrastinación académica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ferreyra Leon, CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo informar sobre el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Arte y diseño empresarial de la universidad San Ignacio de Loyola debido a la procrastinación académica. Además, a través de la información expuesta poder sensibilizar a los estudiantes sobre el impacto negativo que tiene este problema, ya que la procrastinación académica no solo afecta el rendimiento académico sino también genera estrés y ansiedad, que en un largo plazo se evidencian en las actividades diarias de los estudiantes.
-
ArtículoBajo rendimiento académico en el curso de comunicación por falta de recursos didácticos para la enseñanza hacia los alumnos del segundo grado de nivel primaria en la Institución Educativa “Corazón de Jesús” n° 7038-Armatambo-Chorrillos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Oversluijs Fagiasi, Estefano ; Carranza Salanitro, Lilian MargaritaLa presente investigación hace mención al requerimiento principal que tienen los niños de 2do grado de nivel primario en la institución educativa “Corazón de Jesús” N°7038-Armatambo-Chorrillos, referido al tema de los materiales educativos en el curso Comunicación Integral. Este curso permite a los alumnos interpretar la lectura de textos y desarrollar una adecuada comunicación interpersonal. El problema encontrado es la falta de material que contenga un modelo de enseñanza de estilo didáctico, el cual se adapte al contenido del syllabus que ofrece el colegio, para el aprendizaje de los niños. La falta del material didáctico en la institución tiene una extensión de 10 años de ausencia. En respuesta a ello el proyecto “Pega Palabra” consta de una acción física, que se basa en unir piezas u objetos; es una actividad diaria que se puede desarrollar en cualquier etapa de la vida, ya que no consta de mayor simplicidad que superponer una superficie adherible con otra.
-
ArtículoBajo rendimiento en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del 4to y 5to de secundaria del colegio Santa María de Surco, debido al poco uso de estrategias que complementen la enseñanza tradicional del idioma(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Dominguez Lopez, Daniela AlessandraEl objetivo principal de este estudio es informar sobre el bajo rendimiento en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del 4to y 5to de secundaria del colegio Santa María de Surco, debido al poco uso de estrategias que complementen la enseñanza tradicional del idioma. Por lo que se busca enfatizar en el buen aprendizaje y práctica del idioma inglés y con ello, lograr que más jóvenes se desarrollen profesionalmente sin ningún tipo de barreras.
-
ArtículoCansancio emocional y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Castro Chambi, Vannia Milena HerlindaEl objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre cansancio emocional y la procrastinación académica en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 206 estudiantes de una universidad privada ubicada en Lima Metropolitana, 164 (79.6%) mujeres y 42 (20.4%) varones, cuyas edades oscilan entre los 16 a 34 años (M = 21.3, DE = 2.96). Se aplicaron los instrumentos Escala de Cansancio Emocional versión de Fontana (2011) y validada por Domínguez (2014), y la Escala de Procrastinación Académica adaptada por Álvarez (2010) y validada por Domínguez, Villegas y Centeno (2014). Los resultados obtenidos muestran que no existe una relación significativa entre cansancio emocional y las dimensiones de la procrastinación académica, aunque de manera complementaria se hallaron diferencias estadísticamente significativas y en una magnitud pequeña, respecto al cansancio emocional y la dimensión autorregulación académica, a favor de las mujeres. Se discute la complejidad de la variable procrastinación académica, cuyo entendimiento puede ser mayor si es que se consideran otras variables psicológicas como la autoeficacia, la regulación emocional, la motivación, el engagement, estrategias cognitivas, entre otras.
-
ArtículoCapacidad intelectual en niños de segundo grado de primaria en colegio de zona vulnerable de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Sullón Machco, Alexander FabinhoEl objetivo de este estudio fue analizar y describir la capacidad intelectual visoperceptiva como factor “g” en niños de segundo grado de primaria en un colegio de zona vulnerable, ubicado en el distrito de Pachacamac uno de los distritos con más pobreza y riesgo social en nuestro país. El tipo de estudio es descriptivo no experimental y resulta de importancia ya que ayuda a determinar el grado de dicha variable en un grupo de niños que cursan el segundo grado de primaria, una etapa escolar primordial para el desarrollo del factor cognitivo y social, siendo a su vez importante para la adquisición de futuros aprendizajes. Se llevó a cabo su ejecución en 160 escolares mediante el consentimiento informado de los padres y asentimiento informado de los alumnos, además del permiso de la autoridad del colegio para su aplicación. La recolección de los datos fue de manera individual y se aplicó el Test de Matrices progresivas de Raven, escala coloreada (CPM) para niños, el cual reportó confiabilidad de 0.831. La adaptación del test es válida y confiable para su aplicación en escolares de Lima Metropolitana, el cual se vio reflejado en un estudio realizado por (Delgado, 2002) presentando validez de constructo de 0.71 mediante el análisis factorial. En los resultados se evidencia que en su mayoría los niños se encuentran en un nivel de capacidad “Intelectualmente Promedio” y en cuanto a sexo, no se aprecian diferencias significativas, lo cual se contradice con estudios similares anteriormente realizados.
-
ArtículoComparación de comprensión lectora en alumnos de 6to grado de primaria en una institución educativa pública y privada del distrito de Pachacámac y Lurín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chipana Alejos, Latzmi Karen ; Llaja Llaja, Zhayda IsabelEl presente estudio compara el nivel de comprensión lectora de los alumnos del sexto grado de primaria dos instituciones educativas, una pública y una privada de dos distritos de Lima Sur; donde se han venido observando que los estudiantes del nivel primario presentan bajo desempeño académico en el desarrollo de los contenidos temáticos del curso de comunicación situación que trasciende a las demás materias. En este sentido, la presente investigación está orientada a proponer alternativas que puedan revertir, en parte, el déficit de lectura a través de la adaptación y validación de la prueba de Comprensión lectora ACL-5 de Catalá, Catalá, Molina y Monclús (2001) que al ser aplicado en las aulas escolares, pueda mejorar sustancialmente las competencias lectoras y sus dimensiones en los estudiantes de nivel primario
-
ArtículoComplejo de transformación tecnológico, productivo y económico del cacao en el distrito de constitución – Pasco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ramos Bauman, Cesar ManuelEl tilde perfecto para fijar a este prestigioso y emblemático producto de nuestra región sería “Bienvenido señor Cacao”, puede no ser la financia maravillosa ni el bálsamo milagroso pero indiscutiblemente su siembra y producción a gran escala está transformando de manera clara y meridiana no sólo la calidad de vida sino también el carácter y la actitud de la población; lo que antes era desesperación y vértigo se ha convertido en esfuerzo, perseverancia y paciencia; como también lo era destrucción, depredación sin control y atropellos por doquier ahora se ha convertido en cuidado y protección evidenciando un claro desarrollo de legado, sentimiento de pertenencia y amor por la patria. Su versatilidad para ser cultivada en la difícil geografía de selva alta y selva baja lo van convirtiendo en el producto más idóneo para la práctica de los envíos permanentes junto al café, el aguaje, la palma aceitera y los cítricos siendo el preferido de los productos de granos no perecibles, tanto así que los agricultores de selva en forma masiva están optando por convertirlo en su cultivo favorito para instalarlo en sus parcelas aún en valles tan relevantes en su siembra como en el Vraem, Ucayali u otros valles; por eso no nos sorprende observar plantaciones de cacao en colinas, planicies y pendientes, dada que su adaptación se eleva hasta en alturas de 1200 msnm, su rendimiento más óptimo se da entre los 800 y 200 msnm en un clima más cálido y tropical, gracias también a otro factor fundamental de relevancia vital, el agua, que se da de manera tan prolífica y generosa obviando el uso de maquinarias para su siembra convirtiéndose así en una formidable ventaja.
-
ArtículoComprensión lectora y resolución de problemas aritméticos en estudiantes de quinto de secundaria de una Institución Educativa Pública del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Travezaño Blas, David ; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizEl presente estudio plantea determinar la relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas aritméticos en los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa pública del Callao. El estudio consideró una muestra de 55 estudiantes entre varones y mujeres cuyas edades están comprendidas entre 15 y 19 años. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. Los instrumentos empleados fueron el Test de comprensión de Lectura de Violeta Tapia y el Test de Resolución de Problemas de Aritmética, elaborado y validado por el autor. Los resultados encontrados indican que existe relación directa media entre la comprensión lectora y la resolución de problemas aritméticos. Sin embargo, la dimensión verificación del proceso de resolución no se relaciona con la comprensión lectora.
-
ArtículoDéficit de atención causado por el uso excesivo de dispositivos electrónicos en infantes de 5 a 7 años de la Urb. Las brisas en Pueblo Libre(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Castre Campero, SebastianMediante la presente investigación se busca analizar las circunstancias relacionadas al Trastorno de déficit de atención e hiperactividad, el cual es un tema muy importante y debe ser comprendido y estudiado con el fin ideal de poder conocer ya no de manera superficial dicho trastorno, por el contrario, se busca poder influir en la comprensión de este tema para mejorar el bienestar de los niños en nuestro país. En primer lugar, se da a conocer la descripción del problema haciendo énfasis en los objetivos que tiene la presente investigación con el fin de captar diversos trastornos que se desarrollarán a medida que avance el proyecto.
-
ArtículoDéficit de comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria como consecuencia de la falta de hábitos de lectura en una escuela pública del distrito de ATE(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Romero Quicaña, Rita AlmendraMuchos estudiantes peruanos tienen problemas para entender lo que leen además de no gustarles leer; este es un problema que se viene arrastrando desde la etapa escolar, prueba de ello son los bajos resultados en las evaluaciones internacionales de matemática y comprensión lectora en etapa escolar. Pese a que existen programas para promover la lectura, el nivel de comprensión es muy bajo; en otras palabras se podría estar hablando de un nuevo analfabetismo, puesto que leer no es sólo decodificar el texto sino entenderlo. El bajo nivel de comprensión lectora en niños está generando además otros problemas, ya que cuando se ven expuestos a leer y no comprenden, se muestran frustrados y tienden a reemplazarlo por otra actividad, generando así un desinterés absoluto que afectará su rendimiento escolar y con el tiempo asociará la lectura como una actividad aburrida; además, no saber manejar la frustración, también repercute en su bienestar, ya que cuando el alumno siente que no es capaz de resolver un problema, su autoestima y autoconcepto se ven vulnerables, si este problema no se maneja, posteriormente el alumno forjará la idea de que no es bueno en los estudios y terminará desertando. Habiendo expuesto lo anterior, es necesario que este problema tenga mayor protagonismo desde quiénes forman la sociedad: las familias, las instituciones educativas y el gobierno, estos tres núcleos deben tener participación conjunta para, posteriormente, no tener que lidiar con una población ignorante y profesionales mediocres; el trabajo conjunto será de beneficio para el crecimiento del país.
-
ArtículoDiferencias en comprensión lectora del idioma inglés en estudiantes de un instituto limeño en modalidades presencial y virtual(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Muñoz Neyra, Karla Consuelo del PilarEl presente proyecto analiza el nivel de comprensión de textos del idioma inglés en estudiantes de un instituto limeño que aplica las modalidades de enseñanza-aprendizaje presencial y virtual (e-learning). Esta investigación se realiza debido a que el 30% de los alumnos del nivel intermedio presentan dificultades de comprensión lectora en el instituto a estudiar, las cuales se evidencian en los exámenes que continuamente se les aplica y que son difíciles para los estudiantes. Partiendo de esa realidad, se desea evidenciar los resultados utilizando otra prueba, que es internacional en este caso, para analizarlos y proponer la posible solución a esta problemática.
-
ArtículoDiseño de carteles para informar sobre los trastornos de déficit de atención en jóvenes escolares y mejorar su rendimiento académico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Espinoza Ruiz, Marita Arminda ; Yarlequé Ubilluz, Carlos AlbertoLa presente investigación se centra en describir la problemática que rodea a las bajas calificaciones de los alumnos de primaria del Colegio Nº 0011 Madre Loreto Gabarre Ciprés de Pueblo Libre. La hipótesis principal plantea que el problema de las bajas calificaciones radica en la presencia de trastornos de déficit de atención en los discentes, lo que dificulta sus aprendizajes. Esta propuesta investigativa evidencia la importancia de que los niños cuenten con un soporte emocional positivo y apropiado por parte de los padres para poder llevar sus estudios de forma satisfactoria. Para resaltar la problemática en cuestión, se partirá del estudio de conceptos clave relacionados al aprendizaje como “déficit de atención”, “calificaciones” y “deserción escolar”, con el fin de profundizar en la comprensión de las principales variables que componen el proceso de aprendizaje. De igual forma, se enfatizará el concepto de Autoestima, ya que parte de esta problemática suele relacionarse con la percepción de que los niños tienen de sí mismos y cómo estos puedan percibirse debido a los perjuicios de la sociedad. Como herramienta metodológica, se emplea el análisis semiótico del discurso, ya que este permite comprender al mínimo las relaciones entre los padres de familia, los profesores y el resto de los alumnos. Una vez determinadas las diversas aristas del problema, se procederá a plantear el proyecto de comunicación visual y las propuestas de diseño correspondientes que buscarán evidenciar el problema para empezar a proponer un marco de solución efectiva y real.
-
ArtículoDiseño de un aplicativo móvil para mejorar el rendimiento académico universitario por malos hábitos de estudio en jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Arequipa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Ballón Zegarra, Francisco Daniel ; Aponte Ruidias, Juan Pablo MiguelLa presente investigación tiene como propósito determinar la relación directa entre hábitos de estudio y los resultados del rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Arequipa, durante el año académico 2022. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cualitativo y cuantitativo, también con tipo descriptivo y el diseño de un proyecto correlacional que apoya los objetivos de esta investigación. El proyecto recolecta información y fundamenta según autores, sobre qué tener malos hábitos de estudio, que pudieron incrementar durante la pandemia, puede provocar efectos negativos y fracaso en el rendimiento académico universitario; y cómo traen consigo más problemas que afectan el desarrollo académico, emocional y psicológico de los estudiantes; así mismo, se investigó cómo son los hábitos de estudio de los estudiantes actualmente, con el propósito que puedan identificar los malos hábitos para erradicarlos progresivamente, informarse y lograr adquirir buenos hábitos para tener éxito a futuro.
-
ArtículoEl diseño interior como herramienta para dar a conocer las limitaciones en el aprendizaje de actividades cotidianas como consecuencia de la carencia de espacios adecuados para niños con multidiscapacidad en el C.E.B.E. Divino Niño Jesús de Ica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Cucho Lainez, Olga Talia ; Pérez Albela Stuart, RupertoEl presente proyecto se encuentra basado en una problemática social encontrada en la ciudad de Ica acerca de las limitaciones en el aprendizaje de actividades cotidianas como consecuencia de la carencia de espacios adecuados para niños con multidiscapacidad en el C.E.B.E. Divino Niño Jesús de Ica. Sobre la problemática planteada, el Instituto Nacional de Estadísticas e Información (INEI) en un estudio realizado en el año 2012 nos indica que el 5.2% de la población total del Perú y el 5.5% de la población iqueña que presenta algún tipo de discapacidad, lo que representa un total de 17 mil 674 personas. Por ello, se considera de suma importancia dar a conocer la relevancia del aprendizaje con las actividades cotidianas en ambientes adecuados con la finalidad de poder desarrollar y potenciar sus habilidades y contar con mayor participación dentro del hogar y entorno social. Por tal motivo, se creó el proyecto que lleva como nombre “Cubo”. Esta idea nace de la necesidad de buscar tener un espacio adecuado para el aprendizaje de los niños con multidiscapacidad, donde puedan aprender las actividades cotidianas. Así mismo, se busca que esta idea sea aplicable a cualquier niño con discapacidad, compartiendo un mismo espacio. El objetivo principal planteado en el presente proyecto es dar a conocer a los padres de familia la problemática y las consecuencias de la carencia de espacios adecuados para que estén adecuadamente informados y fomenten el desarrollo de nuevas áreas que favorezcan el aprendizaje de sus niños a fin de que logren una mayor autonomía.
-
ArtículoDisminución de la memoria de trabajo provocado por la violencia intrafamiliar en niños de 8 a 12 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Robles Rossi, Sue GeorgetteEl objetivo del siguiente trabajo es profundizar en el desarrollo académico de los niños de 8 a 12 años, especialmente en los problemas que causa la violencia física y psicológica intrafamiliar en la memoria de los niños. Los casos sobre violencia de género, violencia contra la mujer y el maltrato que muchas de ellas reciben por parte de su pareja son muchos, se busca crear leyes y hacer respetarlas, buscando la mejor forma de proteger a la mujer, pero muchas veces olvidamos a los niños, quienes viven en este ambiente lleno de maltrato y violencia, sin tomar en cuenta las graves consecuencias que puede llegar a tener el niño e ir empeorando con el paso del tiempo.
-
ArtículoEl entorno familiar y escolar limitan el emprendimiento escolar en la red Fe y Alegría(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cotrina Olivos, Carmen JunellyEl presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar si el entorno familiar y entorno escolar limitan relativamente el desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes del quinto de primaria en la red Fe y Alegría, cuyos conceptos administrativos y de emprendimiento que se toma por parte de Stacey (1980) brindando conceptos acerca del perfil del emprendedor. Con respecto a la metodología de investigación tiene un diseño explicativo no experimental transversal con carácter cuantitativo, cuyo análisis se realizó a 29 estudiantes que cursan el quinto grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 76 mediante un cuestionario On line de 15 preguntas con relación a las variable estudiadas y procesadas en el programa SPSS. Se pudo lograr un resultado positivo puesto que las variables analizadas relativamente limitan el desarrollo de habilidades emprendedoras en los niños, a pesar que el nivel emprendedor de los niños es ligeramente alto y por ello se debe propiciar una cultura emprendedora y así desarrollar sus habilidades.
-
ArtículoEstrategias de afrontamiento al estrés en padres de infantes con trastorno del espectro autista y trastorno específico del lenguaje(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Farro Namuche, Karina Mercedes ; Meléndez Jara, Carmen MagaliLa presente investigación buscó descubrir si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento al estrés en padres con hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) en edades comprendidas de 5 a 8 años. La muestra estuvo constituida por un total de 46 padres de familia de niños con diagnóstico de trastornos en el neurodesarrollo, de los cuales 24 fueron padres y madres de niños con TEA (52.17%) y 22 de niños con TEL (47.82%), en edades comprendidas entre los 19 a 50 años (M=35.9; DE=6.70). Se empleó el cuestionario de Brief COPE – 28 (Morán et al., 2010). Los resultados demostraron que no existen diferencias en las estrategias de afrontamiento al estrés entre padres de infantes con Trastorno del Espectro Autista y Trastorno Especifico del Lenguaje en edades comprendidas de 5 a 8 años con excepción en las estrategias de Apoyo emocional y social (Factor 1) a favor de padres de infantes con TEA en comparación con aquellos padres de infantes con TEL en edades comprendidas de 5 a 8 años reportando una curva normal en la distribución de los datos y un nivel de magnitud del efecto mediano (d >.50), por lo que se respalda empíricamente. Por lo que podemos concluir, que las estrategias para afrontar el estrés tanto padres de niños con TEA o TEL no dependen del tipo de diagnóstico, sino del tipo de situaciones estresantes o demandantes, que como padres de hijos con algún trastorno del neurodesarrollo experimentan en la crianza. Palabras clave