Examinando por Tema "Desarrollo rural"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAgritourism, Farm Visit, or . . . ?: A Branding Assessment for Recreation on Farms(SAGE Publications, 2016-11) Barbieri, Carla ; Xu, Shuangyu ; Rozier Rich, Samantha ; Gil Arroyo Marquez, Claudia Lissete ; Rozier-Rich, SamanthaThe demand and offer of recreational activities on farms has increased over the last decades and promises increased growth in the future because of the benefits it brings to farmers and visitors. Despite this growth, a breadth of names (e.g., agritourism, farm visit) are used interchangeably to depict this activity. Such inconsistency reflects a lack of industry branding which diminishes marketing effectiveness and hinders stakeholders’ collaboration. Therefore, a study was conducted to evaluate the Memorability, Distinctiveness, Relevance and Flexibility and overall preference of eight typical names associated with recreation on farms among farmers and visitors. The multimodal approach employed reveals that efforts are needed to standardize and diffuse a brand name for recreation on farms because of reduced Memorability. Although “Agritourism” appears suitable to brand recreation on farms given its Distinctiveness, Relevance, and Flexibility, results are inconclusive and call for further efforts for educating the public about its meaning.
-
ArtículoAgroparque logístico financiero en Andahuaylas - Apurimac(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ramírez Chircca, Abed NegoEl presente proyecto tiene por objetivo concertar el sector Agrario, turístico, logístico aéreo y el sector urbano, dinamizadores de la economía de la ciudad de Andahuaylas, a través del diseño de un Agro parque logístico financiero, el cual permita potencializar la principales cadenas Agro productivas de la región, asimismo promover la rentabilidad de las inversiones agrarias e incentivar la concepción de agro empresarios rurales.
-
Artículo¿Capitalizan los pobres?: Experiencias de generación de ingresos en familias altoandinas(DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 2005) Carrillo Cavero, Hugo ; Rodríguez Sosa, Jorge ; Rubina Vargas, Alberto ; Salirrosas Rodriguez, VerónicaLas estrategias de intervención del Programa Regional Huancavelica son, en parte, resultado del aprendizaje institucional acumulado por desco en intervenciones anteriores en diversas zonas altoandinas del Perú, en especial la provincia de Caylloma, en Arequipa. El libro nace de la reflexión del equipo del Programa sobre este conjunto de experiencias.
-
ArtículoCentro de cultivo, producción e investigación acuícola en el Valle Del Rio Quiroz - Piura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Calle Valladares, Susan Lisbeth ; Aranda Azabache, Arturo AnselmoEn la actualidad, el Perú se encuentra en un proceso de crecimiento económico con miras a la exportación a nivel mundial de sus diferentes recursos y productos. Bajo esta premisa, se plantea un nuevo problema, ¿cómo ayudar a que el producto se encuentre preparado para la exportación? En definitiva, los proyectos de investigación e incremento de calidad del producto, y sobre todo, la industrialización para la eficiencia en la cadena de producción, son una respuesta a mediano y largo plazo para poder enfrentar a la competencia dentro del mercado internacional. Sin embargo, estos proyectos se encuentran orientados a las grandes ciudades o su periferia inmediata, es por este motivo que se ha elegido dentro de la Macro Región Norte, la región de Piura y específicamente la Provincia de Ayabaca; no sólo por contar con una ubicación estratégica en el intercambio económico entre Ecuador y Perú, sino también, por su riqueza natural, en especial su recurso hídrico, implementando en dicha localidad el “CENTRO DE CULTIVO, PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN ACUÍCOLA EN EL VALLE DEL RÍO QUIROZ- PIURA”. Se pretende que la provincia pueda abrirse paso al mercado internacional de la trucha arcoiris, al igual que Puno, incrementando la calidad de los productos a través de la investigación constante y por consiguiente el precio de exportación, disminuyendo así los índices de pobreza y desnutrición de la provincia en el largo plazo; a su vez, se busca dar un punto de partida para proyectos de la misma índole.
-
ArtículoCentro de innovación tecnológica agrícola y vitivinícola en el distrito de San Clemente, Pisco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Fajardo Borjas, Nicole MercedesEl objetivo general del proyecto es establecer un Centro de Innovación Tecnológica Agrícola y Vitivinícola en San Clemente, distrito de la Provincia de Pisco, el cual contribuya a la formación y capacitación de micro productores logrando satisfacer la demanda creciente de la producción agrícola, permitiendo la investigación de nuevas herramientas tecnológicas para así capacitar a los micro productores, promoviendo las nuevas técnicas de cosecha y producción de Uva, Palta, Maíz y Espárragos. Así como promover la producción vitivinícola de manera artesanal, lo cual es propio del departamento
-
ArtículoCentro de innovación y producción de uva en Piura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Ponte Ortiz, Maryori Deyanira ; Torres Colichon, Akemmy Miriam ; Hurtado Noriega, RicardoPiura se ha posicionado como una de las principales regiones productoras de uva en el Perú (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2019), esto se debe a que Piura posee mejores condiciones climáticas para obtener un buen producto a diferencia de otras regiones en el país. Las principales empresas que exportan uva se encuentran en Piura, esto se debe a su cercanía con el puerto de Paita, debido a que los costos logísticos son menores a diferencia de otras regiones como Ica. No obstante, para que se pueda ir desarrollando tanto como en cultivo y como producto industrializado se necesita el uso de nuevas tecnologías y espacios dedicados para la capacitación, actualmente la escasa información e inversión hace que no se comercialicen nuevas variedades de uva y tampoco se pueda industrializar este producto. Es por ello, que el planteamiento integral propone nuevas vías logísticas, así como también nuevos accesos viales hacia el centro de innovación y producción propuesto, se propone también un nuevo sistema de drenaje pluvial complementando el drenaje actual existente en la ciudad. El proyecto arquitectónico se encuentra ubicado en la zona industrial de Piura distrito 26 de octubre, propone el diseño de un Centro de Innovación y Producción, ofreciendo espacios donde se pueda innovar e investigar nuevas tecnologías creando así la posibilidad de crear nuevos derivados de la uva, su equipamiento está dividido en tres bloques principales y uno complementario: difusión, investigación y producción, teniendo como bloque complementario el de servicios.
-
ArtículoCentro logístico intermodal en el distrito de Marcona(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Colquichagua Valer, Luz Pierina ; Miranda Andía, Manuel Alexander ; Cerrón Oyague, Tania MiluskaLa presente investigación se enfoca en la propuesta y desarrollo de un Centro logístico intermodal en el distrito de Marcona perteneciente a la provincia de Nazca, ubicado en la región Ica. Para lo cual en este documento se podrá encontrar todo el análisis y condicionantes de la ubicación del proyecto y por qué es necesaria este tipo de infraestructura. La investigación se disgrega en tres niveles, el primero se enfoca en la visión macro donde se estudia todo el país, la importancia de una adecuada infraestructura logística y como este puede ayudar a dinamizar la economía de un país, en segundo nivel encontramos a la macrorregión centro-sur donde se analizan todos los recursos que posee este territorio y los principales megaproyectos de gran envergadura que potencializarían a toda esta zona y en ultimo nivel se estudia el distrito de Marcona analizando la posible ubicación del proyecto arquitectónico el cual se conforma en base a cuatro componentes (zona logística, zona comercial, zona de servicios y zona empresarial) e influenciará en todo el distrito.
-
ArtículoCentro logístico, industrial e investigación de granos y frutos en Yungay -Ancash(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ascencios Garcia, Janeth Gialiana ; Cavero Merino, Ruth HaydeeEl proyecto Centro Logístico, Industrial e investigación de granos y frutos en el distrito Yungay, provincia de Yungay, Ancash”, busca satisfacer una necesidad, en beneficio de los productores de la provincia de Yungay y de áreas cercanas a la provincia El proyecto brindara espacios e infraestructura para los procesos agroindustriales y logísticos de los productos más importantes de la zona, para su distribución a nivel nacional e internacional, asimismo, contara con un centro de investigación para asegurar la actualización de conocimiento y tecnologías, tanto para la mejora de la agricultura y la agroindustria El proyecto alberga todos los servicios para promover el desarrollo económico sostenible y la competitividad agroindustrial del territorio
-
ArtículoDesarrollo del Centro de Conservación Natural y de Alta Montaña en el centro poblado de Charán - Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Yábar Salazar, Rómulo Fernando ; Amorós Figueroa, RodrigoLa presente tesis consiste en el desarrollo del “Centro de Conservación Natural y de Alta Montaña” en el centro poblado de Huarán. El objetivo del proyecto busca promover el equilibrio ambiental, social y económico de la zona. Para lograr este objetivo se consideró la recolección de fuentes primarias y secundarias. Se inicia planteando el problema, el cual es la desaparición de bosques nativos en el Valle del Vilcanota. Esta característica es lo que podría permitir desarrollar el turismo en un área que actualmente sólo practica la agricultura, y así explorar una nueva área económica para la región. Se concluye con una propuesta turística y ambiental, que consiste en un ordenamiento territorial y un programa de protección ambiental y reforestación. Palabras clave: turismo vivencial, sostenibilidad, infraestructura turística.
-
ArtículoDiseño de infografías para una cultura de salud mental y la mejora de calidad de vida en la población de escasos recursos económicos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Giulfo Acosta, Monica GinebraLa investigación asociada a los problemas como alto índice de deterioro emocional y una calidad de vida inadecuada que se generan al sector de bajos recursos económicos a causa de la falta de información sobre salud mental, causando así el incremento de casos de suicidio como consecuencia del tratamiento inadecuado o nulo del trastorno o enfermedad mental y la disminución de oportunidades hacia las personas con enfermedades o trastornos mentales; que les permita tener una buena calidad de vida en todos los aspectos (relaciones sociales, pareja, empleo, vivienda, salud, etc.) como consecuencia del estigma y la discriminación en la sociedad. Para poder solucionar esto, se propone realizar una serie de infografías que tengan información acerca de salud mental, psicología, trastornos o enfermedades mentales, lugares de ayuda comunitaria y otros relacionados. La rama del diseño elegida es diseño de la información, esta se eligió ya que es la manera más dinámica de hacer llegar la información al receptor, y a la vez es la manera mas adecuada para que la información brindada sea captada mas fácilmente. El público objetivo es el sector de bajos recursos económicos, sin embargo con la ayuda de una pagina web en las infografías pueden ser vistas por quien lo necesite y podrán ser compartidas con quien se desee.
-
ArtículoEl Agua y el Saneamiento Sostenible en el Ámbito Rural(Municipalidad Metropolitana de Lima, 2021) Gallardo Del Castillo, Jorge Alfredo ; Municipalidad Metropolitana de LimaEl agua es un recurso natural, limitado e insustituible, de vital importancia para el ser humano, es un factor clave para el desarrollo sostenible y solo funciona como recurso renovable si está bien gestionado. El acceso al agua y saneamiento es determinante en la lucha contra la pobreza. Un abastecimiento de agua adecuado es fundamental para reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua no tratada, y para garantizar derechos fundamentales como la alimentación, la salud y una vivienda digna.
-
ArtículoEstrategia de comunicación del distrito de Catac para la promoción del desarrollo rural(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Tarazona Pariamachi, Andrea XimenaLa presente investigación es un análisis de las estrategias de comunicación de la municipalidad de la ciudad de Catac, ubicado en la provincia de Recuay, departamento de Ancash, Perú. El objetivo central fue analizar el área de comunicaciones de la municipalidad distrital de Catac y las estrategias de comunicación planteadas para promover el desarrollo rural de este pueblo. Para la elaboración del análisis de las estrategias, se aplicaron tres instrumentos de investigación: Entrevistas a profundidad, observación no participante y sondeo de opinión. Las entrevistas fueron realizadas a dirigentes de las comunidades de Catac. Asimismo, se realizó una entrevista al Gerente de Desarrollo de la Municipalidad de Catac para conocer más sobre el manejo del área de comunicación de la zona. También se recopiló data acerca de las percepciones y expectativas de la comunidad de Catac, y se examinó las prácticas de actividades de producción y percepciones culturales de la población por medio de los instrumentos de sondeo de opinión y observación no participante. Los resultados obtenidos mostraron una población con necesidades insatisfechas y una brecha grande de comunicación que falta resolver para poder lograr el desarrollo del pueblo.
-
ArtículoHabilitación industrial en Aucallama(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Rodriguez Mucha, Julissa Maryori ; Cuba Surco, Katherine DayanneSe presenta el proyecto ubicado en una provincia que se caracteriza por tener un gran valor productivo según lo menciona el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Lima, donde destaca las riquezas del valle de Huaral, en el sector frutícola y pecuario, (Minagri, 2009); sin embargo, a pesar de sostener un potencial de recursos naturales, éstos no son aprovechadas de manera eficiente; y éste acontecimiento sucede tras la problemática de la ausencia de una habilitación industrial, lo que dificulta el desarrollo de cadenas de valor, una buena productividad y competitividad, siendo éste el origen de la idea del proyecto para lo cual se tiene como solución propuesta una Habilitación industrial en Aucallama, debido a su ubicación estratégica para la obtención de recursos naturales, industrialización y comercialización a nivel nacional e internacional; asimismo, el siguiente Trabajo de investigación presenta una visión a nivel macro regional y una visión urbanística a nivel de distrito, con el objetivo de presentar las características del distrito y su entorno, y presentar el análisis de cómo el proyecto propuesto aportará con la reactivación y potenciación de la economía a nivel local y su impacto positivo sobre el territorio nacional; teniendo como resultado, la propuesta conceptual del planeamiento integral y así, dar inicio a la visión proyectual conceptual y, presentar el proyecto arquitectónico a desarrollar. Por último, tras esta perspectiva, observaremos que el desarrollo de una Habilitación Industrial en Aucallama, es una iniciativa que busca brindar infraestructura, equipamientos y servicios para fomentar la eficiencia y competitividad de la actividad industrial agropecuaria, y así, impulsar el crecimiento económico tanto del centro poblado de Aucallama como a nivel nacional.
-
ArtículoOparetsa: Parque Agroindustrial en el distrito de Mazamari-Satipo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Menendez Gomez, Diana Wendy ; Huarca Astete, Omega ; Fernández Carrión, Guillermo OrlandoEl presente proyecto tiene por objetivo implementar un parque agroindustrial dirigido a los productores agrícolas del distrito de Mazamari, provincial de Satipo, que contribuya a la innovación, rentabilidad y el desarrollo sostenible de las cadenas productivas agrícolas, asimismo se busca elaborar productos para la exportación e incrementar la participación nacional y mundial
-
ArtículoOparetsa: parque agroindustrial en el distrito de Mazamari-Satipo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Huarca Astete, Omega ; Menendez Gómez, Diana Wendy ; Mendoza Quintana, Jesús AlfonsoUbicada en la selva central del Perú, Mazamari cuenta con un gran potencial agrícola con 178,209 Has aptas para el cultivo (Municipalidad Provincial de Satipo, 2014). En este distrito se cultiva una gran variedad de productos agrícolas como: el café, cacao, piña, jengibre, naranja. Sin embargo, los escasos espacios industriales para el fortalecimiento de las cadenas productivas reducen el poder adquisitivo de los agricultores, en una provincia en donde el 72.40% de su PEA son pobladores rurales que subsisten de la agricultura (INEI, 2017). Es por ello, que se propone el diseño de Oparetsa Parque Agroindustrial en el distrito de Mazamari - Satipo, el cual contempla una diversidad de equipamiento para impulsar desarrollo agrícola de Mazamari. Oparetsa promueve el desarrollo de un clúster económico de impacto regional promoviendo la interacción de diversos actores, como: agricultores, investigadores, estudiantes, turistas así como la aglomeración de pequeñas, medianas y grandes industrias destinadas a la transformación de productos agrícolas y sus derivados. Además se propone el diseño del planeamiento integral que contempla el desarrollo de un nuevo plano de zonificación de usos de suelo para la futura expansión urbana y secciones viales, con la finalidad de apoyar el desarrollo económico de Junín y brindar calidad de vida a los pobladores de Mazamari.
-
ArtículoPlan de negocio para desarrollar las telecomunicaciones en las localidades rurales del Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Chirinos Leiva, Alejandrina Milagros ; Figueroa Gallardo, Cesar Jesus Francisco ; Mamani Herrera, Gustavo Felix ; Zuasnabar Tapia, Orlando ; Chou Flores, José AntonioEl presente plan de negocio busca demostrar que existe la oportunidad de conectar a más peruanos que se encuentran ubicados en los distintos centros poblados más alejados del país. Gracias a la legislación vigente, existe la posibilidad de crear un nuevo modelo de negocio en el sector de las telecomunicaciones en donde un operador móvil licenciado pueda generar negocios con emprendedores que faciliten el despliegue, mantenimiento y desarrollo comercial en nuevos mercados ubicados en las zonas rurales del país llevando conectividad a través de servicios móviles con datos y con una política de innovación en el despliegue de celdas empleando socios tecnológicos como Google, Facebook entre otros.