Examinando por Tema "Desarrollo regional"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoCentro de desarrollo gastronómico y turismo sostenible en Lurín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Delgadillo Yupanqui, Merly Ebony ; Pérez Mayta, Vanessa Milagros ; Tagle Pizarro, Luis ObdulioLa presente tesis consiste en desarrollar un proyecto urbano-arquitectónico, Centro de desarrollo gastronómico y turismo sostenible en Lurín, cuyo propósito sea potenciar el turismo y promover la difusión, formación e investigación de la gastronomía peruana en base a conceptos de sostenibilidad, siendo respetuoso al entorno natural y cultural. De este modo, busca contribuir en la consolidación del Perú como un destino turístico gastronómico importante y competitivo a nivel mundial.
-
ArtículoCentro logístico empresarial en la provincia de Chiclayo - Lambayeque(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Rugel Beltrán, Claudia ; Vidal Solórzano, Gerardo JavierPor lo que la presente tesis estudiará diversos factores referentes al desarrollo social, demográfico, urbanístico y económico de Lambayeque y Chiclayo, para el planteamiento de un Centro Logístico en la mencionada provincia que reúna todas las características, infraestructura y servicios logísticos requeridos para beneficiar e impulsar la economía lambayecana y peruana.
-
ArtículoCreación del convenio especial de ejecución y operación de un proyecto de inversión pública para el sector transporte en la región de Apurímac(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mori Coloma, Daniel Martín ; Mena Ramírez, MiguelLa presente tesis expone la problemática que existe en una de las regiones, que hasta hace poco se consideraba una de las más pobres del Perú, Apurímac; en referencia a la escasez de infraestructura vial que permita que un mayor número de pobladores puedan estar comunicados con otras partes de la región, así como que ello les permita comercializar sus productos de forma eficiente y segura. Además, repasa sobre los distintos mecanismos de inversión público privado que existen en nuestro país, destacando a dos (2) mecanismos, como lo son las Asociaciones Público Privadas – APP y las Obras por Impuestos – OxI, ya que contribuyen a la disminución de la brecha de infraestructura del país de forma eficiente y sostenida. Por último, analiza la posibilidad de implementar un convenio especial que le permita a una o más empresas privadas ejecutar un Proyecto por medio de Obras por Impuestos y encargarse de la operación y mantenimiento por medio de una Asociación Público Privada, lo cual nos permitirá erradicar el tiempo muerto en el que un Proyecto se quedaba paralizado hasta que se concesione a una empresa privada operadora.
-
ArtículoEvaluación de los determinantes macroeconómicos de las remesas peruanas 1992-2017: un enfoque VEC(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Espinoza Quintana, Pamela Angelica ; González Taranco, Carlos EnriqueEsta investigación evalúa el impacto que tuvieron diversas variables macroeconómicas en la evolución de las remesas peruanas, así como la existencia de cointegración entre todas ellas, durante los años 1992 a 2017. Para ello, se determinó como país anfitrión de los migrantes a Estados Unidos, se utilizaron variables nacionales y americanas con información trimestral y se empleó como modelo un vector de corrección del error (VEC). Dentro de los resultados obtenidos, se encontró evidencia de que las variables estaban cointegradas, de un quiebre estructural significativo y de impactos de algunos determinantes que confirmaron un dominio del efecto de interés propio sobre el altruista, en el comportamiento de los migrantes peruanos. Por último, valiosas sugerencias sobre estos hallazgos fueron dadas a los hacedores de política y académicos.
-
ArtículoLos gobiernos subnacionales y las alianzas multiactor de cooperación internacional para el desarrollo sostenible en Perú entre el 2016 y 2017: caso Lobitos, Piura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Saavedra Huapaya, Jean Paul Aaron ; Huaraj Acuña, Juan CarlosLa presente investigación buscó identificar y comprender el beneficio tangible más resaltante de las Alianzas Multiactor de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible para los gobiernos subnacionales en Perú en el caso de Lobitos entre el 2016 y 2017, desde la perspectiva de las relaciones internacionales. El esquema de las Alianzas Multiactor es un mecanismo de la cooperación internacional en el Perú que agrupa a un conjunto de actores tradicionales y no tradicionales para ejecutar un proyecto de cooperación. Este esquema, que se basa en otros modelos de cooperación internacional, pero que tiene sus propias características, propósito, actores y responsabilidades, fue impulsado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional desde el 2015. Así, en esta investigación cualitativa de teoría fundamentada, se revisaron fuentes primarias y secundarias realizándose entrevistas a expertos en cooperación internacional y análisis documentario de tratados internacionales, legislación nacional respecto al medioambiente; así como información relevante de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional. La principal conclusión fue que, en base al caso particular aquí estudiado, en Lobitos Verdes, el esquema multiactor sí funcionó y contribuyó al desarrollo de los gobiernos subnacionales en el Perú.
-
ArtículoHub Tecnológico Educacional – Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Apac Jesus, Yuriko ; Flores López, Katherine Adriana ; Aranda Azabache, Arturo AnselmoEl presente proyecto tiene por objetivo diseñar un establecimiento enfocado en la educación especializada, que promueva la investigación, la ciencia y la tecnología; para la mejora de los productos agroindustriales y así como para fomentar el uso racional de los recursos naturales. Un establecimiento que cuente con espacios de integración social e integración con el medio ambiente que permita tener encuentros e intercambio de conocimientos con otras instituciones a nivel internacional que permita la retroalimentación continua, para fortalecer la ciudad a nivel cultural, social, económico, entre otros, mejorando la calidad de vida de las personas. El Proyecto Arquitectónico funcionará como articulador de las practicas industriales de conversión de la vid en productos mundiales altamente cotizados, en donde calidad de los productos este acorde a las expectativas internacionales. Este tipo de proyecto ayuda a fortalecer el dinamismo de las ciudades, así como a desarrollar las potencialidades naturales de la zona, dotando a la región de Ica, de jóvenes emprendedores, con conocimiento de tecnología y espíritu innovador, para la mejora de los productos tradicionales, así como para el uso más racional de los recursos naturales.
-
ArtículoLa paradiplomacia de la municipalidad Metropolitana de Lima en el contexto de la pandemia SARS-COV-2(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Machaca Huanqui, Renzo PaulEsta investigación aborda el análisis de las oportunidades que posee el corriente actuar paradiplomático de la Municipalidad Metropolitana de Lima en el marco de la pandemia consecuencia del virus SARS-CoV-2. Abordando un alcance epistemológico al neologismo que aún representa el termino paradiplomacia, la investigación examina los mecanismos paradiplomáticos efectivos de la Municipalidad de Lima en el actual contexto, las acciones paradiplomáticas realizadas por este órgano sub gubernamental en entornos organizados institucionalmente por actores no gubernamentales internacionales, la extensión de las medidas desarrolladas bajo el contexto de las relaciones internacionales entre actores subestatales, y el posible usufructo de la articulación de políticas públicas que potencien la paradiplomacia de la referida entidad pública. Los resultados del empleo de una metodología cualitativa particularmente descriptiva, al mismo tiempo que exploratoria, desarrollada bajo un análisis de documentación primaria e investigación socio política; establecen las potenciales oportunidades políticas y técnicas fruto de un actuar paradiplomático oportuno, la conceptualización de los conductos paradiplomáticos pertinentes para la consecución de dicho actuar, el beneficio implícito que representa para la comunidad limeña la materialización de los resultados exclusivos del proceder paradiplomático, y los beneficios indirectos de un liderazgo representativo en circunstancias internacionales que requieran retroalimentación inter subestatal.
-
ArtículoPerfil del visitante de Chiclayo sobre la promoción turística de Pimentel 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Maycock Perez, Carla Verónica ; Saavedra Colmenares, Paul Joel Cruz ; García Olivares, Patricia BetzabéLa presente investigación se desarrolló en el distrito de Chiclayo, ubicado al noroeste de Perú y a 11 km. de distancia de la ciudad de Pimentel, para conocer la percepción del visitante de Chiclayo, sobre la promoción turística del distrito de Pimentel y cómo esta se convierte en un factor fundamental para el desarrollo del distrito según lo indicado por el señor Alcalde de Pimentel José Gonzales en la entrevista brindada.
-
ArtículoRegiones en el Perú: Dos opiniones(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020-01) Seminario Dapello, Arturo ; Prieto Celli, FedericoTengo la satisfacción de presentar este libro, cuya primera parte se ocupa de una visión esencial del desarrollo y de los intentos de regionalización en el Perú, y cuya segunda parte plantea la hipótesis de una regionalización basada en un concepto multidisciplinario: económico, productivo, demográfico, ambientalista, etc., para hacerla posible. Por todas estas consideraciones, creo que es válido replantear el debate nacional sobre la regionalización-descentralización, tal como hacen los dos autores de este interesante libro.