Examinando por Tema "Desarrollo económico y social"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAnálisis de la política económica en el sector salud y educación del Perú y la república federativa de Brasil frente a la pandemia del Covid-19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Fernández Guevara, EinerEn el presente trabajo de investigación, se brinda un acercamiento próximo al que sería el real impacto que dejará la pandemia del covid-19, en los principales sectores económicos, de salud y educación de los países de Perú y Brasil. Con el objetivo de analizar las políticas económicas, de salud y de educación implementadas por los gobiernos, como medidas preventivas frente a la pandemia del covid.19, la situación durante el estado de emergencia en la región y el mundo está en plena evolución, hace que no podamos tener un panorama completo y determinar cuál será el impacto de la pandemia, en la economía de ambos países, que son los dos más afectados de la región con la contracción económica, además de la situación estructural de los sistema de salud y educación, tras la cancelación de las clases presenciales en ambos estados.
-
ArtículoCentro Cultural en San Isidro(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Santa Cruz Contreras, Danitza ; Libaque Sáenz, Isaac FranciscoEl presente trabajo muestra el diseño para la construcción de un Centro Cultural en el distrito de San Isidro. El proyecto se enfoca en el diseño, exponiendo los criterios arquitectónicos, zonificación, usuarios y viabilidad del proyecto. El objetivo de este proyecto se centra en dos alcances, a nivel urbano pretende articular la Ciudad y la Costa Verde y promover el desarrollo urbano del Malecón; a nivel social pretender ofertar espacios y actividades para la recreación y ocio de las personas residentes y visitantes de San Isidro. Dichas intenciones quedan plasmadas en el desarrollo de este documento donde la investigación y las reflexiones conllevan a la propuesta de un Centro Cultural en la Franja Costera de San Isidro.
-
ArtículoCentro de difusión del cacao en la ciudad de Chinchero - Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Borjas Mesones, Claudia Alexandra ; Libaque Sáenz, Isaac FranciscoEl proyecto propone el proyecto “Centro de difusión de cacao en la Ciudad de Chinchero – Cusco” La implementación de una Planta de Transformación de Cacao permitirá a los productores de la región instruirse en nuevas técnicas para lograr mejor calidad en su producto, y modernizar sus procesos y herramientas que le permitan tener un mejor monitoreo y control de calidad de sus producciones y además obtener una mayor utilidad al comercializar un producto procesado con valor agregado en vez de un commodity (grano de cacao); también permitirá promocionar al cacao cusqueño en mercados internacionales al comercializar un producto de alta demanda en el extranjero, por lo tanto, incrementar las exportaciones y el PBI nacional.
-
ArtículoCentro de faenamiento, transformación y acopio de productos cárnicos procesados(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Yucra Vargas, Miluska Pilar ; Zuñiga Zapata, Luz AngelicaCon la finalidad de fortalecer la región de Huánuco, se considera necesario evaluar la ciudad de Puerto Inca, donde la actividad económica primaria fundamental es la comercialización de ganado vacuno, en la cual se aprecia la pésima utilización de los recursos existentes por ausencia de asesoría técnica especializada, calidad sanitaria, buen manejo de pastizales, implementación de insumos tecnológicos e infraestructura optima, todo ello limita la productividad. Como resultado, la ciudad estudiada refleja un bajo grado de desarrollo de sus pueblos donde gran parte de su población reside en viviendas precarias, no cuenta con servicios básicos ni sociales. Por lo tanto, este trabajo de investigación tiene como finalidad acercarse a la realidad y conocer las deficiencias que limitan su progreso que podrían ser solucionadas con las ganancias económicas provenientes de un adecuado servicio ganadero.
-
ArtículoCentro de innovación productiva y transferencia tecnológica eno-turístico en el distrito de Sunampe, provincia de Chincha - Ica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gutiérrez Lévano, Diana Carolina ; Saravia Rivera, Brenda Francesca ; Gamero Paz, María PaulaEl Centro De Innovación Productiva Y Transferencia Tecnológica Enoturístico está ubicado en el distrito de Sunampe, provincia de Chincha, perteneciente al departamento de Ica. Es un proyecto de desarrollo urbano a nivel provincial pues no solo está enfocado en un sector de la población (sector vitivinícola) sino también, en el mejoramiento del entorno urbano para lograr facilidad de traslados dentro de la provincia y realzar las actividades turísticas que se dan en base a la identidad local que poseen los pobladores chinchanos. El enfoque del proyecto arquitectónico está basado en la mejora de la bebida espirituosa peruana, el pisco, cuya elaboración requiere de varios pasos y herramientas para lograr un resultado de calidad. Actualmente, su elaboración y comercialización sufren diversos problemas, entre ellos se encuentra su posicionamiento a nivel internacional el cual es débil ya que Perú no es reconocido como
-
ArtículoCentro de investigación e industrialización de la trucha arcoiris en Ayabaca. Piura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rojas Andrade, KatherineEl proyecto, “Centro de Investigación e industrialización de la Truca Arcoíris en el distrito de Ayabaca, Piura busca satisfacer una necesidad, en beneficio de los pobladores de la región de Ayabaca, tanto en su entorno urbano como rural, permitiendo asegurar el desarrollo de técnicas acuícolas y el acceso a nuevas tecnologías tales como capacitaciones, talleres, asistencia técnica, áreas de investigación para asegurar la calidad de producción masiva de la especie y transformación de productos terminados para su posterior exportación
-
ArtículoCentro internacional de investigación y preservación de la cultura Moche y de su entorno ambiental en el balneario de Las Delicias – Moche, Trujillo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Choquesillo Huayta, Danica Fatima ; Cueva Lara, Michael ; Cerron Oyague, Tania MiluskaLa presente investigación presenta la propuesta del proyecto de un Centro Internacional de Investigación y Preservación de la Cultura Moche y de su entorno ambiental que consolida el territorio con un enfoque cultural en el balneario Las Delicias ubicado en el margen costero del distrito Moche en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad. La estrategia de intervención que proyecta la presente tesis se basa en tres pilares fundamentales: el primero a nivel territorial mediante la propuesta de un eje vial acompañado de la implementación de un malecón, ubicado en la línea costera del distrito de Moche, que busca integrar los cuatro balnearios ubicados en el distrito y así dinamizar la economía del sector, la segunda a nivel urbano mediante la urbanización del sector sur del balneario Las Delicias y la reubicación de la población en estado de vulnerabilidad ubicada actualmente en la línea costera y finalmente la tercera por medio de la propuesta arquitectónica que no solo se proyecta hacia el sector científico sino que a su vez busca la integración de los habitantes mediante sus usos recreativos y talleres culturales. El programa arquitectónico consta de cuatro edificios con el fin de mejorar los procesos de investigación desde la etapa de recolección de piezas y muestras, pasando por su estudio hasta finalmente llegar a su exposición y enseñanza. De esta manera hacer de la experiencia de sus usuarios la más cómoda y completa. Para esto contamos con el centro de investigación y el centro de interpretación que se integran morfológicamente en una espiral acompañada de rampas, y que finalmente se complementa con un auditorio y la residencia de investigadores nacionales e internacionales. Asimismo, dentro del proyecto arquitectónico, se apuesta por brindarle al sector un gran pulmón verde de acceso público.
-
ArtículoCentro logístico empresarial en la provincia de Chiclayo - Lambayeque(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Rugel Beltrán, Claudia ; Vidal Solórzano, Gerardo JavierPor lo que la presente tesis estudiará diversos factores referentes al desarrollo social, demográfico, urbanístico y económico de Lambayeque y Chiclayo, para el planteamiento de un Centro Logístico en la mencionada provincia que reúna todas las características, infraestructura y servicios logísticos requeridos para beneficiar e impulsar la economía lambayecana y peruana.
-
ArtículoCentro logístico intermodal en el distrito de Marcona(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Colquichagua Valer, Luz Pierina ; Miranda Andía, Manuel Alexander ; Cerrón Oyague, Tania MiluskaLa presente investigación se enfoca en la propuesta y desarrollo de un Centro logístico intermodal en el distrito de Marcona perteneciente a la provincia de Nazca, ubicado en la región Ica. Para lo cual en este documento se podrá encontrar todo el análisis y condicionantes de la ubicación del proyecto y por qué es necesaria este tipo de infraestructura. La investigación se disgrega en tres niveles, el primero se enfoca en la visión macro donde se estudia todo el país, la importancia de una adecuada infraestructura logística y como este puede ayudar a dinamizar la economía de un país, en segundo nivel encontramos a la macrorregión centro-sur donde se analizan todos los recursos que posee este territorio y los principales megaproyectos de gran envergadura que potencializarían a toda esta zona y en ultimo nivel se estudia el distrito de Marcona analizando la posible ubicación del proyecto arquitectónico el cual se conforma en base a cuatro componentes (zona logística, zona comercial, zona de servicios y zona empresarial) e influenciará en todo el distrito.
-
ArtículoComplejo de transformación tecnológico, productivo y económico del cacao en el distrito de constitución – Pasco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ramos Bauman, Cesar ManuelEl tilde perfecto para fijar a este prestigioso y emblemático producto de nuestra región sería “Bienvenido señor Cacao”, puede no ser la financia maravillosa ni el bálsamo milagroso pero indiscutiblemente su siembra y producción a gran escala está transformando de manera clara y meridiana no sólo la calidad de vida sino también el carácter y la actitud de la población; lo que antes era desesperación y vértigo se ha convertido en esfuerzo, perseverancia y paciencia; como también lo era destrucción, depredación sin control y atropellos por doquier ahora se ha convertido en cuidado y protección evidenciando un claro desarrollo de legado, sentimiento de pertenencia y amor por la patria. Su versatilidad para ser cultivada en la difícil geografía de selva alta y selva baja lo van convirtiendo en el producto más idóneo para la práctica de los envíos permanentes junto al café, el aguaje, la palma aceitera y los cítricos siendo el preferido de los productos de granos no perecibles, tanto así que los agricultores de selva en forma masiva están optando por convertirlo en su cultivo favorito para instalarlo en sus parcelas aún en valles tan relevantes en su siembra como en el Vraem, Ucayali u otros valles; por eso no nos sorprende observar plantaciones de cacao en colinas, planicies y pendientes, dada que su adaptación se eleva hasta en alturas de 1200 msnm, su rendimiento más óptimo se da entre los 800 y 200 msnm en un clima más cálido y tropical, gracias también a otro factor fundamental de relevancia vital, el agua, que se da de manera tan prolífica y generosa obviando el uso de maquinarias para su siembra convirtiéndose así en una formidable ventaja.
-
ArtículoComplejo gastronómico de carácter educativo enfocado en el instituto gastronómico, en la ciudad de Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Fu Llampasi, Mónica Teresa ; Amorós Figueroa, RodrigoEl proyecto consiste en tener actividades ligadas a la gastronomía, centrándonos en la educación el cual tendrá como principal elemento un instituto y centro de investigación. Asimismo, para poder desarrollar actividades ligadas a la enseñanza se realizará talleres de alumnos del instituto para el público, restaurantes, mercado y un centro de exposiciones para realizar conferencias para público en general. Asimismo, el instituto gastronómico tiene como objetivo principal brindar formación altamente especializada y así obtener profesionales de calidad, dichas actividades buscan atender la demanda existente que no es atendida adecuadamente. El proyecto tiene como público objetivo la población entre 15-39 años, estos equivalen al 50,701 de Cusco, un porcentaje del 46,6 %. La capacidad que tendrá el instituto es de 720 alumnos en total, los cuales podrán tener horario diurno o nocturno. Estos alumnos podrán ser personas que cuentan con experiencia laboral como los que no tienen experiencia laboral. Además, de un público extranjero.
-
ArtículoLa cooperación descentralizada como herramienta para el desarrollo social de las regiones del Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Tafur Rios, Janifer ; Valencia Agurto, Kimberly Aurora AntuanethEn esta investigación buscamos abordar cómo a través del involucramiento de los gobiernos regionales en la cooperación descentralizada es posible promover el desarrollo social regional del Perú. En la década de los noventa las entidades sub-nacionales adquieren mayor protagonismo en el sistema internacional, convirtiéndose en actores claves para una nueva forma de cooperación, es decir la cooperación descentralizada.
-
ArtículoLa cooperación técnica internacional desde una perspectiva de la cooperación descentralizada en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Saavedra Huapaya, Jean Paul AaronEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad explicar la importancia de la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva de la actual teoría de la Cooperación Descentralizada (CD) y desde las agendas globales de desarrollo. De esta manera, se aborda de primera mano los antecedentes y, a continuación, las principales definiciones de la CTI, así como la perspectiva de la Cooperación Descentralizada.
-
ArtículoCreación de una unidad de vida articulada para el desarrollo humano integral en Bellavista, Cercado y Alrededores(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Castrejón Galván, Gabriel Benjamin ; Tagle Pizarro, Luis ObdulioEl presente proyecto desarrolla el diseño de un espacio comunitario con carácter social y recreativo dirigido a diferentes grupos de edades (tanto niños, jóvenes, adultos y personas mayores) que logre la identificación e integración barrial a partir de la riqueza en arquitectura sensorial permitiendo el desarrollo humano integral de los habitantes en Bellavista cercado y alrededores. La intervención se efectuará en el centro histórico de Bellavista, la cual busca un impacto interdistrital, definida por la ubicación, radio de influencia en sus alrededores y disponibilidad de suelo. Todas estas premisas se agrupan en la intersección del pasaje Zarumilla y el jirón Colina, eje vial principal del cercado del distrito tanto de Bellavista como de Callao. Finalmente, para el financiamiento e inversión, se plantea que el Gobierno Regional y distrital cumplan un rol protagónico que permita el desarrollo de un plan piloto, con posibilidades de replicar y adaptar en zonas de similares características para su revitalización urbana y social, terminando en una red de espacios públicos conectados que permitan la integración regional y la lucha frontal preventiva de los problemas señalados.
-
ArtículoEl desarrollo económico-social y el plan de salud mental de la OMS en américa del sur(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Aybar Villarreal, Winny MilenaLa presente investigación tiene por objetivo determinar qué relación existe entre el Desarrollo económico-social y el Plan de Acción Integral Sobre Salud Mental de la OMS en América del Sur durante el periodo 2013-2020.
-
ArtículoDiseño de un centro recreativo y comercial en el malecón Costa Azul en el distrito Ventanilla – Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Perez Vargas, Nahela Nacyme ; Zamora Tang, Frank Gerald ; Hurtado Noriega, RicardoEl centro recreativo y comercial en la playa Costa Azul, es una novedosa solución a la poca oferta de entretenimiento existente en el distrito de Ventanilla, este resulta del ordenamiento y distribución del suelo en el litoral costero con 7 km de extensión, que actualmente es un área sin uso que no aprovecha el potencial que presenta el territorio y sus alrededores, como los recursos eco turísticos, tales como los Humedales, las Cuevas de Ventanilla, las Pampas, entre otros, que a su vez han sido declarados patrimonio cultural. El proyecto como elemento integrador se articula por medio de una intervención urbana que consiste en el planteamiento de zonas destinadas a vivienda, así como equipamiento diverso, centros culturales, centros de investigación – tecnológico, espacios recreativos y comerciales, planta de tratamiento de agua residuales (PTAR) y una planta desalinizadora. La finalidad de la propuesta urbana es crear una conexión entre el mar y la ciudad, a través de una trama urbana que integre ambos elementos desde la zona urbana existente hacia el litoral costero donde buscamos crear más ciudad, reduciendo así la brecha existente de vivienda y espacios de esparcimiento presente en el distrito y dotando a la ciudad de equipamiento que la vuelva sostenible e independiente.
-
ArtículoEfecto en el desarrollo y/o bienestar social en América Latina como consecuencia de la expansión de la corrupción(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Pérez Tacanga, Juan DiegoEl presente trabajo busca encontrar la relación de causa- efecto entre la corrupción y el desarrollo y bienestar, para lo cual buscaremos en primera instancia hacer una breve reseña de lo que es la corrupción, por medio de conceptos postulados por diversos autores y la referencia que hacen acerca de la corrupción y su presencia inicial en América Latina, para luego mencionar los resultados contemporáneos que los países de la región han obtenido, de acuerdo a los recabado por diferentes organizaciones no gubernamentales en lo referido a niveles de corrupción, y que quizás constituya la evidencia más palpable actualmente de lo que significa la corrupción como problema endémico para América Latina. Por otra parte también se mencionará lo que es desarrollo y bienestar a fin de poder encontrar los puntos que puedan unirlas en la relación causa-efecto con la corrupción, lo cual no solo deberá ser visto desde el punto de vista económico, sino sobre todo del social, y como la población ve comprometida su desarrollo y bienestar por los altos índices de corrupción que afectan a sus respectivos países en América Latina. Finalmente agregar que la presente investigación busca dar a conocer de manera más clara los efectos de la corrupción en el desarrollo y bienestar, a fin de que los actores interesados, sean estos del sector público o privado puedan emprender acciones que frenen el avance de la corrupción en todos los ámbitos posibles.
-
ArtículoGreen Soft Power aplicado en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Sulsenti De La Torre, MarcelloEl propósito de esta investigación es individuar cuales políticas ambientales podría aplicar el Perú con el fin de desarrollar su sociedad y economía y de esta forma ser un referente a nivel latinoamericano aplicando el concepto de “green soft power”. Si hay un tema que hoy en día no para de ser mencionado, estudiado y analizado es el del cambio climático. Muchos gobiernos y organizaciones internacionales han debatido durante numerosos mítines internacionales sobre qué soluciones aplicar para contrarrestar dicho fenómeno. Una de estas es la implementación de energías renovables a gran escala. Pero si bien dichas energías puedan contribuir contra la contaminación global, también pueden generar impactos no siempre beneficiosos para las poblaciones locales. Es por eso que la implementación de estas energías debe ir acompañada por un plan de desarrollo sustentable, guiado por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y que tenga en consideración las poblaciones locales más vulnerables. Algunos países se han demostrado líderes internacionales y regionales en saber gestionar el desarrollo de energías renovables con el desarrollo sustentable tanto adentro de sus fronteras como en el extranjero, convirtiendo el todo en un concepto de poder blando que se podría denominar como “green soft power”.
-
ArtículoHabilitación industrial en Aucallama(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Rodriguez Mucha, Julissa Maryori ; Cuba Surco, Katherine DayanneSe presenta el proyecto ubicado en una provincia que se caracteriza por tener un gran valor productivo según lo menciona el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Lima, donde destaca las riquezas del valle de Huaral, en el sector frutícola y pecuario, (Minagri, 2009); sin embargo, a pesar de sostener un potencial de recursos naturales, éstos no son aprovechadas de manera eficiente; y éste acontecimiento sucede tras la problemática de la ausencia de una habilitación industrial, lo que dificulta el desarrollo de cadenas de valor, una buena productividad y competitividad, siendo éste el origen de la idea del proyecto para lo cual se tiene como solución propuesta una Habilitación industrial en Aucallama, debido a su ubicación estratégica para la obtención de recursos naturales, industrialización y comercialización a nivel nacional e internacional; asimismo, el siguiente Trabajo de investigación presenta una visión a nivel macro regional y una visión urbanística a nivel de distrito, con el objetivo de presentar las características del distrito y su entorno, y presentar el análisis de cómo el proyecto propuesto aportará con la reactivación y potenciación de la economía a nivel local y su impacto positivo sobre el territorio nacional; teniendo como resultado, la propuesta conceptual del planeamiento integral y así, dar inicio a la visión proyectual conceptual y, presentar el proyecto arquitectónico a desarrollar. Por último, tras esta perspectiva, observaremos que el desarrollo de una Habilitación Industrial en Aucallama, es una iniciativa que busca brindar infraestructura, equipamientos y servicios para fomentar la eficiencia y competitividad de la actividad industrial agropecuaria, y así, impulsar el crecimiento económico tanto del centro poblado de Aucallama como a nivel nacional.
-
ArtículoHabitat Popular: Un Camino Propio(Universidad San Ignacio de Loyola, 1992) Romero Sotelo, Miguel EugenioEl presente libro tiene un conjunto de propósitos relacionados con experiencias y enfoques de diseño urbano y arquitectónico, en los asentamientos Populares de Lima Metropolitana (1968 - 1991). Quizás uno de ellos sea el de provocar reflexión sobre la importancia que tiene el diseño modular. Diseño que procura ordenar y ser soporte físico de las actividades sociales, culturales y económicas. Diseño que propone Igualdad física a los usuarios, así mismo plantea participación en la construcción de su habitat. Un diseño que no teme ser llamado Monótono formalmente, porque ello no es lo fundamental, tenemos la experiencia en el diseño urbano modular del asentamiento popular de Villa El Salvador e l cual posee la organización comunitaria CUAVES (Comunida Urbana Autogestionaria Villa El Salvador más importante del país) que fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias a la Solidaridad en 1987 - España y que tiene un único Módulo Urbano el cual organiza toda la estructura urbana, a repetirse 120 veces el módulo en el territorio de 3,500 ha. a l sur de Lima Metropolitana. Otro propósito es reafirmar que la participación del arquitecto en nl!lestra sociedad debe ser más intensa en los temas de planeamiento y gestión del territorio, debemos participar no sólo analizando las causas de nuestros problemas, sino básicamente formulando Enfoques y Propuestas de Soluciones sustancialmente nutriéndonos de nuestras experiencias, del entorno tecnológico interno y externo y buscando conversar con los actores que son finalmente los que edifican las ciudades los Sectores Privados, estatales y las Organizaciones populares. Este proceso nos brindará ir construyendo un camino propio con Identidad, factor básico para nuestras sociedades.