Examinando por Tema "Desarrollo económico"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAnálisis de la relación de largo plazo entre exportaciones y crecimiento económico peruano para el periodo 1950-2012(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Ramos Rojas, Nathaly Yolanda ; Quineche Uribe, RicardoEl presente trabajo de investigación analiza el impacto del comercio internacional sobre el crecimiento económico peruano para el periodo 1950 a 2012. De acuerdo con la ley de Thirlwall (1979), el crecimiento de un país está restringido por la balanza de pagos, ya que éste no se puede endeudar indefinidamente. Lo que persigue esta investigación es verificar, por el lado de la demanda agregada a través de aspectos estructurales, si las exportaciones son determinantes para el crecimiento peruano y mediante un análisis de cointegración determinar la relación a largo plazo de dichas variables. Finalmente se acepta la hipótesis general por lo que existe evidencia empírica para afirmar que las exportaciones y el crecimiento económico peruano presentan una relación unidireccional y de equilibrio a largo plazo.
-
ArtículoLas clases medias ¿van al paraíso?(DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 2003) Toche, Eduardo ; Rodríguez Sosa, Jorge ; Zeballos, Molvina ; Gamero, JulioDesde mediados del 2002, nuestra comunidad política fue reintroduciendo en el debate sus preocupaciones sobre una denominada “clase media”. Es cierto que alguna tibia referencia a ella se hizo durante las jornadas antireeleccionistas de fin de siglo, seguramente impulsada por la presencia entusiasta de jóvenes universitarios y algunos sectores identificados como tales que participaban en los entonces vigorosos y voluntariosos aunque desarticulados movimientos regionales.Desde mediados del 2002, nuestra comunidad política fue reintroduciendo en el debate sus preocupaciones sobre una denominada “clase media”. Es cierto que alguna tibia referencia a ella se hizo durante las jornadas antireeleccionistas de fin de siglo, seguramente impulsada por la presencia entusiasta de jóvenes universitarios y algunos sectores identificados como tales que participaban en los entonces vigorosos y voluntariosos aunque desarticulados movimientos regionales.
-
ArtículoEfecto de posmodernidad, globalización y prosperidad económica en variación de producción de vestimenta en galería el Rey de Gamarra, Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Rubio Rojas, José Gustavo ; Gamarra Gonzales, Gustavo Rafael ; Montoya Ramírez, Manuel FernandoEl presente trabajo trata sobre los efectos que la posmodernidad, globalización y prosperidad económica tiene en la variación de la producción de vestimenta en la galería El Rey de Gamarra, en el distrito de La Victoria en la ciudad de Lima en el año 2016. El método de la investigación es cuantitativo, básica, transversal, explicativa, con diseño no experimental.
-
ArtículoEvaluación a la efectividad de la política tributaria: el resultado económico del Gobierno y la Curva Laffer en el Perú, Enero 1995 - Julio 2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Sánchez-Sierra Sánchez, Oscar Alan ; González Taranco, Carlos EnriqueUn adecuado sistema tributario juega un papel fundamental en la distribución de la riqueza de manera justa, incrementando los niveles de riqueza en la sociedad, que junto con una correcta política fiscal determinarán resultados óptimos en las finanzas de un país. El actual gobierno peruano plantea la modificación de algunas tasas de impuestos para aumentar con ello los ingresos fiscales, la producción y a la vez combatir la informalidad de las empresas al comprar insumos y al contratar personal. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo general evaluar la eficiencia de la política tributaria peruana, mediante la curva de Laffer aplicada a los impuestos más significativos en el Perú. Una relación lineal en primeras diferencias, indica que el impuesto más significativo en el Perú, que explica el comportamiento del Resultado Económico, es el IGV. Con ello la curva de Laffer fue construida para calcular la tasa óptima aplicada al IGV que llevaría los ingresos tributarios al punto máximo, el resultado indica que la variación porcentual máxima del IGV, es igual a 0.43, dándonos una tasa óptima de IGV igual a 17.57%.
-
ArtículoImpacto de las variables educativas del nivel secundario sobre el PBI en la Costa, Sierra y Selva del Perú: 2001-2014(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Guanira Orrego, Maria Alejandra ; Urbina Padilla, Dante AbelardoThis thesis aims to evaluate the behavior and impact of education on the economy, specifically in Peru. For this, it has been considered that basic education at the primary and secondary levels are fundamental part of the development of the human being, being the secondary level of great importance, since it is the door to be incorporated into the workplace in the future of the person, which is why the latter level will be evaluated only. The educational variables that were taken into account for this research are public expenditure per pupil at secondary level, illiteracy rate at the secondary level, absenteeism rate at the secondary level and level of education reached in the population aged 15 years and over; And all these variables were grouped the data depending on the geographical location, thus leaving the data divided into Coast, mountain range and jungle.
-
ArtículoImpacto de variables económicas en las exportaciones peruanas a Estados Unidos para el periodo 2009-2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Nina Valdez, Galit ValeriEsta investigación analiza el impacto que tienen diversas variables económicas sobre el crecimiento de las exportaciones peruanas a Estados Unidos durante el período de 2009 a 2017. Para ello, se procedió a realizar una investigación de las variables producción, producto interno bruto, tipo de cambio e índice de precios al consumidor sobre las exportaciones, usando información trimestral. Se empleó como modelo econométrico el de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y como resultado se obtuvo que la única variable que causa efecto sobre las exportaciones es la producción; sin embargo, las otras mencionadas no causan efecto o lo causan después de muchos rezagos. Por último, se dieron importantes y valiosas sugerencias sobre los resultados; los cuales se espera se usen para fines económicos, políticos y académicos.
-
ArtículoInversión extranjera directa y su relación sobre el crecimiento económico del Perú durante 1980 - 2015(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chanduví Regalado, Krizzia Janeth ; Taddei Diez, Leopoldo JoséLa Inversión Extranjera Directa - IED es uno de los recursos que usan los países en vías de desarrollo, puesto que esta movilidad de capitales ofrece amplias posibilidades al país receptor. No sólo aporta capital y genera empleo, sino que presumiblemente impulsa el crecimiento económico al facilitar acceso a nuevas tecnologías, mayor capacidad productiva y nuevas técnicas empresariales (Borensztein et al., 1998; De Mello, 1999). En Latinoamérica, la IED ha venido incrementándose en el periodo 1990-2014. Este incremento ha mantenido una tendencia positiva respecto a monto de la IED y porcentaje del Producto Bruto Interno - PBI (Anexo, grafico 1). En Latinoamérica, en el periodo 2013-2014, Brasil es el principal país que capta montos de IED seguido por México y el Perú es el quinto país de la región en ser el que mayor capta (Anexo, grafico 2). Las inversiones extranjeras van principalmente al sector de Energía Renovable siendo un 23% de la inversión total que entra en las economías latinas; en segundo lugar, los inversionistas prefieren invertir en Agro-negocios y forestal, convirtiéndose así en un 21% del total de los flujos de inversiones de la región (Anexo, grafico 3). El Perú, desde los años noventa, ha tenido una apertura económica que buscaba en ese entonces, hacer frente a una crisis económica muy seria que había acabado con la industria y había provocado una hiperinflación. Según afirma Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima - CCL, existen cuatro hitos que marcaron el desarrollo económico en los últimos 25 años: el Decreto Legislativo N° 668, el ingreso al APEC, la firma del TLC con Estados Unidos y la constitución de la Alianza del Pacífico. Estas medidas, que nos reinsertaron como país potencial en el escenario internacional, se tomaron desde siempre intentando atraer Inversión Extranjera Directa.