Examinando por Tema "Desarrollo agrícola"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAgroparque logístico financiero en Andahuaylas - Apurimac(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ramírez Chircca, Abed NegoEl presente proyecto tiene por objetivo concertar el sector Agrario, turístico, logístico aéreo y el sector urbano, dinamizadores de la economía de la ciudad de Andahuaylas, a través del diseño de un Agro parque logístico financiero, el cual permita potencializar la principales cadenas Agro productivas de la región, asimismo promover la rentabilidad de las inversiones agrarias e incentivar la concepción de agro empresarios rurales.
-
Artículo¿Capitalizan los pobres?: Experiencias de generación de ingresos en familias altoandinas(DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 2005) Carrillo Cavero, Hugo ; Rodríguez Sosa, Jorge ; Rubina Vargas, Alberto ; Salirrosas Rodriguez, VerónicaLas estrategias de intervención del Programa Regional Huancavelica son, en parte, resultado del aprendizaje institucional acumulado por desco en intervenciones anteriores en diversas zonas altoandinas del Perú, en especial la provincia de Caylloma, en Arequipa. El libro nace de la reflexión del equipo del Programa sobre este conjunto de experiencias.
-
ArtículoCentro de cultivo, producción e investigación acuícola en el Valle Del Rio Quiroz - Piura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Calle Valladares, Susan Lisbeth ; Aranda Azabache, Arturo AnselmoEn la actualidad, el Perú se encuentra en un proceso de crecimiento económico con miras a la exportación a nivel mundial de sus diferentes recursos y productos. Bajo esta premisa, se plantea un nuevo problema, ¿cómo ayudar a que el producto se encuentre preparado para la exportación? En definitiva, los proyectos de investigación e incremento de calidad del producto, y sobre todo, la industrialización para la eficiencia en la cadena de producción, son una respuesta a mediano y largo plazo para poder enfrentar a la competencia dentro del mercado internacional. Sin embargo, estos proyectos se encuentran orientados a las grandes ciudades o su periferia inmediata, es por este motivo que se ha elegido dentro de la Macro Región Norte, la región de Piura y específicamente la Provincia de Ayabaca; no sólo por contar con una ubicación estratégica en el intercambio económico entre Ecuador y Perú, sino también, por su riqueza natural, en especial su recurso hídrico, implementando en dicha localidad el “CENTRO DE CULTIVO, PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN ACUÍCOLA EN EL VALLE DEL RÍO QUIROZ- PIURA”. Se pretende que la provincia pueda abrirse paso al mercado internacional de la trucha arcoiris, al igual que Puno, incrementando la calidad de los productos a través de la investigación constante y por consiguiente el precio de exportación, disminuyendo así los índices de pobreza y desnutrición de la provincia en el largo plazo; a su vez, se busca dar un punto de partida para proyectos de la misma índole.
-
ArtículoCentro de innovación tecnológica agrícola y vitivinícola en el distrito de San Clemente, Pisco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Fajardo Borjas, Nicole MercedesEl objetivo general del proyecto es establecer un Centro de Innovación Tecnológica Agrícola y Vitivinícola en San Clemente, distrito de la Provincia de Pisco, el cual contribuya a la formación y capacitación de micro productores logrando satisfacer la demanda creciente de la producción agrícola, permitiendo la investigación de nuevas herramientas tecnológicas para así capacitar a los micro productores, promoviendo las nuevas técnicas de cosecha y producción de Uva, Palta, Maíz y Espárragos. Así como promover la producción vitivinícola de manera artesanal, lo cual es propio del departamento
-
ArtículoCentro de Innovación y Transferencia Tecnología Agroindustrial Calca - Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Horna Sotomayor, Estefanía Alejandra ; Perez Mendoza, LylianaEl presente proyecto tiene por objetivo desarrollar un Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica Agroindustrial en la provincia de Calca, en la región de Cusco; que contribuya a la mejora de la producción de cultivos andinos y la promoción de nuevas tecnologías, que generen productos de calidad para impulsar la exportación nacional e internacional, con el fin de mejorar el desarrollo agrícola de manera integral.
-
ArtículoCentro logístico, industrial e investigación de granos y frutos en Yungay -Ancash(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ascencios Garcia, Janeth Gialiana ; Cavero Merino, Ruth HaydeeEl proyecto Centro Logístico, Industrial e investigación de granos y frutos en el distrito Yungay, provincia de Yungay, Ancash”, busca satisfacer una necesidad, en beneficio de los productores de la provincia de Yungay y de áreas cercanas a la provincia El proyecto brindara espacios e infraestructura para los procesos agroindustriales y logísticos de los productos más importantes de la zona, para su distribución a nivel nacional e internacional, asimismo, contara con un centro de investigación para asegurar la actualización de conocimiento y tecnologías, tanto para la mejora de la agricultura y la agroindustria El proyecto alberga todos los servicios para promover el desarrollo económico sostenible y la competitividad agroindustrial del territorio
-
ArtículoComplejo de transformación tecnológico, productivo y económico del cacao en el distrito de constitución – Pasco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ramos Bauman, Cesar ManuelEl tilde perfecto para fijar a este prestigioso y emblemático producto de nuestra región sería “Bienvenido señor Cacao”, puede no ser la financia maravillosa ni el bálsamo milagroso pero indiscutiblemente su siembra y producción a gran escala está transformando de manera clara y meridiana no sólo la calidad de vida sino también el carácter y la actitud de la población; lo que antes era desesperación y vértigo se ha convertido en esfuerzo, perseverancia y paciencia; como también lo era destrucción, depredación sin control y atropellos por doquier ahora se ha convertido en cuidado y protección evidenciando un claro desarrollo de legado, sentimiento de pertenencia y amor por la patria. Su versatilidad para ser cultivada en la difícil geografía de selva alta y selva baja lo van convirtiendo en el producto más idóneo para la práctica de los envíos permanentes junto al café, el aguaje, la palma aceitera y los cítricos siendo el preferido de los productos de granos no perecibles, tanto así que los agricultores de selva en forma masiva están optando por convertirlo en su cultivo favorito para instalarlo en sus parcelas aún en valles tan relevantes en su siembra como en el Vraem, Ucayali u otros valles; por eso no nos sorprende observar plantaciones de cacao en colinas, planicies y pendientes, dada que su adaptación se eleva hasta en alturas de 1200 msnm, su rendimiento más óptimo se da entre los 800 y 200 msnm en un clima más cálido y tropical, gracias también a otro factor fundamental de relevancia vital, el agua, que se da de manera tan prolífica y generosa obviando el uso de maquinarias para su siembra convirtiéndose así en una formidable ventaja.
-
ArtículoDeterminantes del crédito agropecuario en la región Cajamarca(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Valera Málaga, Jorge David ; Escudero Valverde, Dennis EdwinLa Región Cajamarca registra el mayor porcentaje de pobreza de nuestro país, que ha ocasionado entre otros graves problemas, altas tasas de desnutrición crónica infantil en su población rural, dedicadas a actividades agropecuarias, la cual representa el 5,7% de todo el Valor Agregado Agropecuario Nacional. Sin embargo, el sector agropecuario cajamarquino tiene la necesidad de desarrollarse aumentando su productividad, la cual es inferior al promedio nacional, y es ahí donde el crédito surge como uno de los más importantes determinantes para su desarrollo. Conforme con las restricciones de liquidez que imponen las entidades crediticias a las unidades agropecuarias, se necesitan garantías explicitas o implícitas que provengan del perfil de la unidad agropecuaria para lograr superarlas, toda vez que incluso el acceso al crédito es prohibitivo a la mayoría de unidades. El objetivo de esta investigación es analizar la importancia e Impacto de las variables relacionadas a su riqueza, tecnología, nivel socioeconómico y accesibilidad a mercados agropecuarios de las unidades agropecuarias en la Región Cajamarca que determinan el acceso al crédito, través de Modelos Econométricos de tipo Probit.
-
ArtículoDiagnóstico del estado de la innovación en el sector agro industrial(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Huarachi Chávez, JorgeDurante las últimas dos décadas, en el Perú ha habido un vacío en la elaboración de estudios sobre la conducta innovadora de las empresas y sobre el comportamiento tecnológico sectorial. Las razones tienen que ver con los efectos de la crisis macroeconómica de los años ‘80 que relegaron de la agenda nacional los temas de largo plazo, como la política de ciencia, tecnología e innovación. La preocupación nacional estaba enfocada en cómo sobrellevar y reaccionar ante la inestabilidad de los precios y del tipo de cambio, así como en el desequilibrio de otras variables macro-económicas, lo cual redujo el horizonte de planeación de las empresas e instituciones al corto plazo.
-
ArtículoImpacto del proyecto de irrigación Chavimochic en el desenvolvimiento de la exportación agropecuaria de la región Libertad en el periodo 2014-2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Cubas Gonzales, Ramsés ManuelLa presente investigación evalúa el impacto de las obras de irrigación en el proyecto Chavimochic en las exportaciones agrícolas de la región Libertad en el periodo trimestral de los años 2014 al 2016. Las obras de irrigación del proyecto Chavimochic tienen como objetivo incrementar los caudales de los ríos involucrados en el proyecto, esta situación debería derivar en el incremento de la producción agrícola de la región libertad, y por ende incrementar la oferta exportable del zona, lo que derivaría en un incremento de la exportación agrícola que es medido en el presente trabajo con la exportación de la caña de azúcar. Es por eso que se espera una relación directamente proporcional entre la exportación de caña de azúcar y los promedios de los caudales de los ríos involucrados en el proyecto Chavimochic.
-
ArtículoOparetsa: Parque Agroindustrial en el distrito de Mazamari-Satipo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Menendez Gomez, Diana Wendy ; Huarca Astete, Omega ; Fernández Carrión, Guillermo OrlandoEl presente proyecto tiene por objetivo implementar un parque agroindustrial dirigido a los productores agrícolas del distrito de Mazamari, provincial de Satipo, que contribuya a la innovación, rentabilidad y el desarrollo sostenible de las cadenas productivas agrícolas, asimismo se busca elaborar productos para la exportación e incrementar la participación nacional y mundial
-
ArtículoProducción y comercialización de hortalizas con sistema hidropónico en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ponce Gamarra, Miguel ; Tanta Cieza, Julio Fernando ; Joseph Castro, Karelly Natividad ; Marin Delgado, Yovina ; Mejia Jhong, Bruno RenatoEl proyecto tiene como principal objetivo la implementación de un sistema hidropónico a gran escala, de alta calidad comercial, para la creación de la empresa Hidroplant productora de Lechuga Iceberg, Lechuga vulcan, Tomate Cherry y Espinaca Baby hidropónicas. En la actualidad la comercialización de productos hidropónicos en Lima Metropolitana presenta deficiencias respecto a la distribución y conocimientos de los productos en mención. Para cumplir los objetivos trazados, se realizó un proyecto de negocio, con el que determino el tamaño del local, la cantidad de sistemas hidropónicos, cantidad de semillas, la exactitud de las vitaminas utilizadas, cantidad de personal y la logística para la distribución de los productos para satisfacer de manera eficiente al mercado objetivo anualmente proyectados en un periodo de 5 años Con la implementación del sistema hidropónico se realizó la evaluación económica financiera, en una proyección de 5 años, con un financiamiento de entidad bancaria al 33% y un aporte de capital propio de 67%, obteniendo indicadores económicos VANE= S/ 366,456.00 un TIRE= 28,57% > COK = 23.35%, además de indicadores financieros VANF= S/ 58,561.00 un TIRF= 24,48% > WACC = 22,38%. La investigación utilizada en el proyecto fue desarrollar un plan de negocios para descripción del negocio, análisis del entorno, análisis de mercado, análisis organizacional, análisis técnico y el análisis financiero. De esa manera, se verifico las diferentes actividades, rendimientos y mejoras del proceso de producción de los distintos productos hidropónicos y obtener homogeneidad en la calidad, esta investigación nos permitirá crear una empresa productora y distribuidora de productos hidropónicos de calidad comercial en Lima Metropolitana
-
ArtículoReorganización administrativa del área de comercio exterior de la empresa agrícola Sami S.A.C. Lima, 2018 – 2019.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Zumaeta Cabello, Jordi Estuar ; Bocardo Gamarra, Richard ManuelEl informe de suficiencia profesional de reorganización del área de comercio exterior, reorganizándola en la empresa Agrícola Sami, se desarrolló debido a que se detectó que la empresa incurría en muchos sobrecostos cada vez que se exportaba algún contenedor, asimismo que muchos servicios que nos brindan los diferentes agentes estaban por encima de lo que brinda el mercado y no ofrecían soluciones rápidas cuando se presentaban algunos problemas que retrasaban el embarque de las cargas. También se pudo detectar que no se aprovechaban de manera correcta los distintos beneficios que proporciona el estado para los exportadores, estamos hablando principalmente del DRAWBACK, ya que no está supervisado por una persona especializada en el tema. Se identificó los diferentes problemas que se presentan durante todo el proceso de comercio exterior y que la mejor manera de solucionarlo fue creando un área única de comercio exterior con el cual pude negociar mejores tarifas, supervisar todo el proceso desde la compra de materia e insumos, obteniendo mayores ingresos y reduciendo gastos y costos innecesarios. El capítulo 1 se encontrarán las generalidades de la empresa, como nombre o razón social de la empresa, ubicación de la empresa, giro de la empresa, tamaño de la empresa, breve reseña histórica, organigrama de la empresa, misión, visión y política, productos clientes, premios y certificaciones, como relación de la empresa con la sociedad, de este modo conocer a mayor profundidad la empresa que se está trabajando y a dónde quiere llegar. El capítulo 2 se realizó el planeamiento del problema, destacando los principales problemas que existen y a que área específica estaría afectando, formulando el objetivo general y específico, la justificación del trabajo, tanto como sus alcances y limitaciones. El capítulo 3 se menciona los antecedentes teóricos del tema de investigación, así como definiciones, teorías, metodologías, experiencias, etc. Investigaremos las diferentes fuentes como libros, tesis, etc., que estén científicamente validados, de este modo darle un respaldo a nuestro trabajo. El capítulo 4 se explicará las actividades que se realizaron para el desarrollo del proyecto, en el cual se describe lo efectuado con el personal. El capítulo 5 se dará a conocer los análisis de resultados de la implementación del área de Comercio Exterior y Compras, así como también el porcentaje de ingresos que van destinados al pago de planillas en la empresa.