Examinando por Tema "Derecho laboral"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAnálisis de la Suspensión Perfecta de Labores en el marco del Estado de Emergencia Nacional y Sanitaria, Perú - 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Palomino Rivera, Alejandra LeidyLa presente investigación titulada Análisis de la Suspensión Perfecta de Labores en el Marco del Estado de Emergencia Nacional y Sanitaria, Perú-2020. Tiene como objetivo analizar en el ámbito nacional la suspensión perfecta de labores en el marco del Estado de Emergencia Sanitaria en el año 2020. La metodología empleada en el estudio consistió de un Instigación básica-descriptiva, con diseño de investigación no experimental, asimismo, se aplicó el método inductivo para la elaboración del marco teórico, análisis y conclusiones. Se concluye que, la figura jurídica adopta a través del DU 038-2020 plantea de forma excepcional autorizar a los empleadores a solicitar la SPL, dicha norma regulada por el impacto económico generado por el Estado de Emergencia Nacional y Sanitario.
-
ArtículoCrisis migratoria venezolana en la Legislación Laboral Peruana de 2015 hasta agosto 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Villagra Pérez, David Alejandro ; Hernández Campos, AugustoLo que esta tesis va tratar de definir es como se podría generar una legislación migratoria similar a la de España y Estados Unidos y como podría esta ser beneficioso tanto como para los peruanos como para los migrantes que vienen de otros países en una situación similar o peor que la de los venezolanos, se tocaran puntos críticos como por ejemplo el ámbito laboral, salud y económico para ver cómo es que la migración afecta en gran medida al desarrollo del país porque siempre que existe migración, siempre habrá desarrollo para el país receptor tanto sea de forma económica, cultural o social.
-
ArtículoEl desconocimiento del marco legal vigente referente a los derechos de las trabajadoras del hogar que origina la existencia de maltratos físicos y psicológicos hacia una población comprendida entre los 30 y 50 años de edad en la ciudad de lima metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Ochoa Herrera, Daniela Jennyfer ; Pérez Albela Stuart, RupertoLa investigación trata sobre la violación de los derechos de las trabajadoras del hogar y la repercusión en su conducta. Este problema social en relación a los maltratos físicos y psicológicos se explicará en un rango de edad entre 30 a 50 años residentes en Lima Metropolitana con respeto al desconocimiento de sus derechos. El fin primordial de este trabajo es desaparecer las transgresiones a las trabajadoras del hogar. En primer lugar, formalizando a la empleada mediante la actual legislación que regula de forma específica los derechos laborales con los que cuenta un trabajador del hogar, así como las obligaciones que tiene todo empleador con respecto al trabajador del hogar para asegurarse el goce de sus derechos. En segundo lugar, unir a las trabajadoras para que formen sindicatos y así tengan connotación nacional e internacional. Con la investigación se concluye que existe vacíos legales en el Estado peruano y como consecuencia tenemos que las trabajadoras del hogar tienen abusos y esto se manifiesta tanto en lo legal, social y cultural de la sociedad limeña.
-
ArtículoDesigualdad Laboral: licencia por paternidad y maternidad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Zevallos Aguilar, Karla YurikaEn el presente trabajo se analiza la diferencia que existe en los plazos de licencia por paternidad frente al descanso con goce pre natal y post natal de la gestante. Se pone en evidencia que existe desigualdad y discriminación en la relación familiar de los padres frente a las madres.
-
ArtículoDiseño de programa social de información laboral para disminuir la explotación en jóvenes estudiantes de 18 a 22 años del sector de comida rápida en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Castre Campero, Sebastian ; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoEn el presente trabajo se analizó una problemática persistente en nuestra sociedad la cual es la explotación laboral. Lamentablemente los mas perjudicados son los jóvenes, ya que su falta de interés por conocer el régimen laboral y sus derechos que les corresponden los llevan a vivir situaciones de abuso, sin tener un apoyo legal que permita defenderlos y realizar un reclamo por la vía formal en las instituciones correspondientes. Es por ello por lo que se diseña una campaña social la cual tiene como objetivo principal brindar conocimiento sobre leyes laborales a los jóvenes de 18 a 22 años residentes en Lima Metropolitana; por ello se trabajó una serie de webinars divididos en cuatro módulos con información detallada y corroborada por un especialista legal, planificando la estrategia de difusión para llegar adecuadamente al publico objetivo. De esta manera se logra motivar al público objetivo a conocer sus derechos y deberes laborales permitiendo poder desarrollar plena conciencia sobre los límites que tiene la prestación de sus servicios.
-
ArtículoDiseño de programa social para contribuir a disminuir el daño psicofisiológico a trabajadores jóvenes entre 20 a 26 años de edad a causa del hostigamiento laboral(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Falla Lozada, Juan Carlos ; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoEsta investigación examinará los efectos perjudiciales del hostigamiento laboral como factor social en la salud psicofisiológica de los empleados, los comportamientos organizacionales y cómo la disponibilidad para apoyar puede reducir el impacto negativo del hostigamiento. También esta investigación explorará los roles moderadores de significado en el trabajo y el apoyo de los miembros de la familia en estas relaciones. La investigación hace una elaboración extensa sobre el abuso psicológico en el lugar de trabajo: las infracciones intencionales y repetidas de daño psicológico por parte de los superiores a los subordinados dentro de una organización. Además, cómo las víctimas del hostigamiento laboral muestran comportamientos de afrontamientos diversos. Por ello se propone el diseño de un programa social que contribuye a ar una solución a aquellos trabajadores jóvenes que sufren o han sufrido del hostigamiento en el trabajo. Este programa será lanzado como campaña digital, otorgando beneficios a través de una serie de evaluaciones continuas y asesoramiento personal: incluyendo talleres y charlas que fomenten una sensación de fortaleza y seguridad para afrontar estas situaciones críticas en el trabajo y el cambio de normativa de estos comportamientos hostigadores.
-
ArtículoRégimen legal de las personas inhábiles para realizar actividades mineras en el Perú: análisis y propuesta de modificación al Art. 36 del TUO de la Ley General de Minería(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Nazario Bravo, Anai ; Tejada Gurmendi, Jaime TroyEste estudio tiene como principal objetivo analizar el régimen jurídico aplicable entorno a las personas inhábiles para ejercer la actividad minera en el Perú, centrándose en la Inhabilitación Relativa que estipula el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Para el desarrollo de este trabajo, se tendrá como referencia el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por D.S. 014-92; así como también, textos y manuales de Derecho Minero Peruano, ensayos y artículos científicos relacionados a la problemática de la investigación, que nos permitan contextualizar el objeto de estudio. Asimismo, la investigación concluye que existe la necesidad de incorporar una modificatoria al mencionado texto legal, con el objetivo de incorporar a un grupo de personas que no han sido consideradas como inhábiles relativos, pero que por sus características se hace imperiosa su incorporación. Para tal efecto, se llevó a cabo este trabajo de investigación orientado en la metodología cualitativa y se procedió al análisis documentario.
-
ArtículoLos vacíos en el régimen laboral de los docentes en la nueva Ley Universitaria: Artículos 85° y 88°(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Vásquez Morales, Arturo GabrielEl presente trabajo brinda un análisis de los conflictos que genera la ambigüedad de la definición del régimen laboral pertinente a los docentes universitarios tanto en el sector público como en el privado. Nosotros nos hemos enfocado en el sector privado donde las condiciones laborales son estipuladas por las dichas instituciones pero bajo el irrestricto cumplimiento de las normas establecidas en la carta magna así como en normas específicas al ámbito educativo. Se podrá apreciar los diferentes conflictos que desencadenan esta falta de definición y las afectaciones que generan, repercutiendo directa y permanentemente tanto en los estudiantes como en el sistema educativo en sí. Hemos podido apreciar que esta coyuntura solo existe en el Perú ya que en otros países si existe la aclaración en cuanto a la diferencia de las horas lectivas y las horas comunes en el régimen laboral como por ejemplo lo hace la comunidad europea. Estamos más que seguros que una definición clara en cuanto al tipo de hora estipulada para el régimen laboral docente del artículo 85° de la nueva ley universitaria, generara un orden deseado en el sistema educativo y evitara el abuso laboral y la vulneración de los derechos fundamentales de los docentes. Con esto, el sistema educativo se verá ampliamente beneficiado ya que se enfocara en lo que realmente importa que es la calidad educativa que la sociedad debe recibir para gestionar el desarrollo de la misma para beneficio de ellos como el del país.