facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Derecho"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Adopción de menores: ¿debería primar la formalidad del acto o el interés superior del niño? Expediente: N° 523-2014-0-2801-JR-FC-01 (adopción) / El deber de idoneidad, derecho inherente del consumidor Expediente: N° 1268-2015/CCI (idoneidad)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Muchaypiña Castañeda, Maria De Los Angeles
    El presente expediente N° 523-2014-0-2801-JR-FC-01 versa sobre la materia de adopción. En el segundo expediente administrativo N° 1268-2015/CC1, que tiene como parte denunciante a Silvia Giovanna Sabalu Medina, y como parte denunciada por el otro a Rímac Seguros y Reaseguros S.A.
  • Artículo
    El análisis costo beneficio en la comisión del delito de defraudación tributaria en el ámbito empresarial peruano
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chavez Hilario, Joselyn Estefania
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar los perjuicios financieros en la práctica de la defraudación tributaria utilizando el análisis costo beneficio en el ámbito empresarial peruano, lo cual ha requerido la recopilación y el estudio de distintas fuentes en materia jurídica, así como económica y contable para el desarrollo y aplicación. El método utilizado fue tipo inductivo con un enfoque descriptivo, de tipo básico. Se utilizaron fórmulas del análisis costo beneficio para determinar las consecuencias financieras y describir cómo afectan a los contribuyentes, así como al Estado y a los ciudadanos indirectamente. Finalmente, se concluyó la investigación obteniendo resultados considerables que demuestran que el delito de defraudación tributaria en el ámbito empresarial peruano es totalmente infructuoso como planificación para obtener beneficios económicos.
  • Artículo
    Aplicación de la doctrina del acto aclarado o acto claro en la interpretación prejudicial de la Norma Comunitaria Andina
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pinillos Canales, Eva María Del Carmen ; Cortina Mendoza, Roxana
    El presente trabajo de investigación se realizó a fin de determinar la posibilidad de aplicar la doctrina del acto aclarado o acto claro dentro del sistema de justicia de la Comunidad Andina. Ello en la medida que, en los últimos años, ha habido un incremento de la cantidad de las interpretaciones prejudiciales solicitadas por el juez nacional al juez del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) en cuatro o cinco veces más desde la fecha de creación del TJCA. Esto se debe a la obligatoriedad que tienen los jueces nacionales de última instancia de solicitar la interpretación prejudicial, ya que de no hacerlo daría lugar a una Acción de Incumplimiento en contra del Estado Miembro correspondiente. En la presente investigación, a través del análisis de las entrevistas, de la normativa andina y del pronunciamiento del TJCA en sus interpretaciones prejudiciales sobre esta doctrina, en la presente investigación se concluye que, para efectos de implementarla en del sistema de justicia andino, se deberá primero modificar el Tratado de Creación del TJCA y su Estatuto. Además, se menciona que los jueces del TJCA deberán supervisar que los jueces nacionales apliquen la doctrina del acto claro o acto aclarado de forma idónea. Así, en los capítulos de la tesis se tratarán los siguientes puntos: a) la formulación del problema en el primer capítulo, b) las bases teóricas en el segundo capítulo, c) la metodología de la investigación en el capítulo tres, d) los resultados obtenidos luego de analizar las entrevistas realizadas y la normativa andina en el capítulo cuatro, y finalmente e) en el quinto capítulo se presentarán las conclusiones a las que se llegó en el presente trabajo de investigación.
  • Artículo
    La armonización de la vida familiar y laboral
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Manosalva Sánchez, Dialy
    El presente trabajo está enfocado en relación a la familia, el concepto jurídico de familia, concepto del derecho del trabajo y que tiene como objetivo central analizar las políticas y normas existentes que promueven la conciliación de la vida familiar y laboral del ser humano, basados en la importancia de las funciones de la familia como núcleo fundamental de nuestra sociedad, por lo que el estado y la sociedad tienen el rol de promover y proteger. Los conceptos mencionados están desarrollados con el análisis de la normativa y doctrina nacional e internacional, que busca cómo armonizar la familia y el trabajo, de la misma manera identificando cuál es el rol del Estado con la implementación de políticas y servicios que ayudan a disminuir las tensiones existentes entre la vida laboral y familiar, asimismo, entendiendo el rol que cumplen los empresarios para generar un ambiente conciliador, teniendo en consideración los beneficios que se generan para las empresas y sus trabajadores, a través de la implementación de los lineamientos con el enfoque de la responsabilidad familiar empresarial. Este enfoque es importante y nos debe interesar a todos, porque somos parte de una familia y desempeñamos actividades en el campo laboral, es un tema que se refleja en nuestra actualidad y lo conocemos con los casos que se presentan en nuestro entorno donde los padres de familia dejan a sus hijos al cuidado de terceros y no tienen el tiempo suficiente para comprometerse con el cuidado, lo que genera una gran problemática. Como alcance de enfoque social del trabajo se plantea que en mi rol como estudiante de derecho y en mi condición actual de contadora, es que en base a mis conocimientos buscaré incentivar a los empresarios a implementar políticas con alcance familiar, puesto que laboré en el área de recursos humanos y es un tema académico que me motiva a seguir investigando y aportar desde el lugar donde me encuentre.
  • Artículo
    Cambios urgentes a la Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Li Peralta, Juan José ; Beaumont Callirgos,Ricardo
    La presente investigación trata de comprender la forma en que fue concebida la figura de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada en el Perú, en sus inicios la necesidad de regularla, los factores socioeconómicos que influyeron en su concepción, las pocas modificaciones que ha tenido la Ley en sus más de cuarenta y dos (42) años de vigencia y la necesidad de realizar cambios urgentes a la Ley para brindar una alternativa legislativa vigente al empresariado que decide desarrollar actividad empresarial de forma individual en el Perú; ya que, la presente investigación nos ha permitido verificar que el empresariado peruano en su mayoría realiza actividad empresarial de forma no asociada, la E.I.R.L. demuestra ser hoy en día la segunda forma de organización empresarial preferida por los empresarios peruanos, solo superada por la Sociedad Anónima. Y en ello, radica la importancia de realizar los cambios urgentes a la Ley. La investigación propone que el empresariado peruano individual para aspirar a competir en el mercado mundial, necesita hoy una Ley acorde a su realidad, a la medida de los cambios económicos y sociales ocurridos en el Perú y en el mundo en las últimas décadas, adecuada a la apertura del mercado mundial y las oportunidades que las nuevas tecnologías brindan; pues, si aspiramos a competir a nivel global debemos tener una organización acorde a la competitividad exigible para competir en igualdad de condiciones con el empresario que desarrolla actividad empresarial de forma asociada o con el individual de otras latitudes.
  • Artículo
    Concentraciones empresariales: la implementación de un control ex ante aplicable a todas las actividades económicas en nuestro país
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Condezo Galván, Giovanni
    El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de verificar la viabilidad o no de la implementación de un control previo o ex ante aplicable a todas las actividades económicas en nuestro país, por lo cual se estructurará de la siguiente manera: 1. Planteamiento del problema: Se realizará una exposición de la problemática respecto a la aplicación de un control previo de concentraciones empresariales, paso seguido se realizará la formulación del problema. Luego se presentarán las justificaciones del trabajo, así como los objetivos propuestos para llevar a cabo la presente investigación. Como último punto se darán a conocer las limitaciones en la realización del trabajo. 2. Marco Teórico: Se expondrán los antecedentes nacionales e internacionales más importantes acerca de las concentraciones empresariales y se analizarán las bases teóricas relevantes y vinculadas al tema de investigación 3. Metodología: Se indicará el tipo y diseño de la investigación, así como el método de investigación 4. Análisis y Discusión: Se analizarán las normas relacionadas, se contrastará el problema con los objetivos, se comparará la situación del control previo aplicado en los diversos países de nuestra región y se evaluarán los hallazgos para, finalmente, llegar a una conclusión que será la respuesta a las interrogantes planteadas. 5. Conclusiones: Se presentarán los resultados finales de la evaluación realizada.
  • Artículo
    La confusión entre el delito y las faltas en el derecho peruano (similitud de elementos y diferencia de procesos)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ochavano Escobar, William
    El presente trabajo tiene como finalidad, analizar la confusión existente las figuras penales de: delitos y las faltas; la principal razón de esta confusión es que se tengan como delito a lo que en realidad son faltas, originadas por una mezcla de los conceptos de cada uno. Las principales teorías indican que la confusión se debe a que no hay entre ellas una diferencia de naturaleza cualitativa sino de mera formalidad y a la vez un aparente error del legislador al colocar a las faltas junto con los delitos en un solo cuerpo normativo, el Código Penal. Un aspecto que también se analiza en el presente trabajo es el proceso establecido para cada figura penal, el cual nos puede dar algunas luces en esta laguna. Este es un trabajo meramente descriptivo e inductivo, en el cual se busca describir la problemática actual de estas dos figuras penales en base a lo que existe en la doctrina. Los hallazgos más resaltantes fueron que hasta el día de hoy no hay uniformidad acerca de la diferencia entre el delito y la falta y que no solamente existe una diferencia cuantitativa sino también cualitativa. Una de las conclusiones de este trabajo es que muchos autores convienen que el derecho penal no debería encargarse de las faltas, sino que debería reservarse para otras infracciones penales.
  • Artículo
    La Constitución Política, el estado derecho y subdesarrollo en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mamani Mamani, Magno Tito
    Este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la relación que existe entre la Constitución Política el Estado de derecho y el subdesarrollo, desde una perspectiva jurídico legal, donde se priorice la garantía de los derechos fundamentales en Perú.
  • Artículo
    Deliberación en el procedimiento de legislación y control constitucional previo de la labor de los parlamentarios del Congreso de la República
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gallardo Espinel, Lino Angelo Andrés
    El presente trabajo de investigación titulado “Deliberación en el procedimiento de legislación y control constitucional previo de la labor de los parlamentarios del Congreso de la República” tiene por objetivo determinar si existe relación entre el procedimiento de deliberación y el control previo constitucional; es decir, establecer si el control previo constitucional es un mecanismo de control constitucional eficaz en aras de garantizar el mantenimiento del principio de deliberación y lo que ello implica: la estabilidad de sistema democrático peruano. Finalmente, el diseño de investigación es descriptivo, de tipo básico, basado en el recojo de información, utilizando el método descriptivo y correlacional. Además, se emplearon diversas plataformas y bibliografía tanto física como digital.
  • Artículo
    Demanda civil sub especialidad comercial de liquidación de empresa y otros. Expediente N° 06111-2011-0-1817-JR-CO-05 / Demanda laboral de reposición por despido incausado. Expediente N° 06713-2013-0-1801-JR-LA-11
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Torres Luján, Angela Cecilia
    En el primer Trabajo de Suficiencia Profesional está orientado en desarrollar las materias jurídicas más relevantes del Expediente N° 06111-2011-0-1817-JR-CO-05, el cual trata sobre liquidación de empresa y otros, cuya demanda fue iniciada por SPECCHI S.A.C. (en adelante, “SPECCHI”), debidamente representada por su Gerente General Oscar Ángel Sampietro Ontoria contra Ana Cecilia Ricci Corvetto para que se dictamine la disolución de pleno derecho de SPECCHI, por la supuesta falta de pluralidad de socios y su no recomposición en el plazo de 6 meses y por ende, se inicie el proceso de liquidación y se disponga la inscripción registral de la extinción en la partida correspondiente.
  • Artículo
    Demanda de ejecución de garantía hipotecaria Expediente N° 3178-2013-0-04-01-jr-ci-06 / Demanda por invalidez de contratos cas, reposición y pago de beneficios sociales Expediente N° 033-2015-0-0411-Jm-La-01
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Barrera Alvarado, Larry André
    El primer expediente tiene como materia “Ejecución de Garantía Hipotecaria”. Siendo constituida mediante Escritura Pública de Compra Venta y Mutuo con Garantía Hipotecaria, se presenta contradicción alegando inexigibilidad de la obligación y falsedad del título. En primera instancia, se declaró infundada la contradicción, ordenándose el remate del inmueble dado en garantía. Posteriormente, la Sala Superior decide revocar la sentencia, declarándola fundada en parte por la causal de inexigibilidad de la obligación, tras no cumplirse con la condición en la Escritura Pública, el cual contempla la presentación de un título valor. Finalmente, la entidad ejecutante interpuso recurso de Casación, el cual se declara fundado, casando la resolución apelada, en consecuencia, revoca el fallo y declara infundada la contradicción. Es pertinente señalar que nuestro ordenamiento jurídico establece requisitos para proceder con un proceso de ejecución de garantías, los cuales, como se evidencia del caso de autos, se cumplieron en atención a la norma procesal civil, motivo por el cual finalmente la judicatura proceder con la ejecución de garantías, resolviendo en favor del ejecutante. Son fundamentos que serán materia de síntesis y análisis en desarrollo del proceso y sus etapas, observando si hay falencias, contradicciones o vacíos, considerando la ley, jurisprudencia y doctrina respectiva. Por otro lado, se analizará el debido proceso, concebido como el cumplimiento de las garantías, requisitos y normas que corresponden observar en materia procesal. El segundo expediente laboral tiene como materia “Invalidez de Contratos CAS, reposición y pago de beneficios sociales”. Tiene como pretensiones principales la invalidez de contratos CAS y reposición de la trabajadora a su puesto de trabajo; como pretensión accesoria, el reconocimiento de beneficios sociales y el pago por concepto de negociación colectiva. Se desarrolló en la vía ordinaria laboral, donde la entidad demandada centra su defensa en que se realizó la contratación de la demandante bajo un régimen laboral vigente, sin reparar en la existencia de una norma que regula específicamente la contratación del personal obrero, en consecuencia, la contratación no se realizó dentro del marco de nuestro ordenamiento laboral. Asimismo, en relación a los beneficios sociales, argumenta que no cuenta con los requisitos de ley para percibirlos. En primera instancia, se declaró fundada en parte la demanda, declarándose la invalidez de los contratos CAS y fundada la pretensión de reposición, declarando la nulidad del despido, ordenando su reposición. Acto seguido, la entidad demandada interpone recurso de apelación, mismo que en segunda instancia, la Sala Superior resolvería confirmar la sentencia en el extremo que declara fundada en parte la demanda, esto es, en la invalidez de contratos CAS y reposición.
  • Artículo
    Denuncia sobre actos de competencia desleal en las modalidades de engaño y denigración expediente N° 270-2012-CCD / Demanda civil por obligación de dar suma de dinero Expediente N° 17077-2011-0-1801-JR-CI-41
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Illesca Quispe, Maricielo
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional desarrollará las materias jurídicas más relevantes del Expediente N° 270-2012/CCD, el cual contiene un procedimiento administrativo sancionador iniciado por la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Indecopi como consecuencia de la denuncia formulada por la empresa El Tiempo S.A.C. contra Prensa Popular S.A.C., por haber incurrido esta última en actos de competencia desleal en la modalidad de engaño y denigración a través de la difusión de un anuncio publicitario en el diario Trome – Norte. El segundo expediente que es objeto de análisis consiste en uno sobre la materia de obligación de dar suma de dinero, por el cual SERVIPRO Compañía de Servicios Múltiples S.R.L. (en adelante, “SERVIPRO”) interpuso demanda contra Álvaro Murrieta Jáuregui para que cumpla con pagarle la suma de S/. 30,414.05 soles que incluye: (i) la suma de US$ 7,150.00 dólares americanos por concepto de comisión pactada por la venta de la propiedad de Carlos Germán Meza Villacorta y Soraya Jesús de Madariaga; (ii) la suma de S/. 10,394.05 soles, que incluye gastos inmobiliarios en S/. 7,894.05 y préstamos personales en S/. 1,050.00 y S/. 1,450.00 soles, más intereses, con costas y costos del proceso.
  • Artículo
    Determinación de responsabilidad objetiva en el procedimiento administrativo sancionador: Delimitación
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Guerrero Pinto, Joe Jonathan
    La presente investigación pretende hacer un acercamiento al otorgamiento de dicha facultad sancionatoria de determinación de responsabilidad objetiva, en tanto que el único requisito para su otorgamiento es que sea autorizada por ley. Lo cual podría permitir que la excepción se convierta en regla, por un exceso de leyes autoritativas, razón por la cual se pretende realizar un estudio somero de las leyes autoritativas para comprender las motivaciones del legislador, y de esta manera esbozar una delimitación de esta forma de determinación de tal responsabilidad.
  • Artículo
    El empoderamiento de la mujer en el marco de los tratados de Libre Comercio
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Dueñas Vara, Ana María ; Tejada Pinto, Roberto Carlos
    La presente tesis tiene como objetivo general analizar si la cláusula de género en los Tratados de Libre Comercio contribuye al empoderamiento de la mujer en las Pymes. Por lo que fue necesaria la revisión literaria de Tratados de Libre Comercio, resoluciones, documentos y materiales con información sobre el rol de las mujeres en las Pymes y la contribución de la cláusula de género en estos tratados al empoderamiento de la mujer. Fueron considerados para el análisis y redacción del presente documento el Tratado de Libre Comercio Perú – Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio Perú – China y el Tratado de Libre Comercio Uruguay – Chile, siendo este último el pionero en impulsar que se empoderen las mujeres y la igualdad de género para el desarrollo económico y financiero de estas. A través del positivismo metodológico fue posible realizar un análisis realista del fenómeno jurídico, el cual permitió la comprobación de las hipótesis específicas de la investigación, tomando en cuenta la base de datos de instituciones vinculadas directamente con el desarrollo del tema a investigar. Se comprobó que la cláusula de género en los Tratados de Libre Comercio sí contribuye positivamente al empoderamiento de la mujer en las Pymes a través de la cuota de género. También se comprobó que la cláusula de género en los Tratados de Libre Comercio sí contribuye positivamente al empoderamiento de la mujer en las Pymes de la región ICA a través de la cuota de género. Se concluyó que la participación femenina en las Pymes tiene un impacto favorable al empoderamiento de la mujer en el marco de los Tratados de Libre Comercio, porque le permite tener un rol más determinante en el proceso de toma de decisiones impulsando los negocios.
  • Artículo
    Equilibrio entre el poder ejecutivo y legislativo: la solicitud de la cuestión de confianza de acuerdo con el ordenamiento constitucional peruano
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Stein Larrabure, Juan Diego
    El propósito de esta investigación fue analizar el equilibrio entre el poder ejecutivo y legislativo ante la solicitud de la cuestión de confianza de acuerdo con el ordenamiento constitucional peruano. Se realizó una investigación de enfoque cualitativo, el método fue inductivo, de tipo básica y diseño descriptivo analítico, como herramienta de interpretación se utilizó la hermenéutica. Los resultados permiten comprender que existen muchas posturas en relación al equilibrio de poderes, pero en la mayoría de los casos coinciden en que, es un elemento que no debe faltar en países considerados democráticos, debido a que garantiza que el poder no esté en manos de una sola persona u organismo. Con respecto a la Cuestión de confianza, existe desde hace siglos y aún sigue siendo un mecanismo de control de poder que se utiliza para garantizar el equilibrio. Los conflictos de poder son muy comunes entre el Poder Ejecutivo y Legislativo en varios países del mundo, se inician cuando uno de los poderes no llega a acuerdos razonables con el otro, afectando las decisiones de algunos de estos. El Tribunal Constitucional tiene un rol preponderante ante estos dos poderes, debe ser arbitro, conciliador e intérprete de cada conflicto, ley o norma que se aplique y amerite su intervención, sin embargo, su respuesta debe ser oportuna y dentro de los lapsos de tiempo establecidos, para que pueda ser considerada eficiente y acorde a derecho. El equilibrio de poderes dependerá entonces de la forma y condiciones en que se apliquen los mecanismos legales y del cumplimiento de cada paso que se realice, también de la interpretación jurídica y de principios que se le otorgue.
  • Artículo
    Expediente administrativo de represión de la competencia desleal Telefónica Multimedia S.A.C. contra Directv Perú S.R.L. Expediente N° 147 2011-CCD / Demanda de desalojo por ocupación precaria Expediente N° 02823-2010-0-1801-JR-CI-30
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Lecca Silva, Michelle Alessandra
    En el expediente materia de análisis, Directv difundió su campaña publicitaria con la finalidad de resaltar sus ventajas respecto a Telefónica, para ello recurrió a la difusión anuncios publicitarios en la televisión y en el sitio web www.mehapasado.pe en los que empleó afirmaciones que presentaban varias deficiencias del servicio brindado por Telefónica y, a la vez, resaltaba las ventajas de su servicio. Esto último motivó la denuncia por actos de competencia desleal, promoviendo un procedimiento administrativo sancionador, el cual será abordado en las páginas siguientes. / En el segundo expediente que es objeto de análisis en el presente informe jurídico consiste en uno de desalojo por la causal de ocupante precaria, cuya demanda fuera interpuesta por Fernando Lastretto Cáceres contra Rosario Dioses Bell, solicitando la restitución de un bien inmueble. El trámite de este proceso se sustanció en la vía procedimental sumarísimo y permitió que se emitan sentencias judiciales contradictorias, lo que es de relevancia para que la presente causa sea objeto de estudio de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico. Es así que este informe jurídico contiene una síntesis de los actos procesales más importantes que se han desarrollado en su tramitación a efectos de conocer las actuaciones de las partes procesales como del juez, para luego proceder a identificar las principales figuras jurídicas y verificar su antecedente legislativo. Luego, se procederá a efectuar un análisis doctrinario de las instituciones jurídicas identificadas, se procedió a identificar a conocer los diferentes pronunciamientos jurisprudenciales, lo que me ha permitida arribar a algunas conclusiones que contiene el presente informe.
  • Artículo
    Expediente administrativo – Nulidad de acto administrativo Expediente N° 2076-2011-0-1801-JR-CA-11 / Expediente de Derecho Civil – Desalojo Expediente N° 22539-2011-0-1801-JR-CI-27
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Salva Escalante, Walter Andre
    Expediente administrativo – Nulidad de acto administrativo Expediente N° 2076-2011-0-1801-JR-CA-11 / Expediente de Derecho Civil – Desalojo Expediente N° 22539-2011-0-1801-JR-CI-27
  • Artículo
    Expediente N°: 219-2012/CCD Materia: Represión de la competencia desleal denunciante: secretaría técnica de la comisión de fiscalización de la competencia desleal – (procedimiento de oficio) Denunciado: Grupo JRC E.I.R.L.
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Palacios Bejar, Romy Solange
    El expediente materia del presente Trabajo de Suficiencia Profesional comprende una denuncia informativa que realizó la Embajada de Italia ante la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del INDECOPI, la cual propició que esta última realice labores de investigación correspondientes a sus funciones, de acuerdo a lo establecido por los Decretos Legislativos N° 1033 y 1044, que concluyeron con la imputación de cargos contra Grupo JRC E.I.RL., por haber incurrido presuntamente en actos de engaño, modalidad de competencia desleal, de acuerdo a lo establecido por el ya mencionado Decreto Legislativo N° 1044 – Ley de Represión de la Competencia Desleal.
  • Artículo
    La facultad de reexamen: un agravio a la situación jurídica de los contribuyentes y a los principios del derecho
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Tolentino Alvarez, Julissa Rubi ; Mejia Velásquez, Gustavo
    El principal objetivo de esta investigación es constatar si resulta conveniente proponer la habilitación de supuestos para la facultad de reexamen establecida en el artículo 127° del Código Tributario o si lo más conveniente sería suprimir la norma que regula la aplicación de la facultad de reexamen para incrementar la deuda tributaria, con el fin de asegurar la observancia de los principios del Derecho y salvaguardar los intereses de los contribuyentes.
  • Artículo
    La falta de diligencia de las EAFC en el pago oportuno del seguro contratado por los consumidores
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Romani Calixto, Blanca Mishell ; Barreda Magill, Gonzalo
    La presente investigación analiza el incumplimiento de las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos (EAFC) en la transferencia oportuna de las cuotas del seguro pagadas por sus consumidores. Los consumidores se encuentran obligados a contratar un seguro que proteja el bien objeto de financiamiento hasta la cancelación de la deuda que mantienen pendiente. Pueden contratar el seguro acudiendo directamente con una Compañía Aseguradora o contratarlo a través de la EAFC; este último es objeto de la presente investigación.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo