Examinando por Materia "Danza tradicional"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del perfil turístico y hotelero del turista nacional que asiste al concurso nacional y mundial de marinera norteña en Trujillo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gil Hurtado, Maria Fé; Morante Gonzales, Mariel Alexandra; Tavera Vega, Fernando LuisLos estudios sobre perfiles de turistas han ido ganando, a través de los años, una gran importancia, debido a que permite a las empresas adaptar sus estrategias, productos y servicios a las características del turista que desean atraer. En Perú, instituciones como Promperú se han encargado de estudiar diversos tipos de perfiles; sin embargo, hemos podido conocer que en el caso del turista de eventos culturales, no se ha desarrollado mucha información respecto a algunos de ellos. Para la presente investigación se ha tomado como referencia al Concurso Nacional y Mundial de Marinera que se realiza todos los años en Trujillo, cuya popularidad, según datos del Gercetur, ha ido en aumento en los últimos años. El objetivo principal de la presente investigación es determinar el perfil turístico y hotelero del turista nacional que asiste a la ciudad de Trujillo con motivo del Concurso Nacional y Mundial de Marinera Norteña; dado que de esta manera la oferta hotelera podrá brindar productos diseñados especialmente para este tipo de turista. La metodología usada fue la aplicación de un cuestionario a asistentes de la última edición del concurso (año 2020), complementado con el desarrollo de entrevistas a profundidad tanto a asistentes con diversas motivaciones como a gerentes de hotel. Los resultados de la investigación demuestran que los turistas que asisten a este evento tienen motivaciones y características distintas a otro tipo de turistas, por lo que se recomienda tomar este estudio como referencia para estudiar al turista de otros eventos, ya que lo que se busca es lograr un beneficio no solo para la oferta relacionada con el evento sino también para todo el lugar donde se realiza
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de danzas multicultural(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Urteaga Alegre, Milagros Karina; Cabrera Quispe, Magaly Jesica; Portocarrero Alvarado, Jusely BetsyLa actividad de la empresa: CUNA DE ORO S.A.C es un centro de danzas multicultural que se dedica a brindar un servicio intercultural donde las personas pueden aprender y experimentar la riqueza de las danzas típicas más populares del país en un ambiente totalmente adecuado y temático a dichas danzas. Asimismo, se ofrecen espectáculos de las dañadas, donde los presentes podrán no sólo disfrutar de presentaciones bien elaboradas sino también degustar bocadillos y bebidas típicas del país. Todo este servicio se diferencia de sus competidores y/o existentes en el mercado por brindar un espacio totalmente libre e interactivo, donde las personas pueden pasar de aprender varios tipos de danzas pasando solo de un salón a otro, de acuerdo a sus preferencias. El objetivo del proyecto es lograr transmitir la riqueza e importancia cultural que albergan nuestras danzas típicas de manera que las personas se identifiquen con ellas y transmitan su valor con su experiencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa danza de las Tijeras en la escuela de EIB(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rodriguez Andrade, Aracely; Pari Tambini, Sevili LilianaEn esta investigación, desarrollamos una amplia descripción sobre la Danza de las Tijeras: historia, origen, significado, geografía, cosmología, importancia y su desarrollo en la actualidad. De la misma manera, se plantea la importancia de su revalorización desde la escuela, para el desarrollo de la identidad cultural, artística, cognitiva y psicomotor de los niños. En otros términos, se enfatiza en la importancia de incluir la Danza de las Tijeras en la escuela como parte de la formación del niño. La metodología de la investigación es de enfoque cualitativo y tipo documental, ya que la información obtenida se realizó desde el análisis de fuentes escritas. Las conclusiones principales recaen en la importancia de la danza de las tijeras para fortalecer la identidad cultural de la comunidad educativa, ya que esta danza representa el mundo mágico religioso de la cosmovisión andina y una de las características de la EIB es trabajar las costumbres ancestrales en las distintas actividades de la escuela. Por otro lado, esta danza contribuye en desarrollo de las habilidades cognitivas, deportivas, sensorio-motrices y socialización.
- PublicaciónAcceso abiertoLa danza de las tijeras en la escuela desde la percepción de docentes y maestros danzantes(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rodriguez Andrade, Aracely; Pari Tambini, Sevili Liliana; Caballero Montañez, Robert ChristianLa incorporación de las prácticas ancestrales en la escuela de Educación Intercultural Bilingüe se considera fundamental para el aprendizaje de los niños y niñas, es por ello, que el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la escuela de EIB y la danza de las tijeras. Esta tesis se realizó desde el paradigma cualitativo, diseño etnográfico y enfoque interpretativo. Para el trabajo de campo, se aplicó como técnica la entrevista semiestructurada con su respectivo guion de entrevista. La muestra de estudio estuvo conformada por 11 personas, 6 especialistas y docentes en EIB, 5 danzantes y maestros danzantes procedentes de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Puno y Ancash (Perú). Las conclusiones principales a las que se arribaron son; la descripción de la historia, características y elementos de la danza de las tijeras, explicar estrategias para la implementación de la danza de las tijeras en las escuelas EIB y profundizar en la relación que existe entre la identidad, cultural, la danza de las tijeras y las escuelas EIB.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de comunicación para los 50 años del ballet afroperuano Perú Negro(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Díaz Flores, YolandaEn el presente estudio, nos propusimos analizar las estrategias y herramientas de comunicación utilizadas para promover el espectáculo llamado “Perú Negro: 50 años de tradición, la misma esencia”. El diseño metodológico utilizado fue del tipo mixto, a fin de analizar la información presentada, tanto de manera cuantitativa, como cualitativamente. Las técnicas de investigación empleadas para recoger la información fueron entrevistas y el análisis de la difusión de las publicaciones en redes. Los resultados obtenidos indicaron que hubo un alcance regular, pero que pudo haber sido mayor, de haber realizado un Plan de Comunicación adecuado. Finalmente, las conclusiones que obtuvimos fueron que las estrategias de comunicación utilizadas por Perú Negro fueron deficientes y confusas, y que era necesaria la implementación de plataformas digitales, a fin de alcanzar una mayor difusión para sus próximos años de trayectoria artística.
- PublicaciónAcceso abiertoPeriodismo cultural y promoción de la danza de la marinera en el Perú: estudio caso revistas “Marinera y Punto” y “Zevallos”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Zevallos Vargas, Nicole AndreaEsta investigación muestra a la marinera como eje temático de dos revistas y el inicio de una revolución, en cuanto a la segmentación de públicos que difunden cultura en medios de comunicación. Examinar las revistas “Marinera y Punto” y “Zevallos” reveló cuáles son sus características diferenciales a nivel estructural, de contenido y empresarial. Asimismo, comprender el valor histórico de la Marinera demostró la cantidad de personas interesadas por la danza en Lima Metropolitana y que tienen distintas opiniones de las revistas existentes. Finalmente, se comprobó si es que la crisis global de medios impresos ha dañado la evolución de las revistas de marinera en el mercado por medio de las entrevistas realizadas a los directores de las revistas.