Examinando por Materia "Cultura tradicional"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de danzas multicultural(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Urteaga Alegre, Milagros Karina; Cabrera Quispe, Magaly Jesica; Portocarrero Alvarado, Jusely BetsyLa actividad de la empresa: CUNA DE ORO S.A.C es un centro de danzas multicultural que se dedica a brindar un servicio intercultural donde las personas pueden aprender y experimentar la riqueza de las danzas típicas más populares del país en un ambiente totalmente adecuado y temático a dichas danzas. Asimismo, se ofrecen espectáculos de las dañadas, donde los presentes podrán no sólo disfrutar de presentaciones bien elaboradas sino también degustar bocadillos y bebidas típicas del país. Todo este servicio se diferencia de sus competidores y/o existentes en el mercado por brindar un espacio totalmente libre e interactivo, donde las personas pueden pasar de aprender varios tipos de danzas pasando solo de un salón a otro, de acuerdo a sus preferencias. El objetivo del proyecto es lograr transmitir la riqueza e importancia cultural que albergan nuestras danzas típicas de manera que las personas se identifiquen con ellas y transmitan su valor con su experiencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa danza de las Tijeras en la escuela de EIB(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rodriguez Andrade, Aracely; Pari Tambini, Sevili LilianaEn esta investigación, desarrollamos una amplia descripción sobre la Danza de las Tijeras: historia, origen, significado, geografía, cosmología, importancia y su desarrollo en la actualidad. De la misma manera, se plantea la importancia de su revalorización desde la escuela, para el desarrollo de la identidad cultural, artística, cognitiva y psicomotor de los niños. En otros términos, se enfatiza en la importancia de incluir la Danza de las Tijeras en la escuela como parte de la formación del niño. La metodología de la investigación es de enfoque cualitativo y tipo documental, ya que la información obtenida se realizó desde el análisis de fuentes escritas. Las conclusiones principales recaen en la importancia de la danza de las tijeras para fortalecer la identidad cultural de la comunidad educativa, ya que esta danza representa el mundo mágico religioso de la cosmovisión andina y una de las características de la EIB es trabajar las costumbres ancestrales en las distintas actividades de la escuela. Por otro lado, esta danza contribuye en desarrollo de las habilidades cognitivas, deportivas, sensorio-motrices y socialización.
- PublicaciónAcceso abiertoIlustración de crónicas que incluyen tradiciones de los inmigrantes japoneses vinculando la importancia de los valores en la vida cotidiana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Tsuchiya Watanabe, Ricardo Alberto; Ávalos Carrillo, Guillermina VictoriaLa presente investigación busca evidenciar cómo las condiciones de transmisión de la herencia cultural afectan la identidad Nikkei, se quiere obtener información sobre los valores como producto de la migración de japoneses al Perú que de una u otra forma es reconocido por la comunidad en general como características diferenciales de los descendientes de japoneses. Estas características son determinadas por los valores traídos desde el Japón como la laboriosidad, disciplina, responsabilidad, obediencia, cortesía, estoicismo, sentido del honor, modestia y reserva que definen su personalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia del estímulo de la realidad virtual no inmersiva del Inti Raymi y Corpus Christi en la intención de visita pospandemia de los limeños, entre los años 2020 - 2022(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Olivera Salazar, Araceli Del Carmen; Guillen Rojas, Nancy KarenAunque la realidad virtual no inmersiva ha sido estudiada a nivel internacional, este no ha sido el caso del Perú. Por ello, se llevó a cabo un estudio explicativo de diseño experimental para conocer la influencia de la realidad virtual no inmersiva en la intención de visita pospandemia de los residentes en Lima y Callao. Setenta usuarios primerizos en la tecnología RV distribuidos en dos grupos: el experimental y el de control, fueron invitados a participar en una encuesta online para expresar su punto de vista; donde el primer grupo estuvo expuesto a la realidad virtual no inmersiva, y el segundo estuvo expuesto a un video bidimensional. Además, para esta investigación fueron seleccionadas dos festividades peruanas: el Inti Raymi y el Corpus Christi. Los resultados del estudio corroboran la hipótesis general al existir diferencia significativa entre estas dos herramientas tecnológicas; no obstante, no hay diferencias específicas como tal. Adicionalmente, se desarrolló un marco teórico propio utilizando determinadas dimensiones; sin embargo, no se obtuvo un notable aporte. A pesar de ello, los grupos de interés deberían seguir trabajando con esta tecnología para la promoción de festividades dentro del país.