facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Crecimiento económico"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Análisis de las remesas en el Perú de los emigrantes peruanos en España. Una dinámica 2005-2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cárdenas Pérez, Abraham Ernesto ; Pérez Cordero, Ana Luz
    La siguiente investigación analizó las variables determinantes del ingreso de las remesas del Perú de los inmigrantes peruanos a España, dado que desde el primer trimestre del 2011 hubo un decrecimiento constante de la recepción de remesas de España hasta el primer trimestre del 2015, demostrando un impacto negativo para los ciudadanos peruanos con un decrecimiento de 49.39% de los ingresos. Se utilizó un modelo dinámico uniecuacional bajo un método deductivo - cuantitativo con datos trimestrales desde los años 2005 - 2018. Como resultado se obtuvo que ante un incremento del 1% del costo laboral de España e ingresos privado de Perú, la remesas incrementarían en 0,48% y disminuiría en -0,0014% respectivamente.
  • Artículo
    Análisis de los factores económicos sobre la venta de departamentos en la Zona 6 de Lima Metropolitana en el periodo 2009 - 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Calmet Alva, Fátima Milagros ; Garay Yllanes, Ronald Julián
    La investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores económicos en la creciente venta del mercado inmobiliario de departamentos de la zona 6 de Lima Metropolitana en el periodo 2009 - 2019. Según la literatura, las variables potenciales para explicar dicho fenómeno serian el índice de precios de los inmuebles, la tasa de crédito hipotecario y la tasa de desempleo. Para desarrollar los objetivos de la investigación se empleará un método de series de tiempo, recolectando información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para efectuar un tipo de estudio cuantitativo y un diseño no experimental – longitudinal, analizando 47 datos trimestrales entre el primer trimestre del 2009 hasta el tercer trimestre del 2019, con la finalidad de aplicar un modelo de Mínimos Cuadros Ordinarios (MCO) y determinar los efectos marginales, relaciones de corto plazo y comprobar la existencia de algún quiebre estructural en la evolución del mercado inmobiliario de la zona 6. Las conclusiones de la investigación proporcionarán información cuantificable sobre el comportamiento del mercado inmobiliario de los últimos 11 años del mercado, tomando en cuenta los factores económicos antes mencionados.
  • Artículo
    Análisis del crecimiento económico y sus efectos en la degradación ambiental en el Perú bajo la curva ambiental de Kuznets en el periodo de los años 2000 al 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Olascoaga Carrasco, Laura Janet
    Esta investigación identificó si el crecimiento económico contribuye al aumento o reducción de los niveles de emisiones de dióxido de carbono en el Perú. Para ello, se utilizó una representación conocida como “La curva de Kuznets” la cual es una gráfica en forma de U invertida que propone que el crecimiento económico alcanza un punto máximo y a partir del cual se espera que mientras sigue incrementando el Producto Bruto Interno, la contaminación ambiental tienda a disminuir. Se utilizó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios y los siguientes test de Dickey fuller, Jarque-bera, Multiplicador de Lagrange, Heterocedasticidad, Granger que se aplicaron utilizando el software Eviews. En la discusión, se contrastó los resultados obtenidos de los test con la literatura que se ha citado en la introducción, también se podrá encontrar las razones que sustentan que en el Perú el crecimiento económico y la distribución de riqueza son factores causantes del incremento de las emisiones de dióxido de carbono, es por ello, que se han incluido sugerencias con el fin de enfatizar la importancia de rediseñar las políticas e iniciativas promovidas por el Estado para fomentar un crecimiento económico eco-amigable para el país.
  • Artículo
    Aprovechamiento y recuperación de áreas cultivables para el crecimiento agroexportador frente a la minería ilegal en la Región Madre de Dios
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Urbina Anchante, Jorge Luis ; Rosado Samos de Montesinos, Betty Jesús ; Peredo Rojas, Luis Fernando
    La presente tesis propone una estrategia de implementación eficaz y sostenible para el desarrollo socio económico de Madre de Dios” y lograr el Aprovechamiento y Recuperación de Áreas Cultivables para el Crecimiento Agro Exportador devastado por la Minería Ilegal en la Región Madre de Dios. La estructura y contenido de este trabajo de investigación se presenta en ocho (VIII) capítulos secuenciales e interrelacionados, estos son: Capítulo 1: Generalidades, Capitulo 2: Marco Teórico, Capitulo 3: Generación de la Política Pública, Capitulo 4: Formulación de la Política Pública, Capitulo 5: Aplicación de la Política Pública, Capitulo 6: Evaluación de la Política Pública, Capitulo 7: El Rol de las Organizaciones de la Sociedad– OSC en la Política Pública, Capitulo VIII: Conclusiones y Recomendaciones
  • Artículo
    Calidad del aire y crecimiento económico: evidencias de la curva de Kuznets medioambiental en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Bulejes García, Alejandra ; Lozan Cangalaya, Raúl Enrique
    El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el crecimiento económico y la calidad del aire para el caso peruano desde 1971 al 2010. El modelo a usar será la Curva de Kuznets Ambiental. De esta manera, de manera que se realice análisis de los resultados con apoyo del modelo econométrico en el tramo de relación directa entre crecimiento económico y calidad ambiental. Los resultados permiten concluir que el Perú sigue un crecimiento económico que genera contaminación para el periodo analizado, por lo que se recomienda diferentes políticas y/o medidas para que la relación pre-establecido con el modelo permita contaminar menos y mantener el crecimiento económico sostenible.
  • Artículo
    Concentraciones empresariales: la implementación de un control ex ante aplicable a todas las actividades económicas en nuestro país
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Condezo Galván, Giovanni
    El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de verificar la viabilidad o no de la implementación de un control previo o ex ante aplicable a todas las actividades económicas en nuestro país, por lo cual se estructurará de la siguiente manera: 1. Planteamiento del problema: Se realizará una exposición de la problemática respecto a la aplicación de un control previo de concentraciones empresariales, paso seguido se realizará la formulación del problema. Luego se presentarán las justificaciones del trabajo, así como los objetivos propuestos para llevar a cabo la presente investigación. Como último punto se darán a conocer las limitaciones en la realización del trabajo. 2. Marco Teórico: Se expondrán los antecedentes nacionales e internacionales más importantes acerca de las concentraciones empresariales y se analizarán las bases teóricas relevantes y vinculadas al tema de investigación 3. Metodología: Se indicará el tipo y diseño de la investigación, así como el método de investigación 4. Análisis y Discusión: Se analizarán las normas relacionadas, se contrastará el problema con los objetivos, se comparará la situación del control previo aplicado en los diversos países de nuestra región y se evaluarán los hallazgos para, finalmente, llegar a una conclusión que será la respuesta a las interrogantes planteadas. 5. Conclusiones: Se presentarán los resultados finales de la evaluación realizada.
  • Artículo
    Crecimiento de las exportaciones y el crecimiento económico en Perú: evidencias de causalidad 1990-2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Vargas Ruiz, Angélica Patricia ; Robles Lara, Jesús
    La presente tesis estudia y trata de explicar el crecimiento de la economía peruana en el período 1990-2016, el cual habría sido impulsado por el crecimiento de las exportaciones y que esta influencia ocurre de manera unidireccional desde el crecimiento de las exportaciones hacia el crecimiento económico. En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema y la justificación de la investigación, así como los objetivos e hipótesis. En el segundo capítulo se presentan inicialmente los antecedentes de investigaciones nacionales e internacionales, seguidamente se presenta el marco teórico compuesto por las definiciones y teorías que sustentan la validez del estudio, después se abordan diversas investigaciones realizadas a nivel empírico en diversos países y finalmente se aborda la evolución del crecimiento económico y de las exportaciones en el periodo de estudio de 1990 a 2016 en el Perú. En el tercer capítulo, se presenta la metodología utilizada para desarrollar la investigación. En el cuarto capítulo, se dan a conocer los resultados del estudio, la discusión, conclusiones y recomendaciones.
  • Artículo
    Determinantes de la inversión extranjera directa en el Perú durante 1992-2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cabell Torres, D’yana Pierina ; Villarreal Montes, Fernando Alonso
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer en que magnitud y en qué relación el tipo de cambio, la inversión pública, los términos de intercambio y el ahorro en cuenta corriente explica el comportamiento de la entrada de la inversión extranjera directa en Perú durante el periodo 1992 – 2016. Los datos utilizados son anuales de la inversión extranjera directa, la inversión pública, los términos de intercambio, el ahorro en cuenta corriente y el tipo de cambio. Estos datos son extraídos del Banco Central de Reserva del Perú – BCRP. En este contexto, la metodología utilizada para el análisis de resultados fue mediante el análisis de cointegración y regresión multivariada, esto para conocer la magnitud que explica una variable a la otra en el largo plazo. Los resultados obtenidos establecen que no hay relación de largo plazo entre el tipo de cambio y la inversión extranjera directa, que el impacto en la regresión es negativo del tipo de cambio sobre la inversión extranjera directa. También, no hay relación de largo plazo entre los términos de intercambio y la inversión extranjera directa, que el impacto en la regresión es negativo de los términos de intercambio sobre la inversión extranjera directa. A demás un aumento porcentual de la inversión pública y el Ahorro en Cuenta Corriente impactan positivamente sobre el crecimiento de la inversión extranjera directa en 0.466764% y 0.478464% respectivamente. El presente estudio se limita al análisis del periodo 1992 – 2016, esto debido a la estabilidad económica y la apertura de economía peruana. Por tanto, queda pendiente hacer un análisis más riguroso de los años de alta volatilidad mediante técnicas econométricas sofisticadas y modernas.
  • Artículo
    Determinantes de la rentabilidad de la banca múltiple: 2002-2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Díaz Bazán, Sindy Lisbeth
    La investigación analizó los componentes que afectan positiva o negativamente a la banca múltiple, además de como estas variables influyen en la gestión de los bancos que la conforman individualmente. La metodología usada esta basada en el modelo realizado por el autor Chavarrin usado para explicar las variables que afectan a los bancos en México, para esta adaptación del modelo se usaron 72 datos trimestrales desde los años 2002-2009 tomados de las bases de datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los resultados plantean que dentro de las variables logarítmicas el tamaño de los activos no es relevante frente a las otras variables tomadas en cuenta para el modelo planteado.
  • Artículo
    Determinantes de las exportaciones de productos no tradicionales en el Perú durante el periodo 2004 al 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mercado Florida, Yessenia Lidiana
    La presente investigación estudia las determinantes de las exportaciones de productos no tradicionales en el Perú, a través de variables macroeconómicas empleando un análisis de mínimos cuadrados ordinarios con datos trimestrales durante el periodo 2004 al 2018. Las variables que determinan de manera más precisa dichas exportaciones son: el tipo de cambio real bilateral, crecimiento económico e inflación de Estados Unidos. El estudio concluyó que, el crecimiento económico de Estados Unidos guarda una relación directa y presenta un efecto marginal positivo sobre las exportaciones no tradicionales de 0.0180. Sin embargo, la inflación y el tipo de cambio real bilateral de Estados Unidos presentan en el largo plazo una relación inversa con efecto marginal de 0.1758 y 0.0318 respectivamente.
  • Artículo
    Determinantes de las variaciones de la tasa de desempleo en función de variables macroeconómicas del período 2001-2019 en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Calixto Cornejo, Grecia Milagros ; Gomez Contreras, Maria Alejandra ; Palomares Palomares, Carlos Iván
    El desempleo es uno de los temas de investigación más relevantes en relación al mercado laboral peruano y el crecimiento económico del país. Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar el impacto de las variables macroeconómicas en la Tasa de Desempleo para el caso peruano durante el período 2001-2019; para ello, se desarrolló un modelo de regresión múltiple utilizando series de tiempo con el fin de corroborar los supuestos planteados. Los resultados de los diferentes test econométricos utilizados muestran que ante la disminución de las variables macroeconómicas se genera un impacto negativo que incrementa la tasa de desempleo. Explicando así la relación inversa que existe entre la Tasa de Desempleo sobre el Producto Bruto Interno (PBI), la Inversión Bruta Fija y Gasto Público.
  • Artículo
    Determinantes del saldo de la inversión extranjera directa en Perú (1998 – 2018): un enfoque VEC
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mata Frischknecht, Alejandro Emanuel ; González Taranco, Carlos Enrique
    A pesar de la popularidad del estudio de la inversión extranjera directa (IED), la mayoría de las investigaciones se centran en el estudio de los flujos de entrada y no en los saldos, el acervo de IED. Debido a los altos flujos de entrada y al bajo crecimiento de los saldos de IED en el Perú, se hallaron mediante un modelo de vector de corrección de error (VEC), los determinantes de los saldos de IED para el periodo 1998 – 2018. Los resultados mostraron evidencia de una relación de equilibrio de largo plazo entre las variables. Los resultados también mostraron una dependencia de los precios los commodities, una baja capitalización de flujos de IED y una nula influencia del desempeño macroeconómico, sugiriendo una revisión de las políticas para la atracción, capitalización y reinversión de utilidades de la inversión extranjera directa en el Perú.
  • Artículo
    Determinantes del valor FOB de las ventas internacionales no tradicionales peruanas 2006–2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Saca Fierro, Marisabel
    Las exportaciones no tradicionales están ganando más importancia en la economía peruana, creciendo año tras año. El trabajo de investigación tiene como objetivo definir las posibles determinantes involucradas en el comportamiento de las exportaciones no tradicionales del Perú. Dado que el modelo está formado por series de tiempo, el tamaño de la muestra comprendió 165 periodos mensuales desde enero del 2006 a setiembre del 2019. La metodología consistió principalmente en la regresión lineal multivariable y Mínimos Cuadrados Ordinarios para definir la relación entre la producción bruta estadounidense, el índice del tipo de cambio real bilateral, el índice de precios de las exportaciones peruanas y las exportaciones no tradicionales. Según los resultados, todas las variables mencionadas son significativas, explicando en un 83.81% a las exportaciones no tradicionales. Sin embargo, solo el producto bruto interno de Estado Unidos y el índice de precios de las exportaciones peruanas influyen positivamente las exportaciones no tradicionales peruanas. Por último, el tipo de cambio real bilateral tiene una influencia negativa a la variable dependiente.
  • Artículo
    Determinar el impacto de la inversión en educación en el crecimiento del Perú, 2007-2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alvarez Aramayo, Marco Aurelio ; Diaz Castro, Linoska Betel
    La presente investigación pretende cuantificar el Impacto de la inversión en educación en el crecimiento económico de los 24 departamentos del Perú durante el periodo 2007 al 2017. Se busca determinar la relación existente entre las variaciones del PBI per cápita como consecuencia de las variables; Capital Humano, la Población Económicamente Activa Ocupada y Capital Físico. Por consiguiente, se estimó un modelo dinámico para evaluar el nivel de educación por los departamentos del Perú. Finalmente, los resultados afirman la validez de la hipótesis planteada, la cual se basa en que la inversión en educación medido mediante el capital humano impacta significativamente en el crecimiento del PBI per cápita del Perú.
  • Artículo
    Efecto de la deuda pública externa sobre el crecimiento económico en el Perú en el período 2000 – 2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cabrera Sánchez, Lesly Carol
    Este trabajo investiga el efecto de la carga de la deuda pública externa sobre el crecimiento económico en el Perú en el período 2000-2016. La investigación estará basada en un modelo de regresión uniecuacional donde la variable endógena es el Producto Bruto Interno y las variables exógenas son Consumo, Inversión, Exportaciones Netas y Deuda Pública Externa. Con los resultados obtenidos a través del modelo matemático, logrado con data en periodos trimestrales de las variables indicadas obtenidas de fuentes como del Instituto Nacional de Estadística y Banco central de Reserva del Perú indican que ha existido un impacto negativo en el periodo 2000 – 2016 sobre el crecimiento económico por la deuda pública externa al deducirse un coeficiente negativo de -0.021490 para esta última variable.
  • Artículo
    Efecto de las exportaciones no tradicionales en la economía del Perú, en el periodo 2000-2014
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Arias Calderón, Nineska ; Larios Meoño, José Fernando
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto de las exportaciones no tradicionales en la economía del Perú, El método utilizado es un modelo lineal multivariado, los resultados indican que el crecimiento económico de las exportaciones no tradicionales tiene un efecto positivo del crecimiento económico del PBI del Perú.
  • Artículo
    Efecto de las exportaciones y la inversión extranjera directa en el desempeño económico del Perú: 1980-2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Leon Caycho, Diana Marysol
    El estudio analizó el efecto de las exportaciones totales y las inversiones extranjeras directas netas de entrada respecto al PBI Real anual en todo el territorio del Perú durante los años 1980 al 2018, cuyo fin es determinar si las variables mencionadas influyen de manera significativa en el desempeño económico del país. Dentro de la metodología utilizada, se trabaja con el modelo econométrico de Regresión Lineal Múltiple a través del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), de tal forma, se rechaza la hipótesis nula de la no significancia entre las variables en el periodo seleccionado. Además, se analizó el año 1987 donde se sospechaba un quiebre estructural por la caída drástica del PBI, sin embargo, se empleó el Test de Chow demostrando que no hubo quiebre alguno. Dicho todo lo anterior, se afirma que el modelo utilizado es apropiado para este análisis y corroborar la existencia de un efecto directo y significativo de las variables seleccionadas como objeto de estudio.
  • Artículo
    Efecto de las exportaciones, el consumo y la inversión bruta fija en el crecimiento económico del Perú durante el período de 1986 - 2015
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Sifuentes Vargas, Karen Sofía ; Ochoa Sparrow, Ximena
    La presente investigación cuantifica el impacto de las exportaciones, el consumo y la inversión bruta fija sobre el Producto Bruto Interno (PBI) en el Perú durante el período 1986 a 2015. Para ello, se estimó un modelo de regresión lineal múltiple por el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y un modelo de vectores autorregresivos (VAR) que permitieron determinar la significancia estadística de las variables, identificar la presencia de causalidad entre las series de tiempo, y determinar si son cointegrantes. El estudio concluye que el consumo y las exportaciones influyeron en el PBI, y todas las variables independientes tuvieron un efecto positivo en el largo plazo
  • Artículo
    Efecto de las regalías mineras sobre la economía del Perú en el periodo 2005 – 2014
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Villegas Florez, Miguel Carlos Andrés ; Larios Meoño, José Fernando
    En la presente investigación se determinó el impacto de la regalía minera sobre la economía peruana a través del PBI minero, las exportaciones mineras y las inversiones mineras. Se estima a través de un modelo VAR, considerando un vector de variables Yt con el siguiente orden: inversiones mineras (I), exportaciones mineras (X), PBI minero (Y) y regalía minera (R). Los resultados reflejaron que la regalía minera no generan una variabilidad alta sobre la inversión, exportaciones y el PBI minero; sin embargo, cuando se aplica un choque transitorio de regalías, alrededor de 2 rezagos, el efecto en el corto plazo es muy significativo sobre las exportaciones y el PBI minero, evidenciando una relación inversa entre la regalía minera, inversiones y la variación del PBI minero.
  • Artículo
    Efecto de los Shocks internacionales sobre la economía del Perú en el periodo 1994-2013
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ventura Sánchez, Marcelo Gabriel ; Larios Meoño, José Fernando
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto o impacto de los Shocks Internacionales en la economía del Perú que tiene una estructura de Libre de movilidad de capitales. El método usado que permitirá comprobar la hipótesis planteada es el modelo econométrico VAR. Los resultados indican que los shocks internacionales son significativas al momento de explicar las desviaciones o variaciones del crecimiento económico.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo