facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Covid-19"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Acciones de comunicación integradas para lograr la fidelización de los estudiantes de la carrera de relaciones internacionales, en la Universidad San Ignacio de Loyola durante el período de la pandemia del Covid–19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Paredes Rojas, Emi Mitsu ; Tarazona Pariamachi, Andrea Ximena ; Arriola Rojas, Jhonnattan Jossué
    La pandemia del COVID-19 ha representado un gran reto para las autoridades y alumnos de la carrera de Relaciones Internaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola. En dicho caso, el objetivo de la presente investigación fue explicar de qué manera las acciones de comunicación integradas que ha venido ejecutando la carrera de Relaciones Internacionales, durante el período de pandemia, contribuyen al logro de la fidelización de sus estudiantes. Asimismo, los objetivos específicos buscaron identificar las características y funciones de dichas acciones, y los niveles de satisfacción y lealtad de los alumnos. La metodología de investigación está basada en teoría de fidelización y marketing educacional propuestas por Alcaide y Bustos y Becker respectivamente. Teorías que fueron complementadas con el aporte de Schnarch en cuanto a fidelización; así como Álvarez y Kotler y Keller en cuanto a acciones de comunicación. Para el análisis y discusión de resultados cuantitativos se empleó la escala del Net Promoter Score (NPS), los cuales se complementaron con los resultados cualitativos. Los principales resultados arrojaron que los más grandes retos afrontados durante este período han sido la adaptación a la virtualidad, el uso de la tecnología por parte de los docentes, la gestión de consultas y quejas, y la falta de interacción con las autoridades de la carrera. Estas dificultades se han convertido en un impedimento para la construcción de relaciones a largo plazo entre alumno-carrera. Finalmente, los alumnos no están satisfechos con el contenido de la comunicación; sin embargo, ellos son leales a la carrera debido a otros factores como: la malla curricular, la plana docente, la experiencia de la carrera en el mercado y los vínculos emocionales hacia la carrera.
  • Artículo
    Actitud hacia el uso de las TICS y desempeño autopercibido en docentes de Lima en confinamiento por Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Choquecota Quinta, Karina ; Quispe Livias, Escarle Jomeine ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    La presente investigación tuvo como objetivo relacionar la actitud hacia el uso de las TICs y el desempeño autopercibido en docentes de Lima en confinamiento por COVID-19. La muestra estuvo compuesta por 69 docentes de Educación Básica Regular de Lima Metropolitana (78.3% mujeres) con edades comprendidas entre 24 y 63 años (M= 45.3, DE= 9.44). Se usó la Escala de actitud: uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza, compuesta por tres dimensiones actitudinales: cognitivo, afectivo y conductual. Para medir desempeño docente se usó el Autoreporte del desempeño docente que contiene tres dimensiones: evaluación del desempeño en el aula, autoevaluación de las labores en el ámbito escolar e interacción con los alumnos. Los resultados evidencian una moderada, positiva y significativa relación entre la actitud hacia el uso de las TICs y evaluación de desempeño en el aula (r = .70; p < .05) e interacción con los estudiantes (r = .51; p < .05), por el contrario, no se evidenció una relación positiva entre la actitud hacia el uso de las TICs y la autoevaluación de las labores escolares (r = -.42; p < .05), asimismo con sus dimensiones. Se concluyó la existencia de una asociación baja entre la actitud hacia el uso de las TICs y el desempeño autopercibido en docentes, quienes han laborado en confinamiento por COVID-19 durante el periodo escolar 2020.
  • Artículo
    Adaptación conductual y estrés de pandemia en estudiantes de secundaria que realizan clases virtuales en una institución pública de Mazamari
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Saldaña Yabar, Lucia Maryori ; Echavarría Ramírez, Luis Miguel
    Tras la aparición de la COVID-19 la educación fue uno de los factores más afectados, es así como, el presente estudio tuvo como propósito conocer la relación entre la adaptación conductual y el estrés de pandemia en estudiantes de secundaria que realizaron clases virtuales en una institución pública de Mazamari. La muestra estuvo conformada por 64 alumnos del quinto de secundaria entre hombres y mujeres, que oscilaban entre los 15 a 18 años. Se empleó el Inventario de adaptación de conducta (IAC) y el Inventario SISCO de estrés de pandemia. Los resultados permitieron señalar la existencia de una correlación negativa (Rho=-.582, ρ<.01) entre las variables adaptación conductual y estrés de pandemia. Como conclusión los estudiantes presentaron una mayor puntuación en las áreas de la adaptación familiar y social, mientras que en las dimensiones de estrés de pandemia el nivel encontrado fue muy fuerte.
  • Artículo
    Análisis comparativo del tratamiento periodístico de “Latina” y “Canal N” en sus plataformas web acerca de la pandemia del Covid 19 durante la primera cuarentena del 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Flores Castillo, Erika Camila ; Cáceda Quispe, Mónica Hortencia
    En la investigación realizada nos centramos en realizar el análisis comparativo del tratamiento periodístico que las plataformas web de Latina y Canal N le dieron a sus noticias sobre la pandemia COVID 19 durante la primera cuarentena del 2021. El análisis comparativo fue realizado según la estructura textual, cobertura de noticias y credibilidad en la información emitida durante ese periodo propuesto. Los mismos que ayudaron a determinar el tratamiento periodístico que cada plataforma web le dio a sus noticias y cuál de las dos plataformas cumplió de manera adecuada con el desarrollo de las mismas. El tipo de investigación, del presente trabajo, es descriptivo y el análisis es mixto, cualitativo porque se pudo observar y describir el tratamiento periodístico que cada plataforma web le dio a sus noticias y cuantitativo porque se realizó el análisis de contenido, donde se pudo sustraer cifras y datos importantes. Los instrumentos de investigación realizados fueron las entrevistas y el análisis de contenido. En cuanto a la entrevista, se hicieron en total 3, un periodista especializado en salud (para tener un concepto general sobre noticias enfocadas en salud, como deberían estar estructuradas, que información deberían tener, entre otros) y los redactores web de Latina y Canal N (para ver de cerca el trabajo que realizaron y por qué lo realizaron de la manera que lo hicieron, entre otras preguntas). La conclusión a la que se llegó fue que ambas plataformas web cumplieron con la estructura textual, cobertura de noticias y credibilidad en la información, las cuales fueron propuestas para el análisis respectivo. Sin embargo, presentaron diferencias en el tratamiento periodístico, es decir, ambas le dieron distinto tratamiento a sus noticias.
  • Artículo
    Análisis de la red social Facebook de la Mype “Celeste Gas” para incrementar las ventas en el mercado de balones de gas en tiempos de Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Levano Diaz, Wendy Allison ; Zevallos Leon, Rossana Elizabeth ; Huaripata Yizuka, Cindy Stephany
    Esta investigación se analizó la red social de Facebook de la MYPE “Celeste Gas” para incrementar las ventas en el mercado de balones de gas en tiempo COVID-19. En la actualidad, a raíz de la COVID-19 empresas grandes como pequeñas optaron por la digitalización como herramienta más importante para sus ventas ya que tenían que velar por el cuidado sanitario sin descuidar su negocio o giro empresarial. Según Users Staff (2019), estas herramientas digitales son reconocidas por ser ideales para ofrecer contenido relevante a los consumidores debido a la exposición de estos en sus diferentes formatos (p.35). Es así como el objetivo de esta investigación fue analizar si el uso de la red social Facebook ayudó a incrementar las ventas de balones de gas en tiempos de COVID19. Dentro de la metodología utilizada fue cualitativa, se realizó entrevista al Gerente General de Celeste gas, especialistas digitales, focus group para conocer los insights de los consumidores, la observación a la red social de la empresa, además de un aporte para la realización de un plan de social media a futuro. Finalmente, se concluyó que la empresa Celeste Gas tiene definido el objetivo empresarial, demostrándolo con sus diversas acciones y tácticas digitales que lanzaron durante el proceso de familiarización con el mundo digital, teniendo como idea principal la venta y distribución de los balones de gas a nivel de Lima Metropolitana.
  • Artículo
    Análisis del clima organizacional de la empresa nacional petroperú a partir del teletrabajo durante la pandemia de la Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Alvarez Valera, Sofia Judy ; Deceno Reyes, Geraldine Vanessa ; García Lam, Fabiola Gisella
    La presente investigación titulada “Análisis del Clima organizacional de la empresa nacional Petroperú a partir del teletrabajo durante la pandemia de la COVID-19”, tuvo como objetivo general analizar cómo el teletrabajo ha cambiado el clima organizacional de la Empresa Nacional Petroperú durante la pandemia de la COVID-19. Esta investigación fue de nivel descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal. La muestra se constituyó por 14 colaboradores de la de la empresa nacional Petroperú que cumplían con la modalidad de teletrabajo y laboral en la sede de Oficina Principal, entre directivos y colaboradores de mando medio. Además, se tomó como muestra a 596 trabajadores que cumplían con los mismos requisitos; laborar en la sede Oficina Principal y que cumplían con la modalidad de Teletrabajo, que participaron de la encuesta de satisfacción laboral realizada por la empresa nacional Petroperú en el mes de junio 2020 a un total de 2010 trabajadores. Los instrumentos para la recolección de datos fueron la entrevista a profundidad a directivos, la entrevista a profundidad a trabajadores de mando medio, el focus group a colaboradores, la encuesta de satisfacción laboral realizada por la empresa Petroperú en junio 2020 y el análisis de documentos. Entre los resultados más relevantes, se corroboró que el teletrabajo afecta significativamente el clima organizacional de la empresa nacional Petroperú tanto de manera positiva como negativa, este hallazgo se logró a través del análisis de las percepciones de los colaboradores de la empresa que se encuentran en la modalidad de teletrabajo. Asimismo, las dimensiones de clima organizacional que se analizaron fueron Estructura, Recompensa, Responsabilidad y Relaciones en base a las definiciones dadas por los autores Litwin y Stringer (1968).
  • Artículo
    Análisis del impacto del costo del respirador buconasal en la eficiencia del suministro del servicio Covid-19 en una clínica de Lima-Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Orosco Vivanco, Daniela Josefi ; Chávez Alarcón, Mitzy Vania ; Cano Zapata, Luz María Victoria
    El presente trabajo de tesis tuvo aplicación en una clínica privada de Lima, Perú, el cual por razones de confidencialidad de la información la nombramos como clínica. La clínica cuenta con un servicio COVID-19, el cual fue habilitado el 16 de marzo del 2020 a causa de la pandemia COVID-19, en este servicio es ejecutado el proceso de Gestión y Abastecimiento del Respirador Buconasal como suministro. Esta investigación comienza de una motivación social, para poder compartir los conocimientos aplicados en la clínica porque no existen muchos trabajos de investigaciones nacionales sobre la aplicación de herramientas de ingeniería en los procesos de las clínicas. A mediados del mes de mayo del 2020, se identificó que el costo y la cantidad de abastecimiento de los respiradores buconasales del suministro del servicio COVID-19 había aumentado en un 1118% en comparación al primer trimestre del año 2020, y que la eficiencia del suministro del servicio COVID-19 había disminuido para el segundo trimestre del año 2020 en un 501% en comparación al primer trimestre del año 2020.
  • Artículo
    Análisis del plan de comunicación digital utilizado por el MINSA Perú en Facebook para informar a sus usuarios sobre el Covid-19 en el primer trimestre del 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Villanueva Sandoval, Cristopher Pool ; Chero Salazar, Willy César
    En el último par de años los medios sociales han adquirido gran importancia para las autoridades sanitarias en todo el mundo debido a la necesidad de comunicar la comunidad las medidas de prevención ante el COVID-19. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo principal analizar de qué manera el plan de comunicación digital que usó el MINSA en Facebook ayudó a mantener a sus usuarios informados sobre esta enfermedad. En ese sentido, la metodología que se aplicó en esta investigación se expresa a través del análisis de contenido aplicado a la página de Facebook institucional de la organización antes mencionada durante los meses de enero, febrero y marzo, además, se aplicaron también dos entrevistas a profundidad a profesionales relacionados con el rubro de la comunicación digital. Luego de haber considerado todos los resultados obtenidos en cada instrumento de investigación, al evaluarlos se supo que, durante el primer trimestre del 2021 los seguidores de la página de Facebook del MINSA utilizaron el portal como una fuente confiable de información sobre las medidas de prevención, cuidado y vacunación relacionadas con el COVID-19. Así mismo, el presente trabajo de investigación permitió concluir que, haciendo uso de un plan de comunicación digital en Facebook orientado en la creación de contenido preventivo en contra del COVID-19, el MINSA ha logrado satisfacer las necesidades de sus usuarios por mantenerse informados de la coyuntura que atraviesa.
  • Artículo
    Apoyo social percibido en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en un contexto de pandemia en lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cubillas Espinoza, Pierina Pamela ; Rivera Cruzatt, Fiorella Denisse ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    El presente estudio tuvo como finalidad analizar la percepción del apoyo social en pacientes mujeres con cáncer de mama en un contexto de pandemia en Lima Metropolitana. La investigación siguió un enfoque cualitativo, con un diseño de análisis temático. Se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama, cuyo rango de edad oscilaba entre los 36 a 68 años. Asimismo, para el análisis de datos se empleó el software ATLAS.ti 9. Los resultados evidenciaron que las demostraciones físicas de afecto continuaron a pesar de las dificultades para mantener contacto físico como consecuencia del distanciamiento social producto de la pandemia; además, las mujeres disfrutaron realizar actividades de ocio, tanto solas como con otros, denotando interacción social; del mismo modo, a partir de la empatía que desarrollaron por el apoyo percibido de su entorno amical, demostraron preocupación por sus familiares y otras pacientes con su misma condición; sin embargo, han percibido una falta de apoyo social ante la incompleta información que recibieron de su diagnóstico y un trato descortés por parte del personal de salud; también, frente a la falta de oportunidades que presenciaron en el ambiente laboral para pacientes como ellas. Se concluye que el apoyo social percibido en esta población se experimenta de manera emocional, instrumental y afectiva, siendo trascendental para el tratamiento de las pacientes no solo el apoyo de personas cercanas (familiares y amistades), sino también de los profesionales de la salud mental y física especialmente a través del apoyo informativo.
  • Artículo
    Apoyo social percibido y resiliencia en personas diagnosticadas con Covid-19 en la ciudad de Tarapoto - San Martín
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Paredes Flores, Miguel Angel ; Vega De Salas, Sonia Jaqueline ; Baruch Navarro Loli, Jhonatan Steeven
    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la Percepción de Apoyo Social y la Resiliencia en personas diagnosticados con COVID-19 de la ciudad de Tarapoto - San Martin. Se contó con la participación de 160 personas de ambos sexos con edad mayor a los 20 años y diagnosticados con COVID-19 en los últimos seis meses. El estudio es de tipo no experimental, con un diseño correlacional simple. Se administraron la Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo Social (MSPSS) y La Escala de Resiliencia, a través de Google forms. Los resultados indican que existe correlaciones significativamente positivas de magnitud baja entre todas las subescalas de apoyo social percibido y la resiliencia, siendo el apoyo de la familia (rho= .342) el de mayor valor. Se concluye que todas las hipótesis se aceptan y esto se debe a que el apoyo social percibido cumple un factor dependiente e importante para el desarrollo de la resiliencia, esto debido a que está relacionado con los efectos directos sobre la salud física y mental, reduciendo las emociones negativas, así como el cambio de conductas donde los pacientes adoptan hábitos de vida saludables.
  • Artículo
    Autoconcepto y desesperanza aprendida frente a la Covid-19 en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Córdova Huamán, Helga Victoria ; Meza Aliaga, Yessenia Olga ; Horna Calderón, Víctor Eduardo
    La finalidad de la presente investigación fue determinar la relación existente entre autoconcepto y desesperanza aprendida frente a la COVID-19 en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó el estudio de tipo cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y correlacional. Por el cual se contó con una muestra de 160 participantes, entre los 18 y 30 años, elegidos mediante un muestreo probabilístico. A quienes se les administró la Escala Autoconcepto (AF5) de García y Musitu y la Escala de Desesperanza de Beck (BHS). Como resultados se evidenció que el autoconcepto y sus dimensiones, presentaron una relación significativa e inversa con la desesperanza aprendida, a excepción de la dimensión emocional; asimismo, las mujeres mostraron mayor autoconcepto emocional. Se concluye que, a menor nivel de autoconcepto, mayores niveles de desesperanza aprendida en el contexto de pandemia; además las mujeres tendrían mayor capacidad para gestionar sus emociones y afrontar las situaciones.
  • Artículo
    Bienestar psicológico y calidad de vida profesional en miembros de la Policía Nacional del Perú en pandemia por Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Trujillo Naupari, Mariella Jesús ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el bienestar psicológico y calidad de vida profesional en miembros de la Policía Nacional del Perú en pandemia por COVID-19. Para ello se contó con la participación de 133 miembros de la PNP entre los 20 y 30 años, que laboraban en distintos distritos de Lima Metropolitana, de los cuales 7 (7.52%) fueron mujeres y 123 (92.48%) fueron varones. Siguiendo un diseño de investigación de tipo correlacional-simple, y adicionalmente se analizó comparativamente a los participantes con y sin diagnóstico de COVID-19, asimismo el muestreo utilizado fue el no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala Bienestar Psicológico para adultos (EBP-A), diseñada por Casullo (2002) y validada en Perú por Domínguez (2014), y la Escala de Calidad de Vida Profesional (CVP-35) elaborada por Cabezas (1998) y adaptada en Perú por Grimaldo y Reyes (2013). En cuanto, a los análisis estadístico se hizo uso de la R de Pearson y de la T de Student, evidenciando que no existe una correlación significativa entre las variables en cuestión, con respecto al análisis comparativo se encontró que la ausencia de asociación entre las variables de estudio y los grupos; sin embargo, se tomó en cuenta el insignificante tamaño del defecto para llevar a cabo las conclusiones de la investigación.
  • Artículo
    Bienestar psicológico y satisfacción con la vida en egresados universitarios de Lima Metropolitana en tiempos de pandemia
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chira Huaman, Flor Giovana ; Anaya Vargas, Cindy Evelyn ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y satisfacción con la vida en universitarios egresados de Lima Metropolitana en tiempos de pandemia. Los participantes fueron 101 egresados universitarios entre los 21 - 48 años, de los cuales 59 (58.4%) fueron mujeres y 42 (41.6%) varones. El estudio es de estrategia asociativa, tipo predictivo con corte transversal y diseño correlacional simple. Se usó las escalas de Bienestar Psicológico para adultos (Casullo, 2002; adaptación al contexto nacional por Domínguez, 2014), y de satisfacción con la vida (Diener et al.,1985; adaptada al contexto peruano por Oliver et al., 2018). Los resultados señalan relación directa entre las variables bienestar psicológico global y satisfacción con la vida, observándose un nivel moderado de magnitud del efecto (r = 0.50; Ferguson, 2009), así mismo se encontró que la dimensión aceptación/control de situaciones presenta una correlaciona débil con satisfacción con la vida, con una magnitud de efecto pequeño (r = .25; p < .011), la dimensión autonomía presenta una correlación moderada y una magnitud de efecto baja con satisfacción con la vida (r = .39; p< .001), en la dimensión proyectos se halló correlación moderada con satisfacción con la vida y una magnitud de efecto pequeño (r = .37; p < .001) y finalmente la dimensión vínculos sociales se encontró una correlación moderada con satisfacción con la vida, presentando una magnitud del efecto pequeño (r = .47; p < .001), En conclusión, el bienestar psicológico está relacionado con lograr proyectos, metas, objetivos, desarrollar vínculos sociales más estables, así mismo alcanzar mayor autonomía, autorrealización, lo cual se relaciona con la edad, y lograr estas condiciones a corto plazo permite tener una valoración más positiva de la satisfacción con la vida.
  • Artículo
    Carga de trabajo y clima organizacional en trabajadores de una empresa de saneamiento ambiental durante la pandemia
    ( 2022) Lozano Rodriguez, Jaida ; Baruch Navarro Loli, Jhonatan Steeven
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre carga de trabajo y clima organizacional en trabajadores de una empresa de Saneamiento Ambiental durante la pandemia. Se empleó una estrategia asociativa, predictiva de diseño correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 110 trabajadores, quienes fueron evaluados mediante la Escala de Carga de Trabajo de la batería de pruebas de UNIPSICO y el Cuestionario de percepción de Clima Organizacional. Los resultados mostraron una correlación inversa entre la carga de trabajo y el clima organizacional (r = -.272). En cuanto a la correlación entre la carga de trabajo y los componentes de clima organizacional, se obtuvieron los siguientes hallazgos a favor de las hipótesis: carga de trabajo y estructura (r = -.246), responsabilidad (r = -.247), recompensa (r = -.299), estándares (r = -.426), conflicto (r = -.226), y en contra de la hipótesis, el componente identidad (r = -.300); además, no se encontró correlación entre la carga de trabajo y desafío (r = .005), relaciones (r = .128) y cooperación (r = -.166). En conclusión, existe una correlación inversa entre la carga de trabajo y el clima organizacional, este hallazgo apoya el modelo de Demanda – Recurso y podría servir para que las organizaciones tomen decisiones en función de reducir el impacto de la carga de trabajo mejorando el clima organizacional.
  • Artículo
    La comunicación interna y su incidencia en la salud ocupacional de minera Chinalco durante la Covid-19 (marzo – diciembre 2020)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Valentin Celestino, Yoselyn Nicole ; García Lam, Fabiola Gisella
    En la presente investigación, para la recolección de datos se aplicaron encuestas a más de 200 colaboradores de la organización, de forma aleatoria, que están laborando bajo la modalidad presencial en la Unidad Minera Toromocho y a aquellos que a raíz de la coyuntura están realizan trabajo a distancia desde sus hogares. Asimismo, se realizaron entrevistas a trabajadores, líderes de la organización en estudio y especialistas en comunicación interna de otras empresas mineras de gran envergadura como; Antamina, Hudbay Perú, Gold Fields y Barrick; lo que permitió que el análisis sea global. Por otro lado, se observaron fuentes de información brindados por la organización.
  • Artículo
    Creación de una comunidad de diseño para contribuir a incentivar emprendimientos en jóvenes que culminaron sus estudios superiores en tiempos de pandemia
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Maihuasca Fernandez, Jeamie Soraya ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto ; Yarlequé Ubilluz, Carlos Alberto
    La pandemia generada por el COVID-19 ha provocado un gran impacto en la economía, por tanto, en el mercado laboral ha aumentado la tasa de desempleo, lo cual ha afectado a los jóvenes que egresaron de sus carreras en esta época de crisis, por esta causa, muchos de ellos no han podido desempeñarse en sus áreas. Sumado a la falta de desarrollo económico, algunas personas han experimentado un deterioro emocional debido a los niveles elevados de estrés, ocasionado por la incertidumbre del futuro profesional. A partir de lo anterior, el presente proyecto se propone motivar a los jóvenes a ser parte de una comunidad en la que los usuarios puedan tener oportunidades laborales a través de una plataforma web. Con esto se busca empoderarlos, a fin de que adquieran independencia y autosuficiencia, y, así, se pueda reducir el deterioro emocional.
  • Artículo
    Dark kitchen como medio de reactivación económica en el sector gastronómico en Lima Metropolitana, 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cárdenas Rossi, Antonella ; Najarro Flores, Paloma Alejandra ; Medina Gamero, Aldo Rafael
    El objetivo principal de la investigación es analizar la importancia de las Dark Kitchen como herramienta de reactivación económica en los restaurantes de Lima Metropolitana durante el año 2020. En este trabajo, se analizó como esta revolucionaria idea de negocio ha tenido buena acogida, siendo la respuesta positiva por parte de los propietarios y entrevistados. La información se obtuvo a través de entrevistas a ocho dueños de Dark Kitchen, donde la mayoría menciona su desarrollo durante la pandemia. En base a la información obtenida, mediante la entrevista grabada, fue transcrita, analizada, contrastada y cotejada con otras informaciones secundarias. La presente investigación es básica con enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y tiene un enfoque multinivel (observación, análisis de las fuentes secundarias, análisis bibliográfico o comentarios en línea). El estudio permite concluir que ante un contexto de crisis sanitaria y económica, es posible reinventarse e iniciar un negocio exitoso sin mucho capital aprovechando bien las oportunidades que la misma crisis dispone y apoyándose de la tecnología. Hoy, las Dark Kitchen son una realidad, que revoluciona conceptos tradicionales del servicio gastronómico, así como, viene contribuyendo al proceso de la reactivación económica. Finalmente, esta investigación contribuye al conocimiento global de una idea de negocio y emprendimiento diferente, que brinda innovación en el rubro gastronómico a través de las experiencias obtenidas.
  • Artículo
    Diferencias en las estrategias de afrontamiento al estrés en docentes de Lima Metropolitana durante pandemia por Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Correa Casanova, Giorjana Gisella ; Zapata Avendaño, Melisa Tatiana ; Meléndez Jara, Carmen Magali
    El objetivo de la presente investigación fue comparar las estrategias de afrontamiento en docentes de Lima Metropolitana, según la institución educativa a la que pertenecen, pública o privada, y en función del sexo. Se realizó una investigación, con una estrategia asociativa de tipo comparativo y con un diseño de cohortes transversal. La muestra estuvo conformada por 123 docentes de instituciones educativas públicas o privadas de Lima Metropolitana. Se utilizó el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento COPE adaptado para el Perú por Cassaretto y Chau (2015). Los resultados reportaron que existen diferencias significativas en las estrategias desentendimiento conductual (d= -0.83), negación (d= -0.73) y afrontamiento religioso (d = -0.69). Por otro lado, según el sexo las estrategias que reportaron diferencias significativas fueron reinterpretación positiva y crecimiento (d = 0.47), uso del humor (d = -0.43) afrontamiento religioso (d= 0.55).
  • Artículo
    Diseño de actividades lúdicas para disminuir el retraso en el proceso de enseñanza aprendizaje en niños de primer grado de educación primaria de un colegio estatal de Chaclacayo en tiempos de virtualidad
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Asenjo Alanya, Allyson Aylin ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto ; Tsuchiya Watanabe, Ricardo Alberto
    La pandemia de COVID-19 causó gran impacto en el sector de educación del Perú, los colegios no estaban del todo capacitados para impartir las clases virtuales a tiempo completo y los padres en los hogares no estaban preparados para tener que acompañar a sus hijos pequeños a la par de realizar sus trabajos, sean remotos o presenciales. Esto causó que muchos padres decidan retirar a sus hijos de las clases porque no creían que sus hijos logren aprender de forma adecuada, además los niños en los primeros años de primaria necesitan un guía que los acompañe en su aprendizaje, sin embargo, muchos padres no tienen el tiempo para estar atentos a sus hijos durante sus clases. Por estas razones se realizó la investigación y el diseño de fascículos con actividades para lograr darles a los padres las herramientas para que interactúen con sus hijos y los ayuden a desarrollar sus habilidades en casa. El proyecto reúne actividades para que los padres sean los guías y apoyo de sus hijos y las realicen en algún momento del día que se desocupen y puedan acompañar a sus hijos en un aprendizaje didáctico, distinto a las clases virtuales que por la pandemia están recibiendo. Palabras clave: Educación virtual, familia, aprendizaje didáctico, niños.
  • Artículo
    Diseño de contenidos para redes sociales sobre la pérdida del rendimiento físico ocasionado por la falta de entrenamiento en deportistas de 20 a 35 años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Fernandez Gutierrez, Julieta Joana
    Tras la aparición del covid-19, la pandemia y el cese de competencias y actividades del deporte en el Perú, la comunidad deportiva se vio forzada a disminuir bruscamente el ritmo de entrenamiento y consecuentemente el rendimiento deportivo. Con el objetivo principal de dar a conocer la pérdida parcial o completa del rendimiento físico ocasionado por la falta de entrenamiento en los deportistas universitarios, este trabajo de investigación busca incentivar el soporte para ellos en forma de prevención y la respectiva continuación de su desarrollo deportivo durante la pandemia. La investigación analizará detenidamente las causas de la falta de entrenamiento en deportistas universitarios de 20 a 35 años en Lima Metropolitana, el síndrome de desentrenamiento por el que atraviesan y las consecuencias fisiológicas y psicológicas que implican ambos procesos. De acuerdo con los objetivos de la investigación se propone crear un proyecto de diseño haciendo hincapié en las redes sociales, medio bastante concurrido por los deportistas universitarios. A partir del concepto de la fuerza en equipo para ganar nace “Gana Garra”, proyecto que, a través de la creación de contenido motivacional visual como pieza principal y el aprovechamiento óptimo del alcance de las redes sociales; busca compartir al usuario consejos y recomendaciones a modo de información preventiva para mantener el rendimiento y competitividad deseados.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo