facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Cooperación internacional"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Alcance de los convenios bilaterales en el contexto suramericano para las relaciones internacionales que generan el bienestar social del Perú en el período 2010-2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Villón Arana, Maryorie Michelle ; Villamar Romero, Roger Maurice
    Diversos autores que abordan las relaciones internacionales sostienen que, se trata de una ciencia en vías de desarrollo, para lo cual es imprescindible comenzar por considerar como base de sustento a la globalización, tal como hoy se la entiende en los ámbitos académicos y políticos. En tal sentido, la confluencia de diferentes sectores donde se efectúan las interrelaciones humanas, entre las que se encuentran el político, económico, social, cultural, religioso, entre otros, le ofrecen a este tema un carácter de incertidumbre en cuanto a las causas y efectos que dichas relaciones pueden ejercer en las sociedades. En este orden de ideas, se plantean interrogantes válidas, relacionadas con el debate acerca de la paz y el bienestar que esos escenarios de encuentros internacionales puedan generase en las sociedades intervinientes. Este panorama descrito es el que se convierte en el punto focal de esta investigación, indagando sobre los tratados y convenios bilaterales y su impacto desde la perspectiva del bienestar social en los ciudadanos. En la misma perspectiva, la globalización es un fenómeno que ha ampliado tanto a las relaciones internacionales como el derecho internacional, ampliando la estructura y esquemas teóricos y epistemológicos, gracias a la veloz e incesante evolución social y surgimiento de nuevos actores que influencian en los estados, entre otros, la comunidad internacional por los derechos ambientales, económicos, políticos y derechos humanos. Es por tanto que, las relaciones internacionales se enfocan en la práctica de diversos intereses y variables, de cuya actitud o forma de abordar por los jefes de Estados conjuntamente con sus respectivos equipos de trabajo, se reflejan los efectos de las acciones y decisiones sobre el entorno tanto económico como político, pero sobre todo en el bienestar social de los ciudadanos de los países intervinientes. Esto significa la consciente responsabilidad de los efectos tanto positivos como negativos, que actos errados, en virtud de intereses particulares de los mandatarios de Estado, puedan ocasionar a cualquier individuo o grupo social dentro o fuera de su nación. Por eso, ahondar en los aspectos conceptuales y epistemológicos de las relaciones internacionales, tiene un alcances práctico para comprender la forma en que se interrelacionan las actividades entre los mandatarios y demás funcionarios que ejerce dichas funciones de Estado-Nación, y así aportar una luz para el entendimiento del complejo campo de las teorías o aspectos insertos en las políticas, tratados o propuestas de colaboración, bien porque promulgue una presunta propuesta de paz, o de cierto acuerdo (Teoría Inglesa) mientras asumen posiciones de relevante poder político. Por tanto se puede afirmar que, los estados modernos tienen un estructura que se fundamenta en la concepción y aplicación de diversas políticas, conforme a la de carácter general de modernización de la gestión pública 2021, establecida por el Consejo de Ministros (2018), Perú enfoca, una filosofía de estado moderno al servicio de las personas, entendiendo que un Estado moderno es aquel que está orientado al ciudadano, que es eficiente y adecuado en las cantidades óptimas que maximicen el bienestar social de la población; promoviendo programas para la consolidación de un crecimiento económico sostenible, en apoyo al bienestar de los ciudadanos para la eliminación de la pobreza.
  • Artículo
    Alcances y obstáculos de la ayuda humanitaria que brindo la Cruz Roja y Media Luna Roja frente al fenómeno el Niño Costero en Piura 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Choque Miranda, Gabriel ; Gutierrez Andia, Maria Estefany
    La presente investigación tiene como objetivo analizar los alcances y limitaciones de la Cruz Roja y Media Luna Roja en el fenómeno el niño del año 2017. Para ello se describe la situación problemática, los antecedentes y el marco teórico que se ha dividido en tres capítulos en donde se va describiendo primero de manera general algunos conceptos, para posteriormente desarrollar específicamente los objetivos de la investigación.
  • Artículo
    Alianzas Multiactor en el marco de Cooperación Internacional para la gestión de riegos de desastres en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rodriguez Valverde, Elsa Almendra
    El presente trabajo de investigación tiene por finalidad explicar la importancia de las nuevas Alianzas Multiactor creadas dentro del Marco de Cooperación Internacional (CI) en el tema de Gestión de Riesgos de Desastres del Perú (GRDP). Para la comprensión del lector, empezaré brindando las definiciones de los términos utilizados anteriormente.
  • Artículo
    Análisis de la Alianza del Pacífico: alcances y potencialidades (2011 – junio 2019)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Valladares Curi, Alexandra Patricia ; Gozalo Calderón, Milagros Antuanette ; De Urioste Samanamud, Roberto Ricardo
    Debido al contexto internacional actual (liberalización económica) que se ve afectado por el regreso de una ola proteccionista provocada por la Guerra Comercial entre China y los Estados Unidos. Es importante resaltar que los Estados miembros con la promoción de este proceso de integración se comprometen a reafirmar el multilateralismo y la integración regional, como un espacio donde los países pueden avanzar hacia el desarrollo y la cooperación. Los países miembros (Perú, México, Colombia y Chile) han establecido en el Acuerdo Marco que el objetivo principal es establecer un área de integración profunda que busque avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, promoviendo así el desarrollo, el crecimiento y la competitividad. Por otro lado, en el Sistema Internacional, muchos autores hablan de una posible crisis de multilateralismo, porque toman como referencia el fracaso que ha sido la Ronda de Doha para los procesos de negociación multilateral, debido a los años necesarios para negociar. Por lo tanto, esta investigación basada en el surgimiento de la Alianza del Pacífico, un bloque que se prevé que tenga éxito hasta la fecha, analizará las siguientes premisas desde una visión de las Relaciones Internacionales: ¿La Alianza del Pacífico sería una plataforma que en el futuro pueda ser tomado como referencia para futuros procesos de integración? para esto, se identificaron y analizaron las razones que podrían hacer viable esta premisa. Asimismo, analiza si esta área de integración constituye una alternativa de negociación multilateral en la OMC, basada en las ocasiones en que se retrasaron las negociaciones como las Rondas de Doha. Para obtener resultados sólidos que permitan el contraste de este marco teórico, hicimos todo el análisis y generamos un enlace con las entrevistas, con la ayuda del software ATLAS TI. Eso asegura la validez de una investigación cualitativa.
  • Artículo
    La ayuda humanitaria de la agencia de los estados unidos para el desarrollo internacional en los migrantes y refugiados venezolanos en el Perú (2018-2020)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Astoyauri Huamani, Armando Lucas ; Choque Miranda, Gabriel ; Cáceres Girón, David Ricardo José
    Esta investigación tiene como objetivo conocer si la ayuda humanitaria brindada por USAID logró reducir la vulnerabilidad de los migrantes y refugiados venezolanos en el Perú, para ello, se utilizó un análisis de investigación cualitativo, empleando el diseño de investigación de teoría fundamentada, ya que utilizó una serie de procedimientos que, a través de la inducción, genera una teoría explicativa del fenómeno estudiado. En el proceso de selección de muestra para la entrevista semi estructurada se realizó 8 entrevistas a expertos en materia de migrantes y refugiados venezolanos en el Perú, lideres de organizaciones no gubernamentales, lideres comunitarios, trabajadores humanitarios, servidores públicos, periodistas e investigadores. Se obtuvo como resultado que la ayuda humanitaria brindada por USAID redujo la vulnerabilidad de los migrantes y refugiados en el Perú a través de los diferentes proyectos implementados por sus socios locales. Se concluye que USAID ayudó a mejorar los medios de vida, integró socioeconómicamente e incluyo económicamente a la población venezolana en el Perú mediante el fortalecimiento de sus emprendimientos, reconocimiento de títulos, transferencias monetarias, capacitación y acceso a un capital semilla e inserción laboral.
  • Artículo
    La cooperación internacional en el programa nacional de becas y crédito educativo (Pronabec) entre los años 2015 – 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Simbron Mendoza, Miriam Gisela ; Fernández Guevara, Einer ; Cáceres Girón, David Ricardo José
    El crecimiento generalizado de la globalización ocasionó, que el conocimiento del ser humano se convierta en el factor principal de producción dentro del ordenamiento económico mundial para alcanzar el desarrollo, por ende, los estados con mayor avance científico y más desarrollados en el mundo, han redefinido el papel de la educación superior dotándola de nuevas estrategias con el fin de afrontar nuevos desafíos y retos dentro del entorno social y económico. En tal sentido, nos enfocamos en dar a conocer la contribución que tiene la Cooperación Internacional en el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) entre los años 2015 al 2020, detallando los conceptos básicos que se demostrará en la tesis y analizando los diferentes aspectos que influyeron para que este programa pueda desarrollarse de manera efectiva y poder lograr diferentes acuerdos con diversos países, pudiendo firmar acuerdos bilaterales y multilaterales, que ayudan a transformar la realidad de la educación peruana. Asimismo, se trabajó en relación al cumplimiento del ODS 4 - brindar una educación de calidad, que es un punto clave para poder salir de la pobreza. El objetivo de esta tesis ayudará a centrar y direccionar la investigación para su fácil comprensión.
  • Artículo
    Cooperación internacional y la educación básica regular del Perú entre los años 2016-2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Suárez Vásquez, Luis Humberto ; Zapata Gonzáles, Diego Alberto
    La presente investigación buscó analizar la contribución de la cooperación internacional en la educación básica regular de la República del Perú entre los años 2016-2018. La cooperación internacional es un mecanismo por el cual un Estado recibe, transfiere y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes externas, generalmente Estados desarrollados. En sus inicios la cooperación internacional estaba circunscrita al ámbito político, sin embargo, con el tiempo su participación se trasladó a otros campos, como la educación. Investigación cualitativa; diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas y análisis documentario. Se analizaron tratados internacionales y la legislación nacional respecto a la educación; así como, los informes de la APCI del periodo previamente señalado. Principales conclusiones: La cooperación internacional durante los años 2016-2018 aportó a la educación básica regular peruana en el aspecto económico, técnico y de infraestructura; respecto a la cooperación bilateral, los principales aportantes fueron Canadá, España, China, Japón y la Unión Europea; y, los organismos multilaterales que apoyaron a la educación fueron: el Banco Interamericano para el Desarrollo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
  • Artículo
    La cooperación técnica internacional como herramienta para la protección del medio ambiente en el territorio amazónico peruano en el marco de la COP 21 de París
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Delgado Rios, Gabriela Emperatriz
    El presente trabajo analiza el uso de la Cooperación Técnica Internacional como herramienta de protección medioambiental del territorio Amazónico en lineamiento con los objetivos establecidos en la COP 21. La presente investigación tomará como referencia las metas establecidas por la COP 21 , trabajando en tres de ellas, y permitirá conocer los esfuerzos por alcanzarlas de parte del gobierno peruano para la protección del medio ambiente del territorio amazónico, precisamente el Ministerio del Ambiente (MINAM) y sus órganos públicos especializados como el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y el Organismo Superior de la Inversión de Energía y Minería (Osinerming) , y de Organismos Internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), Organización de Estados Americanos (OEA), World Nature Organization (WNO), The Natura Conservancy (TNC), entre otros organismos protectores del medio ambiente.
  • Artículo
    La Cooperación Técnica Internacional del Perú en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en el periodo del 2012 al 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Zarate Rivas, Elizabeth ; Huaraj Acuña, Juan Carlos
    La presente investigación se centra en el análisis de la eficacia de la participación del Perú como país oferente de Cooperación Técnica Internacional, en su relación con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), enfocándose en la presencia del Perú en esta región de Centroamérica desde el año 2012 al 2018. Se analiza la oferta peruana tomando sus ventajas comparativas y competitivas publicadas en los catálogos de oferta de Cooperación Técnica Internacional publicados por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).
  • Artículo
    La cooperación técnica internacional desde una perspectiva de la cooperación descentralizada en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Saavedra Huapaya, Jean Paul Aaron
    El presente trabajo de investigación tiene por finalidad explicar la importancia de la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva de la actual teoría de la Cooperación Descentralizada (CD) y desde las agendas globales de desarrollo. De esta manera, se aborda de primera mano los antecedentes y, a continuación, las principales definiciones de la CTI, así como la perspectiva de la Cooperación Descentralizada.
  • Artículo
    La Cooperación Técnica Internacional y el sistema público de salud en el Perú durante la pandemia de la gripe (AH1N1)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ormeño Salcedo, Kiara Fernanda
    El propósito de la investigación es describir la cooperación internacional en torno a los sistemas de salud la cual utilizará una investigación básica y cualitativa ya que busca profundizar en el tema para obtener información sobre la CINR y su rol para fortalecer sistemas de salud en el marco de la Pandemia de la gripe A(H1N1).
  • Artículo
    Desafíos de la agenda internacional del movimiento feminista durante el cuarto quinquenio del Siglo XXI (2015- 2020) en la República del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Vásquez Campos, Andrea Carolina
    Este estudio compone el análisis de los desafíos que atravesó y atraviesa la agenda internacional del Movimiento Feminista en el contexto del cuarto quinquenio del siglo XXI que abarca desde 2015 hasta el presente año 2020 en el Perú. El presente estudio tuvo metodología cualitativa de enfoque interseccional feminista, y dispondrá de un diseño histórico y descriptivo. Planteando un alcance teórico y conceptual al estudio de este movimiento internacional, su Agenda Internacional Feminista en Perú y sus dimensiones. Resaltando así, como actor de presión a través del activismo, que en sus inicios tuvo mujeres como María Inés Alvarado, una ayacuchana que buscaba se otorguen derechos políticos y civiles a las mujeres, o como actualmente en un movimiento de Cuarta Ola Feminista que se caracteriza por su activismo radical y ha demostrado ser capaz de protestar mundialmente a través de todos los medios por las injusticias. Los estudios de visón feminista son una crítica a la Teoría de Relaciones Internacionales que tratan temas sobre jerarquía de poder como la del Orden Mundial de Kissinger, además de pretender sacar a flote las distorsiones, perjuicios, las exclusiones y desigualdades del sistema.
  • Artículo
    Efectos del TLC Perú-China en la comercialización de “T-Shirt” de algodón durante el 2010-2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Castañeda Alvarado, Alejandra Daniela ; Alarcón Jibaja, Astrid Paulina ; Hinostroza Llacua, Paola
    En el presente estudio se buscó determinar cómo el sector textil en la subpartida 6109.10.00.39 se ha visto afectado con el Tratado de Libre Comercio entre China-Perú durante el periodo 2010-2019. Por lo que, se realizó un análisis de 3 variables independientes, las cuales son el volumen de las importaciones por kilogramo, precio de las importaciones y exportaciones por kilogramo; con respecto a la variable dependiente, volumen de las exportaciones por kilogramo de la subpartida. En la metodología se empleó un total de 40 datos trimestrales por variable, los cuales han sido agrupados e ingresados en series de tiempo en el programa Eviews. Como parte del análisis se empleó el test de Jarque Bera, el test de Raíces Unitarias de Dickey-Fuller Aumentado (ADF), el test de Breusch-Godfrey, el test de White, el test de Ramsey, el test de Granger y el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Finalmente, se afirma la existencia de una causalidad bilateral y unilateral por parte de todas las variables, la existencia de una relación entre el comportamiento de la importación sobre la exportación, una relación directa del precio de exportación y el volumen de importación con respecto al volumen de exportación, así como una relación inversa del volumen de exportación frente al precio de importación.
  • Artículo
    Los gobiernos subnacionales y las alianzas multiactor de cooperación internacional para el desarrollo sostenible en Perú entre el 2016 y 2017: caso Lobitos, Piura
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Saavedra Huapaya, Jean Paul Aaron ; Huaraj Acuña, Juan Carlos
    La presente investigación buscó identificar y comprender el beneficio tangible más resaltante de las Alianzas Multiactor de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible para los gobiernos subnacionales en Perú en el caso de Lobitos entre el 2016 y 2017, desde la perspectiva de las relaciones internacionales. El esquema de las Alianzas Multiactor es un mecanismo de la cooperación internacional en el Perú que agrupa a un conjunto de actores tradicionales y no tradicionales para ejecutar un proyecto de cooperación. Este esquema, que se basa en otros modelos de cooperación internacional, pero que tiene sus propias características, propósito, actores y responsabilidades, fue impulsado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional desde el 2015. Así, en esta investigación cualitativa de teoría fundamentada, se revisaron fuentes primarias y secundarias realizándose entrevistas a expertos en cooperación internacional y análisis documentario de tratados internacionales, legislación nacional respecto al medioambiente; así como información relevante de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional. La principal conclusión fue que, en base al caso particular aquí estudiado, en Lobitos Verdes, el esquema multiactor sí funcionó y contribuyó al desarrollo de los gobiernos subnacionales en el Perú.
  • Artículo
    Green Soft Power aplicado en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Sulsenti De La Torre, Marcello
    El propósito de esta investigación es individuar cuales políticas ambientales podría aplicar el Perú con el fin de desarrollar su sociedad y economía y de esta forma ser un referente a nivel latinoamericano aplicando el concepto de “green soft power”. Si hay un tema que hoy en día no para de ser mencionado, estudiado y analizado es el del cambio climático. Muchos gobiernos y organizaciones internacionales han debatido durante numerosos mítines internacionales sobre qué soluciones aplicar para contrarrestar dicho fenómeno. Una de estas es la implementación de energías renovables a gran escala. Pero si bien dichas energías puedan contribuir contra la contaminación global, también pueden generar impactos no siempre beneficiosos para las poblaciones locales. Es por eso que la implementación de estas energías debe ir acompañada por un plan de desarrollo sustentable, guiado por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y que tenga en consideración las poblaciones locales más vulnerables. Algunos países se han demostrado líderes internacionales y regionales en saber gestionar el desarrollo de energías renovables con el desarrollo sustentable tanto adentro de sus fronteras como en el extranjero, convirtiendo el todo en un concepto de poder blando que se podría denominar como “green soft power”.
  • Artículo
    Implicancias de las redes internacionales de ciudades en el cumplimiento de la agenda 2030
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Silva Hidalgo, Anapaula
    La presente investigación tiene por finalidad exponer la importancia de la cooperación descentralizada, específicamente la que se origina en el marco de las redes internacionales de ciudades, y cómo estas pueden afectar en el cumplimento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Artículo
    Importancia del corredor ferroviario bioceánico central (CFBC)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Pérez Benazar, Daniel Omar ; Vásquez Nieva, Óscar
    El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) es un megaproyecto de infraestructura ferroviaria con fines comerciales integrando el puerto de Santos en Brasil con el puerto de Ilo en el Sur de Perú en pasando por Cochabamba en Bolivia uniendo así el Océano Atlántico con el Océano Pacífico con un recorrido de 3750 km que se pueden realizar en 4 días. Actualmente, el transporte de mercancías de Brasil a China y viceversa, vía Canal de Panamá toma: 67 días, 13 horas (25,918 km). Con este proyecto se permitirá transportar la mercadería desde el puerto más importante de Brasil (puerto Santos) a China reduciendo el tiempo de traslado en por lo menos 25 días y por consiguiente el costo que conlleva. Además, se busca que el 95 por ciento del flujo comercial de Bolivia se realice por el puerto de Ilo. Con lo cual, se beneficiarán los tres países directamente involucrados: Perú, Brasil y Bolivia.
  • Artículo
    Importancia del Smart Power en la política exterior de Estados Unidos y el Grupo de Lima ante la crisis de Venezuela en los años 2018-2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Huaman Cabanillas, Mariana Angelica
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la situación de crisis de Venezuela durante los últimos dos años (2018-2019), desde el punto de vista de los demás actores internacionales de la región, además de cómo es que entre los estados y el sistema internacional existen o se implementan diversos mecanismos que forman parte de la política exterior y la toma de decisiones en conflictos internacionales, los cuales buscan acabar de forma pacífica las crisis internas que puedan afectar no solo el desarrollo estructural de una nación; por sobre todo cuando es el pueblo quien se encuentra en situación de vulnerabilidad. Para ello, será necesario evaluar y analizar los conceptos básicos de donde se sitúan y nacen las principales características del sistema internacional y sus principales actores, así como también agregar y contrastar los nuevos conceptos que han ido dando durante la evolución de las relaciones internacionales. Asimismo, analizaremos el valor agregado que tienen estos nuevos conceptos para los estados al momento de lograr o buscar sus objetivos dentro de la política internacional, como es que estos nuevos conceptos son desarrollados por los estados y si su utilización les ha dado los resultados satisfactorios que buscaban; o cuanto más se debe trabajar entre estados para conseguir metas satisfactorias mediante la implementación de nuevos conceptos como lo es el Smart Power de Joseph Nye.
  • Artículo
    Incidencia de los objetivos de desarrollo sostenible en los procesos de cooperación descentralizada de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el año 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Bustamante López, Carla Paola ; Silva Hidalgo, Anapaula ; Cáceres Girón, David Ricardo José
    La presente Tesis de Investigación busca identificar el grado de incidencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los procesos de cooperación descentralizada emprendidos por la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el año 2020. Asimismo, la Investigación permitirá identificar el rol de la Municipalidad Metropolitana de Lima como gobierno local en el escenario nacional de gestión de cooperación internacional, atendiendo a su rol como miembro del denominado Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Técnica Internacional. Además, permitirá conocer el grado de coordinación entre la Municipalidad y el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional. Para dicho fin, se efectuaron pedidos de información correspondiente a la Municipalidad Metropolitana de Lima respecto a su gestión de cooperación descentralizada durante el año 2020, loscualesfue complementadoscon entrevistas a profundidad realizadas a expertos en materia de cooperación internacional y Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Posteriormente, se realizó el análisis de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación. En este sentido, la presente Tesis concluye que existe un alto grado de incidencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los procesos de cooperación descentralizada emprendidos por la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el año 2020. Asimismo, concluye que existe un bajo nivel de coordinación entre la Municipalidad Metropolitana como gobierno local y el Sector Relaciones Exteriores del país.
  • Artículo
    La influencia de la cooperación internacional sobre la educación básica en los estudiantes del Perú durante la última década
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) De La Cruz Vilcapoma, Gianella Lya
    Durante los últimos años la cooperación internacional ha tomado mayor protagonismo debido al trabajo conjunto que vienen realizado los estados, organismos y demás actores claves; quienes abarcan temas importantes que necesitan ser priorizados para conseguir un resultado favorable que beneficie el desarrollo económico, social o ambiental del sistema internacional. El presente trabajo es una investigación cualitativa con diseño correlacional causal que vincula a dos variables importantes como lo son: la Cooperación Internacional y la Educación Básica, relacionándolas con la intención de desarrollar un análisis tomando en cuenta la influencia que se ha ejercido en los alumnos del Perú durante la última década.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo