facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Control de calidad"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Análisis del sistema de gestión de post venta para pequeñas y medianas constructoras
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Manchego Rodríguez, Diego Alonso
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo establecer y proponer un prototipo de sistema de gestión de post venta en la empresa constructora G&G Kontrata S.A.C, reflejando en un flujo y matriz de procesos para obtener información confiable. Se propone identificar cuál es la metodología que utiliza para canalizar las atenciones de post venta, la cantidad de información con la que se cuenta para la toma de decisiones y la retroalimentación para futuros proyectos. Al tener conocimiento de los errores comunes se tiene la capacidad para establecer un método de lecciones aprendidas que servirán para mejorar la calidad final, lo cual tiene la finalidad de mantener a los clientes y aumentar la imagen corporativa en el mercado para obtener nuevos clientes.
  • Artículo
    Aplicación del modelo Servqual para medir la calidad en el servicio de la empresa Serpost
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Trujillo Meza, Brander Romario ; Flores Bashi, Carlos Antonio
    El presente estudio, aplicación del Modelo ServQual para medir la calidad en el servicio de la empresa Serpost, se realizó mediante un diseño no experimental de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 175 clientes de Lima Metropolitana que usaron el servicio de la empresa al menos una vez; cuenta con un tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple, dividido en cinco zonas: Lima Norte, Lima Centro, Lima Sur, Lima Este y Callao. Se empleó como técnica de investigación la encuesta y como instrumento el cuestionario ServQual. Los resultados obtenidos indican que existe una relación negativa significativa entre la calidad esperada y percibida; es decir, los servicios de la empresa no satisfacen las expectativas de sus clientes, con una brecha negativa de -1.6572 siendo las expectativas con un valor de 4.7569 superiores a las percepciones con un valor de 3.0997. También se encontró que la mayor brecha fue en la dimensión capacidad de respuesta con una brecha negativa de -2.0785 y la menor brecha en la dimensión tangible con una brecha negativa de -1.3658. Así mismo, se encontró que la mayor brecha con valor de 1.72 fue Callao y la menor con un valor de 1.53 fue Lima Norte, también, la mayor brecha con un valor de 1.81 fue la categoría de quienes usaron el servicio una vez y la menor con un valor de 1.63 fue la categoría de quienes utilizaron de 6 a 10 veces el servicio. Los resultados de la investigación determinaron que se acepta la hipótesis, debido a que existe una relación negativa significativa entre la calidad esperada y percibida. Finalmente, se ha hecho una propuesta de mejora que aporta soluciones a los problemas encontrados con la aplicación del Modelo ServQual.
  • Artículo
    Buenas prácticas de la movilidad internacional de los recursos humanos en empresas multinacionales
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Flores Consoli, María Grazia ; Leturia Gurreonero, Renzo Fabio
    El siguiente trabajo monográfico ha sido realizado siguiendo las pautas e indicaciones de la alternativa para monografía número tres: “Investigación sobre alguno de los tópicos del curso de titulación” bajo un esquema informativo- descriptivo (anexo 1). Asimismo, el formato ha sido realizado bajo las indicaciones de la Guía de Estilo Editorial Apa del Centro de Investigación Usil en Agosto del 2013. Siendo el área de recursos humanos, un área que está en constante transformación para adoptar las tendencias y prácticas a nivel global, uno de los principales retos que tiene es gestionar la movilidad internacional de sus recursos humanos alrededor del mundo de la mejor manera que se pueda.
  • Artículo
    Determinar los factores que influyen en la confiabilidad de un sistema de seguridad y salud ocupacional basada en la percepción de los trabajadores de una mediana empresa contratista de la industria cementera utilizando métodos de análisis multivariante
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Miranda Huerta, Omar Guillermo ; Cevallos Ampuero, Juan Manuel
    La presente investigación desarrolla un estudio que busca determinar los factores que afectan a la confiabilidad de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional En una mediana empresa contratista de la industria cementera, basándose en la percepción de sus trabajadores. Toda esta revisión teórica se realizó basada en el libro “Análisis Multivariante” de Anderson. Posterior a esto se realizó la propuesta de solución, la cual consta de la elaboración de una encuesta, aplicada a los trabajadores de la empresa “Aliaga Y Baluis”, la cual es una empresa contratista mediana que desempeña sus labores en la industria cementera. La encuesta medida mediante la Escala de Likert, buscará realizar métodos de análisis multivariante para encontrar los factores que afectan a la confiabilidad. Finalmente se desarrollaron los capítulos cinco y seis, siendo el primero de ellos los resultados obtenidos en el análisis de los datos de las encuestas, utilizando software estadísticos como SPSS y LISREL. El capítulo final muestra las conclusiones obtenidas del modelamiento de ecuaciones estructurales y las recomendaciones para futuras investigaciones.
  • Artículo
    Dimensiones de la calidad de servicio que influyen en la reputación corporativa de las empresas courier en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Caicay Arbieto, Trinidad ; Barrantes Santos, Fanny Elcira
    El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de las dimensiones de la calidad de servicio en la reputación corporativa de las empresas courier en Lima con la finalidad de brindar una herramienta de medición que permita saber a las empresas su situación reputacional desde un enfoque interno y que considere a las dimensiones de la calidad de servicio como criterios de evaluación. El interés en esta investigación surge por la relevancia que han tomado ambas variables en las empresas de servicio en los últimos años, la calidad de servicio, como un elemento diferenciador y la reputación como activo intangible y estratégico. Para el desarrollo del estudio se analizaron los aportes de los instrumentos de medida más influyentes en calidad de servicio y reputación corporativa y con ello se presenta un modelo propuesto basado en la herramienta SERVQUAL y en el modelo de reputación corporativa de Olmedo y Martínez (2011). El modelo incluye un cuestionario el cual fue aplicado a una muestra representativa de empresas del sector courier. Mediante la técnica estadística índice Spearman se analizó el modelo estructural.
  • Artículo
    Diseño de procesos operativos del departamento de servicio para mejorar el funcionamiento de una empresa representante de tiempo compartido
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Sipán Reategui, Liliana
    Es indispensable que una empresa de servicio cuente con un correcto diseño de los procesos de operación para brindar un servicio de calidad a sus clientes de manera eficiente. En el presente trabajo se muestra el departamento de servicio de la empresa MVC, cuyas ejecutivas ayudan a los propietarios a utilizan los beneficios del programa de tiempo compartido que adquirieron. Este departamento tiene metas establecidas, las cuales no se pueden cumplir al no contar con los procesos de operaciones adecuados, lo cual impide que se logre la satisfacción de los propietarios con respecto al uso del tiempo compartido. En este análisis se utiliza la tabla FMEA para poder encontrar los modos de falla de los procesos y encontrar soluciones a estas, a fin de poder disminuir el impacto negativo que pueden generar sobre el desempeño de la operación del departamento de servicio.
  • Artículo
    Diseño de un proceso de mejora para asegurar la resolución y prevención de los errores más frecuentes en los procesos operativos de The Westin Lima Hotel And Convention Center usando la metodología del ciclo PDCA
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Arana Vásquez, Densy Cristina ; Negrón Naldos, Luis Alfredo
    The Westin Lima Hotel &Convention Center fue inaugurado en mayo del 2011 tras dos años de construcción. Su inversión ascendió a 100 millones de dólares. Sus resultados han superado su presupuesto y es el hotel que mayores ingresos da a la compañía. Sin embargo, mantiene un servicio poco consistente, con variabilidad en su indicador de satisfacción principal: el Guest Experience Index. Asimismo, presente frecuentes errores en sus servicios, los cuales incluso son reincidentes. Información de los mismos, existe; pero luego de la investigación del alumno se identificó que acciones correctivas, rápidas, son realizadas, más ninguna, acciones preventiva. Se opta por el uso del Ciclo de Deming por ser esta la teoría madre de todas las metodologías que existen en la actualidad. Con pasos claros de cuatro etapas: planificar, hacer, verificar y actuar; se adapta muy bien a la realidad del hotel, que siendo un hotel nuevo, franquicia, en desarrollo y con un staff diverso, no podría usar cualquier metodología del mercado, aun.El trabajo no es una mejora sobre un punto específico, sino una propuesta para crear mejoras continuas en un hotel nuevo. La metodología elaborada y presentada en el presente trabajo será compartida con la Gerencia del Hotel para que pueda ser considerada como alternativa para continuidad de la excelencia del hotel.
  • Artículo
    Diseño de un sistema de gestión de calidad en el manejo integral de residuos de una empresa medioambiental
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Linares Guerrero, Felicita Carmiña ; Vásquez Neyra, Jessika Milagros
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional propone como objetivo principal lograr el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad para el manejo integral de residuos en la empresa Megapack Trading SAC, a fin de obtener la Certificación de Calidad para mejorar la capacidad de competir a través de las Licitaciones y evitar la pérdida de oportunidades de negocio por falta de la Certificación. El trabajo se desarrolló sobre la sede de Cajamarca en el servicio de Manejo Integral de Residuos que brinda esta operación a los clientes de esta zona. Para identificar el problema del presente proyecto, analizar el entorno y desarrollar la solución planteada se trabajó durante 6 meses, periodo donde se contó con el apoyo de profesionales como de un Ingeniero Ambiental y un Ingeniero Mecánico que contribuyeron en el logro del objetivo. La metodología utilizada está fundamentada en la Norma Internacional ISO 9001:2015 – “Sistema de Gestión de Calidad” y su estructura basada en las etapas de Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (PHVA), herramienta que ayuda en la mejora continua a las organizaciones. El presente proyecto permite lograr el objetivo de diseñar el Sistema de Gestión de Calidad para Megapack Trading SAC, como también lograr estandarizar los procedimientos que permitirán desarrollar las actividades al personal operativo teniendo en cuenta los aspectos técnicos, lineamientos generales y administrativos durante el servicio de manejo integral de residuos; establecer el programa de mantenimiento preventivo para vehículos y el programa de calibración de equipos que permitirá contar con información actualizada acerca del estado de los vehículos y equipos, además de establecer actividades de auditoria interna y acciones correctivas en el manejo integral de residuos.
  • Artículo
    Diseño del sistema de gestión de calidad para mejorar el servicio de capacitación del Instituto de Seguridad Minera
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Cateriano Chávez, Claudia Yohanna ; Huerta Mercado Herrera, Ronald
    El presente trabajo de investigación muestra los problemas que han venido surgiendo dentro de una empresa dedicada a dar servicio de capacitación en temas de seguridad a las empresas mineras del Perú. Es por ello, que la empresa está en búsqueda de mejorar sus procesos, en cara a incrementar la satisfacción de sus clientes. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un Sistema de Gestión de Calidad en base a la Norma ISO 9001:2015, para gestionar la organización en base a un enfoque a procesos y enfoque basado en el riesgo, con la finalidad de mejorar y captar una mayor cantidad de cliente brindando el servicio con la mejor calidad posible. El diseño de un sistema de gestión de la calidad, se alineó de acuerdo al Ciclo de Mejora (PHVA). Para ello, se determinaron las siguientes etapas: Diagnóstico, sensibilización y capacitación, identificación de requisitos, identificación de los procesos y definición de las responsabilidades y documentación. En la fase inicial, se realizó la identificación de brechas a través de la aplicación de instrumentos de gestión que permitieron identificar una línea base y elaborar el cronograma de implementación. Se realizó un análisis del contexto externo e interno, se identificaron las partes interesadas, se elaboraron mapas de los procesos correspondiente al servicio de capacitación, considerando los elementos de cada uno, los cuales fueron plasmados en instrumentos de gestión, se identificaron los riesgos y oportunidades asociados a su planeamiento estratégico y los procesos. Asimismo, se propusieron mecanismos que permitan cumplir con los requisitos de la norma ISO 9001:2015. Finalmente, se concluye que el sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2015 diseñado para ISEM va a permitir trabajar bajo estándares alineados a la mejora de sus procesos, gestionar sus riesgos e incrementar la satisfacción de sus clientes.
  • Artículo
    Diseño del sistema de gestión de una empresa que elabora camote deshidratado según la norma BRC de seguridad alimentaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Castillo Vargas, Úrsula Petronila ; Cevallos Ampuero, Juan Manuel
    El presente trabajo desarrolla la decisión estratégica en implementar un “Sistema de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria” en una empresa dedicada a la fabricación y comercialización local de productos deshidratados de origen vegetal. La cual no sólo apertura nuevas oportunidades de negocio y refuerza la fidelización de los clientes; sino que promoverá la estandarización de los procesos, con la finalidad de optimizar la excelencia operacional y por ende mantener la continuidad del negocio. Para lograr que el “Sistema de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria” en toda organización sea sostenible, es necesario crear una Cultura Organizacional basada en lineamientos de liderazgo, coherencia, innovación y mejora continua; un reto constante para generar el cambio y mantener el equilibrio entre el dinamismo propio de cada empresa y las normas adoptadas
  • Artículo
    Eficiencia en el proceso de instalación de ascensores en edificios residenciales para lograr un servicio de calidad
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Hurtado Tapia, Daygor Néstor ; Carhuay Pampas, Enrique Gregorio
    La construcción de edificios en nuestro país se ha incrementado permitiendo que otras industrias y sectores que dependen de la construcción crezcan, esto hace que las empresas que ya estaban en el mercado se posicionen o tengan que mejorar sus procesos, actividades y metodologías para poder mantenerse en el mercado cada vez más competitivo y exigente. El mercado de ascensores viene dominado por Tres empresas con un 60% de mercado y una 4ta con 10% de mercado de un total de 1660 ascensores vendidos en el 2015; Ver foto en Anexo1, Gerentes de diferentes firmas de ascensores proyectan que para finales de 2016 se venderán entre 1800 a 1900 ascensores; según Gerente Comercial de Ascensores Andinos y Ascensores Schindler, a través de los últimos años estas principales empresas han ido creciendo a la par especialmente a partir del 2012. El presente trabajo de investigación con base en una empresa de venta e instalación de ascensores pretende mejorar la eficiencia en la instalación de ascensores a través de una mayor supervisión a personal terciarizado, capacitaciones y establecer procedimientos durante la fase de instalaciones eléctricas, durante la ejecución de un edificio residencial, describiéndose actividades y procesos a seguir. Dicho análisis nos llevará a encontrar los puntos críticos y aspectos o procedimientos que deben ser modificados, con el propósito de obtener los mejores resultados enfocándonos en clientes satisfechos. Esta investigación sucede en un marco donde intervienen la empresa contratista y subcontratistas con mano de obra experta pero sin procedimientos establecidos a seguir, permitiendo que este trabajo de investigación mejore los procesos que se están realizando actualmente por parte de las subcontratas.
  • Artículo
    Factores del catering aéreo que impactan en la calidad del servicio de aerolíneas europeas que despegan desde Lima-Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Rivera Acha, Juan Carlos ; Mateo Ramos, Silvia Frine
    El presente estudio parte con el objetivo de ampliar el conocimiento académico que se tiene sobre la industria del catering aéreo en el Perú, y es que la industria de la aviación comercial sigue creciendo a nivel mundial y con ella los diversos proveedores de servicios a aerolíneas, entre ellas, el catering aéreo. El trabajo identifica qué factores relacionados al catering aéreo influyen en la calidad de servicio a bordo en vuelos de líneas aéreas que tienen como destino diversas ciudades de Europa (Air France, KLM e Iberia) y que despegan desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La investigación identifica qué factores relacionados al catering aéreo en el Perú afectan el correcto abordaje de alimentos y bebidas a las aeronaves. Asimismo, se estudian los factores relacionados al catering más recurrentes y resaltantes de dichas líneas aéreas que son responsabilidad exclusiva del proveedor de catering en sí y en qué medida los factores encontrados están atados a diversas limitaciones locales. Finalmente, se dan los resultados, conclusiones y recomendaciones.
  • Artículo
    Implementación de un sistema de gestión de la calidad conforme a la norma ISO 9001: 2008, en el Hotel Chavín Señorial
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Maldonado Coral, Rosa Carolina ; Cevallos Ampuero, Juan Manuel
    La presente tesis se realiza con el objetivo de elaborar una propuesta de desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo a los requisitos establecidos en la norma internacional ISO 9001:2008, en una empresa hotelera de categoría tres estrellas que brinda servicios de alojamiento y alimentación. El objetivo del presente proyecto de tesis, es realizar un análisis de la situación actual de la empresa, y de acuerdo a este resultado, plantear una metodología para la propuesta e implementación del Sistema de Gestión de Calidad, para demostrar que la implementación y el mantenimiento del sistema de gestión permite mejorar la realización de los procesos de la empresa, incrementar el nivel de competitividad y productividad, así como aumentar la satisfacción de los clientes. Para la realización de la propuesta de desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Calidad en una empresa de hotelería, la herramienta principal de estudio que se utilizó, fue la norma internacional ISO 9001:2008, para lo cual se tuvo que analizar e interpretar los requisitos y apartados de cada capítulo que forman parte de su contenido así como establecer las bases para realizar la propuesta de implementación.
  • Artículo
    Implementación del sistema de calidad, seguridad y ambiente en Equipetrol para sus procesos
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Tejada Jaime, Ingrid Milagros ; Ego Aguirre Madrid, Manuel Martín
    El presente trabajo tiene como objetivo diseñar, implementar y difundir el Sistema de Gestión Integrado empleando la metodología PHVA basados en los estándares internacionales ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007 para Equipo Petrolero del Perú SAC. El Sistema Integrado de Gestión es un sistema que como su nombre lo indica integra a tres estándares internacionales certificables en calidad de productos y servicios (ISO 9001:2015), con el fin de que los procesos que se realicen para la ejecución y producción de estos velen por la conservación y adopción de medidas que protejan el medio ambiente (ISO 14001:2015), tomando las políticas necesarias por la seguridad y salud de los trabajadores de una misma empresa (OHSAS 18001:2007), el cual fue aplicado e implementado en la empresa EquiPetrol en el periodo de marzo a agosto 2016 empleando la metodología de ciclo de mejora continua Deming: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA), con el cual se obtuvo la definición de los roles y funciones así como la estandarización y difusión de los procesos a los participantes.
  • Artículo
    Implementación del sistema de gestión en control y seguridad BASC V5 en Nexus Salud Ocupacional S.A.C
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Sihuay Chirre, Saúl Isaac ; Puca Pacheco, Mercedes
    La presente tesis tiene como objetivo implementar un Sistema de Gestión en Control y Seguridad basado en la Norma y Estándar BASC 5.0.3 para mejorar la confiabilidad de los clientes para el servicio de pruebas toxicológicas en Nexus Salud Ocupacional. La implementación del Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS) se alineó con el Ciclo de Deming (Planear – Hacer – Verificar – Actuar) y se desarrolló en 04 fases. En la fase 1, se desarrolla como herramienta un diagnóstico inicial tanto para la Norma V5 y Estándar V5.0.3 y un Cuestionario de Conocimiento, con el objetivo de verificar como es la situación actual de la empresa y sirva de base para implementar el SGCS. En la fase 2, se diseña la Planificación del SGCS en la Norma y Estándar BASC 5.0.3 a través de un cronograma, dentro de la cual, se presenta el alcance, el contexto de la empresa, el mapa de proceso, la elaboración de la política, entre otros relacionados. En la fase 3, se diseña la Implementación del SGCS en la Norma y Estándar BASC 5.0.3 a través de un cronograma, dentro de la cual, se presenta la difusión de los procedimientos, programas de capacitación, entre otros relacionados. En la fase 4, se realiza la Verificación y Mejoramiento Continuo del SGCS en la Norma y Estándar BASC 5.0.3 a través de un cronograma, dentro de la cual, se presenta el plan e informe de la auditoria, revisión por la alta dirección, entre otros relacionados. Mediante la tesis se concluye que la implementación del Sistema de Gestión en Control y Seguridad basado en la Norma y Estándar BASC 5.0.3 permite trabajar bajo los estándares de mejora en los procesos, gestión de riesgos, mejora continua e incrementar la confiabilidad de los clientes.
  • Artículo
    Innovación tecnológica y la competitividad empresarial de las microempresas del distrito de Comas, 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Tinta Cardenas, Renzo ; Ballesteros Carranza, Ana María
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la innovación tecnológica y la competitividad empresarial de las microempresas del distrito de Comas para el año 2021. Trabajó con una metodología cuantitativa, correlacional de diseño no experimental, donde se aplicaron dos instrumentos, uno de Innovación tecnológica basado en la teoría de Drucker (2006), y el cuestionario de Competitividad empresarial basado en la teoría de Porter (1990), a una muestra de 87 gerentes provenientes de una población de 47220 empresas ubicadas en el distrito de Comas. En los resultados se tuvo que el 80.5% y el 89.7% percibieron que la innovación tecnológica y competitividad empresarial fueron de nivel medio respectivamente. Al obtener un coeficiente r de Pearson igual a 0.639, afirma que, si la innovación tecnológica presenta un nivel alto, la competitividad empresarial sigue ese mismo comportamiento. Se concluyó que el estudio presentó relación positiva moderada entre innovación tecnológica y competitividad empresarial en microempresas del distrito de Comas 2021.
  • Artículo
    Mejora del proceso de gestión de calidad para tener una mayor competitividad en las agencias de Aduanas de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Arellano Torres, Jose Augusto ; Muro Doig, Oscar Federico
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar como la mejora de los procesos de gestión de calidad permite una mayor competitividad en las agencias de aduanas de Lima; lo cual comprendió varias etapas la cual inició con la recopilación de información, verificación y análisis de la actual gestión de calidad y con un marco teórico de las dos variables de estudio, considerando el ISO 9001 “Sistema de Gestión de la Calidad”. La metodología fue descriptiva, correlacional, no experimental; siendo la muestra de 23 agencias de aduanas ubicadas en el distrito de San Miguel y Magdalena; por lo cual se encuesto a 02 colaboradores por agencia; se procedió el análisis de la información con el software SPSS. Como conclusión principal se determinó que la mejora de los procesos de gestión de calidad permitía tener una mejor competitividad de las agencias de aduanas de Lima, siendo la validez estadística mediante el Rho de Spearmanp = 0.019 < 0.05. Se efectuó una recomendación principal de efectuar la medición de la satisfacción de los clientes de las agencias de aduanas con la finalidad de obtener información sobre la calidad tanto en el almacenamiento, transporte terrestre, despacho y trámite documentario para fortalecer la gestión de calidad.
  • Artículo
    Mejora del proceso de supervisión de un terminal aéreo para incrementar los niveles de servicio y seguridad
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gutierrez Valdez, Yosset Nicolas ; Vargas Guerra, Jorge Enrique
    La investigación tiene como fin aportar positivamente al desarrollo de las operaciones aeroportuarias del Aeropuerto Internacional Jorge Chavez del Callao y a la empresa que brinda servicios aeroportuarios, la cual tiene indicadores denominados Niveles de Servicio, Accidentabilidad e Imposición de papeletas por debajo de los estándares establecidos. La problemática, es que el modelo de Supervisión actual es limitado y no permite controlar efectivamente al 100% las operaciones en la plataforma, lo cual genera accidentes constantes en la plataforma, incumplimiento de procedimientos e inconformidad por parte de los clientes en los servicios brindados. Asimismo, estos factores incrementan los costos y penalidades de la empresa. El objetivo principal de la empresa, es mejorar el proceso de supervisión en la plataforma para reducir la accidentabilidad, papeletas por infracciones y mejorar los niveles de servicio. La hipótesis central es la afirmación de que la mejora del proceso de supervisión en la plataforma del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, garantiza reducir la accidentabilidad y alcanzar óptimos niveles de servicio. La validación de la hipótesis se realiza a través de una investigación cuantitativa cuasi experimental, enfocada en el proceso operativo de supervisión y operaciones. La metodología utilizada en la investigación es cuantitativa cuasi-experimental, con un paradigma positivista en la cual se busca establecer la relación objetiva entre las variables dependientes e independiente. Se utiliza la metodología Six Sigma, la cual se basa en 5 pasos importantes: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar. En cada una de las etapas, se analizará cuantitativamente la situación actual del proceso de Supervisión, así como algunas propuestas de mejoras a través de herramientas de ingeniería y la aplicación de la metodología Six Sigma. Asimismo, se planteó un nuevo modelo supervisión con una nueva estructura, responsabilidades y funciones, además de mejoras quick wins que ayudarán a obtener mejores resultados en las variables planteadas. En la investigación, se concluye que el nuevo modelo de supervisión es rentable y sostenible aumentando considerablemente los resultados de la compañía e incrementando los niveles de servicio y reduciendo la cantidad de papeles y accidentes.
  • Artículo
    Mejora del proceso de teñido de hilo para reducir el leadtime en el área de pre-producción para el sector muestra de una empresa textil peruana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Baldoceda Abensur, Ludwing Isaac Hector ; Agustini Paredes, Liliana Rosalinda
    En la coyuntura actual de una implacable competencia de la industria textil y la modificación de sus exigencias de los clientes, ha inducido a las empresas a la adopción de una nueva filosofía de gestión e implementación de nuevos sistemas de producción. Ahora los clientes requieren productos de mejor calidad que se ajustan a sus necesidades y a su medida; también exigen que los plazos de entrega sean más rápidos y en las cantidades requeridas. La propuesta planteó a utilización del sistema de producción JIT (Just In Time, justo a tiempo) con la finalidad de minimizar las horas de espera en el proceso de producción de la tela-muestra, mediante una serie de pasos que comprendía: el diagnóstico de las causas que ocasionan o inciden la entrega inoportuna de las muestras mediante el diagrama de Ishikawa, a través del diagrama de flujo del proceso se identificaron las actividades, procesos y principalmente los tiempos de espera. Para minimizar las esperas, se procedió a modificar y a suprimir las acciones innecesarias, rediseñándose el diagrama productivo, permitiendo reducir el tiempo de producción del teñido de hilos de 12 días a 8 días aproximadamente. Los lotes entregados a tiempo antes de la mejora eran entre 59 y 65%, luego de los cambios implementados para minimizar las esperas, a la empresa le permitió mejorar entre 92 y 95% la entrega a tiempo de las telas, mejorando consecuentemente el nivel de satisfacción de los clientes, minimizar sus costos y mejorar la producción.
  • Artículo
    Mejora en el proceso de facturación de choque, rotura o robo (CHORORO) en Transportes 77 S.A.
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Gonzales Córdova, Ada Lourdes ; Chou Luy, José Leonardo
    El presente trabajo detalla la experiencia laboral del autor, en especifico de su labor en la elaboración de diversas facturas del servicio de Mantenimiento entre ellas CHORORO (choque, rotura y robo), un servicio que ha ido incrementándose en la medida que ha crecido el servicio de transporte. Es una empresa subsidiaria del grupo AB Inbev (Backus & Johnston), líder en el transporte de carga y administración de flotas en el Perú y su misión es transformar los requerimientos de nuestros clientes en soluciones efectivas de distribución, soportado por un equipo altamente comprometido con el éxito. El objetivo del trabajo es determinar el beneficio de la implementación de mejora del proceso de facturación de Choque, Rotura y Robo (CHORORO) de los empresarios de reparto en el control de las órdenes de trabajo no conformes generadas en Transportes 77 a nivel nacional durante el año 2017 y que constituye un problema financiero.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo