facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Conservación de recursos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Bioplat SAC
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Mendoza Villaorduña, Ricardo ; Quinto Villegas, Edward Fernando ; Giraldo Giurfa, Gabriela Rossana
    El presente trabajo tiene como idea de negocio la producción y comercialización de productos biodegradables tales como individuales, posavasos y bolsas elaborados a base de corteza de plátano, el cual no contamina por no usar ningún derivado del petróleo, eso conlleva a un buen cuidado del medio ambiente El producto de uso diario será comercializado en diferentes negocios, tales como, restaurantes de 5 tenedores, hoteles 5 y 4 estrellas, y eventualmente en tiendas de productos naturales y/o ecológicas.. Debido a que es un mercado con alto índice de responsabilidad ecológica, cumplen con las disposiciones elevadas por el Congreso de la Republica Ley Nº 2852/2017-CR.
  • Artículo
    Bolsa multiuso de gigantografía reciclada
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ramirez Gomez, Luis Alfredo ; Flores Barrenechea, Flor Rocio ; Ayquipa Ramos, Maribel Hilda ; Rodriguez Bravo, Elizabeth Cristina ; Ccencho Sulca, Susan Karina
    El presente proyecto con nombre comercial ReciBag y Razón Social – Yo Fui Reciclado S.A.C., tiene un horizonte de evaluación de 5 años, con responsabilidad social frente al entorno y contribuye al cuidado del medio ambiente, concientizando a la sociedad sobre 2 puntos muy importantes: Reducir el uso de bolsas de plástico de un solo uso y fomentar la cultura del reciclaje para generar un nuevo producto. Las bolsas de nuestra marca Recibag, están elaboradas de gigantografías recicladas, el cual es la materia prima directa, cuenta con un diseño exclusivo, moderno, novedoso y sobre todo es una Bolsa Multiuso; el cliente podrá generar un ahorro por adquirir un solo producto para tres tipos de usos: como bolsa para carrito de compras, bolsa de mano y por último como un bolsa de hombro, esto significa a que pueda usarse para acudir a realizar sus compras generales desde ir a un mercado hasta un centro de abastos.
  • Artículo
    Bolsas reutilizables para compras Eco Wayaqa
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Balabarca Moreno, Roberto Gianfranco ; Cruz Salina, Lizbeth María ; Dasso Ravines, Miguel Carlos ; Gonzales Jiménez, Zorayda ; Montero De La Piedra, Nicolás
    El presente proyecto tiene como fecha de inicio enero del 2020, y estará desarrollado bajo la razón social Eco Wayaqa Perú SAC. El nombre comercial de los productos será Eco Wayaqa. Ofreciendo un producto innovador y novedoso en 4 diferentes presentaciones, 3 bolsas individuales y 1 pack de diferentes colores y tamaños adaptables al coche de compras, lo cual dará mayor comodidad y practicidad para cargar los productos. Las bolsas serán distribuidas en supermercados como Plaza Vea, Metro, Tottus y Wong, además de tiendas de conveniencia como Tambo, Listo y a través de grifos. El producto está dirigido a hombres y mujeres entre 20 años y 55 años de los NSE A, B y C que se preocupen en cuidar el medio ambiente y se encuentre viviendo en la zona 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja y La Molina); zona 6 (Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena); u zona 8 (Surquillo, Barranco, Chorrillos y San Juan de Miraflores) y que se encuentren en la población económicamente activa.
  • Artículo
    Diseño de manual para ayudar a reducir la pérdida de frutas y verduras como consecuencia de la deficiente gestión de alimentos en los mercados del distrito de Comas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Bazán Paucar, Wimper André ; Tsuchiya Watanabe, Ricardo Alberto
    La producción de alimentos destinadas al consumo humano en muchas partes del mundo es desperdiciada. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a nivel global, suele desperdiciarse el 31% de alimentos gestionados; 17% pérdidas en comercios y 14% por dificultades climáticas. A nivel nacional, se suele desechar más de 60 kilos de alimentos por persona, siendo frutas y verduras las más desperdiciadas. En ese sentido, la mala gestión genera un aporte en la cantidad de productos desperdiciados. Siendo, los mercados establecimientos concurridos por diferentes familias para abastecerse el hogar, uno de los lugares donde se suele desperdiciar toneladas de alimentos. Por ello, es posible desarrollar el presente trabajo a través de un tema de gestión para ayudar a reducir la cantidad de alimentos desechados y para lograrlo son necesarias herramientas gráficas visuales como un manual que ayude a organizar de manera encaminada los suministros que están a disposición de los comerciantes. Por lo tanto, diseñar un manual para el comerciante de frutas y verduras, junto a las capacitaciones administrativas del contenido del manual ayudarán a reducir la pérdida de alimentos y contribuir en la gestión de insumos en los mercados del distrito de Comas.
  • Artículo
    Envases biodegradables en base a cascarilla de arroz
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Delgado Lara, Oscar Ricardo ; Samillán Sara, Rodrigo Alonso ; Cobeñas Bernal, Hector Manuel ; Corcuera Salcedo, Cynthia Alexandra ; Linares Vasquez, Jorge Gianfranco
    El presente proyecto analiza la viabilidad de una empresa dedicada a la producción y comercialización de envases descartables a base de cascarilla de arroz, enfocada al negocio de Restaurantes en Lima metropolitana. El proyecto surge habiendo identificado la oportunidad del mundo en relación al cuidado y preservación del medio ambiente y el desarrollo de una cultura eco amigables. En base a esto rescatamos información que sustenta el impacto del consumo de plástico y las repercusiones que este genera. La idea del proyecto es penetrar en principio el sector restaurantes de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, y en base a que la demanda siga creciendo, esto debido a que dicho sector se va a tener que ir acogiendo a la ley, ir progresivamente haciendo que la oferta abarque nuevas zonas y desarrollarlo como un producto masivo. Este proyecto tiene el objetivo de desarrollarse consistentemente en el tiempo, dando un primer periodo de 5 años para alcanzar la madurez del negocio. Gracias a que cada día el mundo está tomando mayor conciencia del cuidado del medio ambiente y ya están impulsando las barreras de entrada para el uso de descartables de plástico, nuestro producto nace como materia prima el DESECHO de la producción de arroz, y no partimos de una materia prima inicial. Esto evidentemente, nos genera una diferenciación de costos lo cual sirve de ventaja competitiva en el mercado actual.
  • Artículo
    Estrategias de comunicación para incentivar la reducción del uso de plástico en el Ministerio de Salud del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Díaz Ramírez, Gissela Alejandra
    Este artículo demuestra lo vital que es la implementación de estrategias de comunicación por lo que el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), en el periodo 2019, realizó campañas que contribuyan con la reducción del uso de plástico, incentivando a sus trabajadores a desarrollar acciones en favor de adoptar una cultura ecoamigable y se logre la transformación en el comportamiento social. De este modo, gracias a la planificación de actividades y mecanismos que promuevan el cambio de actitudes reflejadas en el tiempo. Todo ello con el objetivo de concientizar a los trabajadores del MINSA a fin disminuir el uso del plástico y la preservación del ecosistema, debido que el cambio climático y el desarrollo sostenible son puntos relevantes para mejorar el impacto ambiental y lograr ser una organización responsable con el medioambiente Esta investigación nos propusimos analizar las estrategias implementadas por el área de ecoeficiencia del MINSA. El diseño metodológico utilizado fue de carácter mixto, a fin de observar el desenvolvimiento de dicha área. Las técnicas de investigación empleadas fueron encuestas a los colaboradores, una entrevista al representante del área de ecoeficiencia y, el análisis de contenido de los correos electrónicos corporativos. Los resultados obtenidos indicaron que existe un 76% de participación de los trabajadores respecto a las actividades realizadas en la institución para reducir el uso de plástico. La conclusión más relevante encontrada fue que las estrategias utilizadas por el MINSA se gestionaron adecuadamente, generando un cambio de actitud en los colaboradores al adoptar acciones ecoeficientes.
  • Artículo
    Estudio de pre-factibilidad para la creación de una tienda online retail para la venta de productos que funcionan a base de energías renovables
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) De La Torre Picho, Gabriel Enrique ; Ramos Temoche, Miriam ; Yupanqui Fernández, Naomy Efigenia
    El proyecto consiste en el diseño de una tienda retail online, llamada Truly Green, que ofrece aparatos eléctricos que funcionan a base de energía renovables como cargadores solares, cargadores a base de energía mecánica, lámparas solares, etc. La oportunidad que el mercado ofrece es incentivar a la población al uso de energías renovables y a contribuir a la reducción y mitigación del cambio climático, el cual se ha identificado como principal problema ambiental que podemos contrarrestar a través de la promoción de los productos mencionados. Truly Green S.A.C. contará con oficinas, área de almacenaje y recepción y acopio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en la Av. José Larco N° 930. Según el estudio de pre factibilidad presente la ejecución de la empresa es rentable, los indicadores económicos son favorables y la generación de sus impactos al medio ambiente es mínimo por lo que la inversión para las medidas correctivas, preventivas y contingencia son mínimas.
  • Artículo
    Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de champús orgánicos en barra para el cuidado del cuero cabelludo y cabello
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aliaga Torvisco, Angelo ; Huanque Castro, Rosalía Jiovana
    La presente investigación evalúa el nivel de pre-factibilidad la sostenibilidad de un champú en barra orgánico a base de aceites esenciales. La propuesta de VIE S.A.C es ofertar al público un champú que no utilice químicos en su elaboración, que sea amigable con el cuero cabelludo, que brinde beneficios al cabello y que sea amigable con el medio ambiente desde su elaboración hasta su adquisición.
  • Artículo
    Estudio de prefactibilidad del sistema autosustentable de acuaponía para producir alimentos orgánicos, peces y biosólido en un acuífero
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cruz Quiquinlla, Ana ; Yance Velarde, Jhanice Jennifer ; Quiquén Valera, Pedro Alfredo ; Tinco Osnayo, Silvia
    El proyecto está centrado en la implementación de un sistema de Acuaponía para la producción de productos orgánicos, el cual se da a entender como una mezcla de acuicultura y agricultura siendo ello sostenible en su producción, ya que su fin es aprovechar el agua para ser usado de manera circulatoria. Se implementará en la ciudad de Lima, distrito de Pachacamac, desde ahí se hará la distribución de los productos hacia los restaurantes. Este sistema propone integrar la crianza de peces para reducir el uso inadecuado del recurso hídrico en un 90%, por otro lado, busca eliminar el uso de productos químicos tóxicos. El sistema funciona de la siguiente manera, los peces elaboran el fertilizante, el cual generan a partir de lo que ingieren, este fertilizante tiene gran cantidad de nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas. De esta manera el fertilizante generado por los peces es dirigido con ayuda de bombas hacia las plantaciones donde los nutrientes serán absorbidos por los vegetales. mientras las raíces de estas absorben el agua y sus nutrientes así logrando la purificación del agua el cual sigue con su circulación una y otra vez. El sistema tendrá una limpieza semanal para limpiar los lodos acumulados o el cambio de agua, y las medidas necesarias que se requieran para el buen funcionamiento del sistema.
  • Artículo
    Estudio de prefactibilidad para la elaboración de bolsas utilizando banners reciclados como componente principal
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Angulo Rojas, Maria Claudia ; Jurado Anaya, Giantoni Adolfo ; Minaya Buiza, Wendy Saly ; Moreno Soto, Lenin Elias ; Pumahuillca Fernandez, Alejandrina Yadira
    La presente investigación realiza el estudio con el fin de determinar la factibilidad técnica, económica y financiera de una bolsa confeccionada a partir de banners reciclados para las personas que realizan sus compras en los mercados y supermercados de Lima – Perú.
  • Artículo
    Estudio de prefactibilidad para la elaboración de platos y vasos ecoamigables hechos a base de paja de trigo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ludeña Mendoza, Nancy Melissa ; Pomachagua Vilchez, Jessy Yoseti Venecia ; Prudencio Felix, Fiorela Antuane ; Quincho Martinez, Giordano ; Trujillo Pacco, Mariel Emely
    El presente proyecto consiste en la creación de envases ecoamigables (platos y vasos) a partir de fibra vegetal. Buscamos que estos envases descartables remplacen a los platos y vasos de tecnopor y plástico que son usados comúnmente en las festividades, por un material ecológico alternativo, creando así respuesta a la LEY N° 30884, “Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envase descartables”.
  • Artículo
    Estudio de prefactibilidad para la producción de carteras con diseños personalizados elaboradas a base de tela de poliester (PET)
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Dextre Zamalloa, Yitzhak Alfredo ; Rua Soto, Katy ; Turpin Liñan, Claudia Lucia ; Valeriano Huerta, Carlos Alberto
    En el presente trabajo de investigación se desarrolla un estudio de pre factibilidad para la elaboración de carteras ecológicas a base de material reciclado PET, como iniciativa y promoción para el reaprovechamiento de plásticos PET a nivel nacional. Se inicia con la identificación y análisis del problema, en la cual se evidencia una mala gestión de residuos solido a nivel nacional y con ello una falta de reaprovechamiento de los residuos sólidos, específicamente los plásticos PET. Además, se identifican y clasifican los actores involucrados. Se procede a describir el perfil del proyecto en la que se menciona las características del producto, así mismo se analizan las oportunidades de competencia en el sector, la estructura y el contexto actual. Se continúa con el estudio de mercado (con el objeto de conocer el mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo). Posteriormente, se hace una investigación del mercado a través de una encuesta, con el fin de obtener información y opiniones del mercado objetivo. Finalmente, se realiza el análisis de oferta y demanda. Durante el estudio de Ingeniería, se determina la localización (Distrito de Lince), distribución de planta 87 m2 y se detalla el proceso de operación. En los aspectos organizacionales se realizan la identificación de temas legales y jurídicos, asimismo se indican las Remuneraciones, Perfiles de puesto, Código de ética, Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, y Comité de Sostenibilidad de la empresa Inka PET S.A.C. Se realiza una evaluación de sostenibilidad del proyecto en el que se identifican los impactos ambientales, económicos y sociales en las etapas de producción y distribución a fin de proponer medidas de mitigación, prevención o control. Finalmente, para el estudio financiero y económico se determinó la inversión total para poner en marcha el proyecto, esto asciende a S/ 850,381.69, de esta cantidad será financiada un monto de S/ 800,000.00 por el banco Interbank durante tres años y la diferencia de este monto, S/ 50,381.69, será asumida por los 5 socios inversionistas. Con respecto al análisis de los indicadores financieros y económicos del proyecto, se obtuvo un VANE de S/ 748,818.00, TIRE de 33.6%, TIRF de 31.6%, siendo mayor que el COK del proyecto.
  • Artículo
    Estudio de prefactibilidad para la producción de hongo ostra deshidratado aprovechando los residuos del cacao como sustrato
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Calderon Palomino, Jazmin Johana ; Cuevas Rivas, Medalid Noemi ; Calderon Aguilar, Sixto Alejandro ; Chavarria Quispe, Yaqueline Beatriz
    La presete investigación tiene por objetivo evaluar la pre-factibilidad de la producción de Pleurotus ostreatus deshidratado en el distrito de Pangoa, provincia de Satipo (Junín) y su comercialización en Lima Metropolitana.
  • Artículo
    Fabricación de ladrillos ecológicos para la construcción utilizando poliestireno expandido granular Biowall
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Balvin Cerron, Richard Jr ; Barrios Liza, Kevin ; Canchari Sotomayor, Juan Carlos
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo elaborar ladrillos a base de poliestireno expandido (EPS) mezclado con concreto, obteniendo como producto un ladrillo ecológico, las propiedades mecánicas, térmicas y acústicas que posee este ladrillo se deben a las propiedades químicas del poliestireno. La realización de este proyecto de investigación, contribuye a crear conciencia en los ciudadanos en preservar los recursos naturales y forestales, reduciendo el impacto en la contaminación del ambiente para que en un futuro no muy lejano sea una de las prácticas más implementadas en este sector.
  • Artículo
    La falta de información de los agricultores de chancay que genera un inadecuado uso y optimización del agua
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Leyton Tello, Fabiola Mariel
    El presente trabajo de investigación y proyección social tiene como objeto de estudio la ilustración como método de prevención para la falta de información de los agricultores del Valle de Chancay que genera un inadecuado uso y optimización del agua. En relación con lo mencionado, se busca resaltar la importancia de un adecuado uso y optimización del agua en los campos de cultivo, asimismo los resultados que desencadenan los mismos. Adicionalmente, se mencionan consecuencias a largo plazo que perjudican tanto los agricultores como los campos de cultivo tales como, el aprovechamiento de los campos de cultivo y la degradación de los campos de cultivo. A lo largo de la investigación se evidenció la importancia de la misma, ya que gracias a las distintas referencias empleadas se resalta la importancia y se expone con ponencia la falta de un sistema de riego eficiente en los campos de cultivo para generar un adecuado uso y optimización del agua.
  • Artículo
    Limpieza y purificación de represas de agua en empresa de fumigaciones: una propuesta en seguridad y salud laboral
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Diaz Temoche, Bertha Karim De Los Milagros ; Ego Aguirre Madrid, Manuel Martín
    En el presente trabajo de suficiencia profesional se comentan los servicios de limpieza y purificación de represas de agua en la empresa Chinalco. Se destacada dicho servicio por la empresa Punto Rojo Fumigaciones y su impacto que fue de alrededor 10 000 personas que habitan la comunidad y laboran en la mina. Así mismo, debemos tener presente las leyes de saneamiento ambiental, seguridad, salud en el trabajado y medio ambiente, para entregar las represas libres de impurezas, para el cuidado de las personas y evitar perjudicar el medio ambiente con nuestras actividades, de esta manera poder realizar los servicios sin ningún imprevisto ni evento no deseado. En este documento se presenta, en primer lugar, los aspectos generales de la empresa, se plantea el problema de investigación detallando antecedentes teniendo como fundamento el marco teórico que es muy relevante para el estudio. En el desarrollo del proyecto se detalla los procedimientos realizados para obtener resultados óptimos en la limpieza para luego emitir las conclusiones necesarias y hacer las recomendaciones pertinentes. Se concluye que una gestión adecuada de reservorios es positiva para la salud de las personas de la comunidad y la mina.
  • Artículo
    El mapeo de actores como técnica utilizada por la Defensoría del Pueblo en la intervención en los conflictos sociambientales del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Villanueva Paz, Brunella Ximena
    Este proyecto de investigación aborda al mapeo de actores como técnica utilizada por la Defensoría del Pueblo en la intervención de los conflictos socioambientales. El caso analizado en esta oportunidad es el conflicto de la minera Yanacocha denominado Conga, porque este fue uno bastante sonado no solo en la provincia de Celedín, sino en todo el Perú. Tuvo bastante resonancia porque era un conflicto entre una sola familia –que vivía en las laderas de la Laguna Azul en el distrito de Sorochuco– y una minera –la más grande de Latinoamérica–. Este trabajo busca situar al lector en el contexto del conflicto resaltando el mapeo de actores para identificar a todas las partes que intervinieron en él, desde los enfoques social, político y económico.
  • Artículo
    Natura pack: platos ecológicos cultivables
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Coras Zelada, Miguel Angel ; Dominguez Macavilca, Miguel Angel ; Puitalla Ñahui, Jorge Elmer ; Carhuavilca Palomino, Sara Rosa
    El presente proyecto lleva por nombre "Natura Packs", el cual tiene por actividad la elaboración y comercialización de placas biodegradables y la producción de platos a través de un proceso de moldeado y cortado. El concepto innovador busca obtener productos elaborados con placas compuestas por fibras de papel reciclado y fibras naturales de coronas de piña. Adicionalmente se agregan en las placas semillas diversas que pueden germinar en frutas, vegetales y flores. El uso es doméstico y representan una alternativa innovadora al uso de platos descartables sin olvidar mencionar que pueden ser plantadas y obtener un beneficio alimenticio u ornamental, además de ecológico al promover el cultivo. La finalidad es generar conciencia pública sobre el consumo y la producción sostenible, de esta manera se compromete con la gestión ambiental al aplicar técnicas de tratamiento de residuos provenientes de la producción agrícola, centros educativos y productores de semillas quienes representan socios estratégicos para el propósito del proyecto el cual busca emplear en las operaciones la filosofía de las 3R de la ecología: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Modelo B2C, canal directo e indirecto.
  • Artículo
    Prácticas eco-amigables y sus efectos en la operación, según gerentes de hospedajes en la Reserva Nacional de Tambopata
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Medina Núñez, Enrique
    La presente investigación busca recopilar y analizar los beneficios de la implementación de prácticas eco-amigables en establecimientos de hospedaje, tomando como objeto de estudio los hoteles de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, en el departamento de Madre de Dios. Asimismo, entre sus objetivos están identificar las prácticas eco-amigables en los hospedajes de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, identificar qué beneficios distinguen los gerentes sobre la aplicación de prácticas eco-amigables y las dificultades que no permiten realizar prácticas eco-amigables de forma óptima. Finalmente, se interpreta la información que proporcionan los gerentes respecto a los beneficios de prácticas eco-amigables, y se analiza la data sobre las prácticas más comunes y conocer los problemas que existen para su aplicación.
  • Artículo
    Producción y comercialización de envase biodegradable a base de hojas de plátano
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Moncca Sapacayo, Mirian Victoria ; Perez Orozco, Rossana Fiorella ; Arteaga Fortuna, Josue Salvatore ; Miranda Huayta, Leyla Katherin
    El presente proyecto de negocio se basa en la producción y comercialización de envases biodegradables a base de hojas de plátano y que presenta un modelo de negocio es B2B cuyo nombre comercial es BioLeaf. Como empresa se tiene dos grandes objetivos que están de la mano a lo largo del proyecto: Generar rentabilidad y contribuir al medio ambiente, para lo cual se busca fundamentar teóricamente todo lo referente a un modelo de negocio a través de la explicación y uso del Modelo Canvas.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo