facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Condiciones económicas"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Análisis de los factores asociados al crecimiento del tráfico vehicular, mediante un método dinámico intertemporal en Lima Metropolitana periodo, 1990-2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Gutiérrez Flores, Ronaldiño Roberto ; Márquez Cabezas, Jack Listher
    La presente investigación está orientada en determinar los factores asociados al crecimiento del tráfico vehicular a partir de la variable proxy parque automotor, de ello se analiza los niveles de ingresos (PBI), la inversión en infraestructura vial y la población en el periodo 1990-2018, además se corroborará si las 3 variables en estudio explican el contexto del tráfico vehicular. Para lo cual se emplearán herramientas estadísticas y econométricas, debido a que, surge la necesidad de encontrar los principales factores que expliquen el aumento del parque automotor en Lima Metropolitana, a partir de la data histórica. Finalmente se ha encontrado que durante el periodo 1990-2018, el parque automotor se ha cuadruplicado, teniendo una variación porcentual de 402.18% entre dichos periodos.
  • Artículo
    Análisis de los indicadores económicos de la industria argentífera que impactan en el PBI minero peruano 2016 - 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Suazo Pariamachi, Monica Adriana ; Yupanqui De La Cruz, Mery ; Vásquez Nieva, Óscar
    La presente investigación identificó los indicadores económicos de la industria argentífera que generaron un impacto en el PBI minero peruano, durante el periodo 2016 al 2021. Para este propósito, se utilizó la data del Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Energía y Minas, la Plataforma Bloomberg e Instituto Nacional de Estadística e Informática, para posteriormente analizarlo con el programa E-Views utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios donde se evaluaron las variables independientes como la inversión privada, precio internacional de la plata, exportaciones de plata FOB y producción de plata con el PBI minero como variable dependiente, obteniendo como resultado la incidencia de los indicadores económicos previamente mencionados sobre el PBI minero Peruano.
  • Artículo
    Análisis del comportamiento del crédito microfinanciero en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rios Sanchez, Gloria Laura ; Lozán Cangalaya, Raul Enrique
    El objetivo general de la presente investigación es analizar el comportamiento de los créditos de la Microempresa, La metodología usada en la presente investigación compone la descripción de los factores económicos que rigen el comportamiento de los microcréditos para las empresas financieras y cajas municipales del Perú, además se analiza las variables independientes de manera agregada, como el ratio de liquidez en moneda nacional de las empresas financieras y cajas Municipales, ratio de solvencia, Número de deudores, Número de trabajadores, Ratio de Morosidad de la Cartera, Ratio Ingreso Financiero sobre Activo Rentable, Tasa de Interés Activa en Moneda Nacional, Tasa de Interés Activa en Moneda Extranjera y Tasa de Crecimiento del PBI. Los resultados sugieren que el análisis de los microcredtos se realice en 2 etapas y con dos modelos, el primero con variables regulares en su nivel y el segundo con variables determinísticas.
  • Artículo
    Conciencia fonológica y lenguaje oral en la decodificación lectora en alumnos del primer grado de primaria - Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Arrieta Aldave, Nancy Liliana ; Meza Borja, Juan Anibal
    This research had as purpose to investigate whether phonological awareness and oral language have relation to the reading decodification. The sample was formed by 30 children from first grade, aged 6 and 7 years old that belows to a school of Ventanilla with a low social economic, who were evaluated with Metalinguistic Abilities Test (MAT) constructed by Gómez, Valero, Buades & Pérez and it was adapted by Panca (2003), the Test Oral Language Assessment (TOL) constructed by Ramos, Cuadrado & Fernández, adapted by Meléndez (2009), the Exploratory Test of Specific Dyslexia (ESDT) constructed by Condemarín (1975) complemented with the procedure elaborated by Berdicewski, Millicic and Orellana. The results show that there exists significant correlation at the level p<0.01 between phonological conscience and reading decodification and oral language and reading decodification. Refering to oral language according to gender we found that the girls have better results than boys, however the difference is not significant.
  • Artículo
    Determinantes de la deuda pública peruana en el sector fiscal mediante un método dinámico intertemporal, periodo 2000-2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Gutierrez Flores, Ronaldiño Roberto ; Marquez Cabezas, Jack Listher ; Bazán Navarro, Ciro Eduardo
    Esta investigación analiza los principales determinantes de la Deuda Pública peruana en el sector fiscal del Perú. Para ello, se emplean las series Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), Producto Bruto Interno (PBI) y Tasa de Interés del endeudamiento público (INT) durante el periodo 2000-2021. Asimismo, se contrastó si dichas variables explican el comportamiento del endeudamiento público peruano. Para ello se estimó un modelo Regresión Lineal Múltiple del tipo log-log y un modelo dinámico de cointegración de largo plazo, mediante un Modelo de Corrección de Errores (MCE). Los resultados obtenidos señalan que la Deuda Pública mantiene una relación directa con las series TCRM, PBI e INT, ya que un aumento del 1% de dichas variables, ceteris paribus, aumentarán aproximadamente en 1.576051%, 0.316231% y 0.626847% la Deuda Pública peruana respectivamente.
  • Artículo
    Determinantes de las variaciones de la tasa de desempleo en función de variables macroeconómicas del período 2001-2019 en el Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Calixto Cornejo, Grecia Milagros ; Gomez Contreras, Maria Alejandra ; Palomares Palomares, Carlos Iván
    El desempleo es uno de los temas de investigación más relevantes en relación al mercado laboral peruano y el crecimiento económico del país. Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar el impacto de las variables macroeconómicas en la Tasa de Desempleo para el caso peruano durante el período 2001-2019; para ello, se desarrolló un modelo de regresión múltiple utilizando series de tiempo con el fin de corroborar los supuestos planteados. Los resultados de los diferentes test econométricos utilizados muestran que ante la disminución de las variables macroeconómicas se genera un impacto negativo que incrementa la tasa de desempleo. Explicando así la relación inversa que existe entre la Tasa de Desempleo sobre el Producto Bruto Interno (PBI), la Inversión Bruta Fija y Gasto Público.
  • Artículo
    Determinantes del saldo de la inversión extranjera directa en Perú (1998 – 2018): un enfoque VEC
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mata Frischknecht, Alejandro Emanuel ; González Taranco, Carlos Enrique
    A pesar de la popularidad del estudio de la inversión extranjera directa (IED), la mayoría de las investigaciones se centran en el estudio de los flujos de entrada y no en los saldos, el acervo de IED. Debido a los altos flujos de entrada y al bajo crecimiento de los saldos de IED en el Perú, se hallaron mediante un modelo de vector de corrección de error (VEC), los determinantes de los saldos de IED para el periodo 1998 – 2018. Los resultados mostraron evidencia de una relación de equilibrio de largo plazo entre las variables. Los resultados también mostraron una dependencia de los precios los commodities, una baja capitalización de flujos de IED y una nula influencia del desempeño macroeconómico, sugiriendo una revisión de las políticas para la atracción, capitalización y reinversión de utilidades de la inversión extranjera directa en el Perú.
  • Artículo
    Determinar el impacto de la inversión en educación en el crecimiento del Perú, 2007-2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alvarez Aramayo, Marco Aurelio ; Diaz Castro, Linoska Betel
    La presente investigación pretende cuantificar el Impacto de la inversión en educación en el crecimiento económico de los 24 departamentos del Perú durante el periodo 2007 al 2017. Se busca determinar la relación existente entre las variaciones del PBI per cápita como consecuencia de las variables; Capital Humano, la Población Económicamente Activa Ocupada y Capital Físico. Por consiguiente, se estimó un modelo dinámico para evaluar el nivel de educación por los departamentos del Perú. Finalmente, los resultados afirman la validez de la hipótesis planteada, la cual se basa en que la inversión en educación medido mediante el capital humano impacta significativamente en el crecimiento del PBI per cápita del Perú.
  • Artículo
    Economías emergentes y clase medias
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Magariños, Carlos ; Castrillón Dioses, Diego
    El progreso y el siglo XXI. Tres perspectivas mundiales. Drivers modeladores del presente y futuro.Caracterización y factores constructivos de las economías emergentes. Análisis de la actividad empresarial. Contexto macro de las Empresas Multinacionales Emergentes (EME). Nuevos horizontes y nuevas estrategias. Capítulo 8: Drivers modeladores del ambiente empresarial emergente en la nueva economía. Percepciones del futuro. Notas. Bibliografía.
  • Artículo
    Efecto de la deuda pública externa sobre el crecimiento económico en el Perú en el período 2000 – 2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cabrera Sánchez, Lesly Carol
    Este trabajo investiga el efecto de la carga de la deuda pública externa sobre el crecimiento económico en el Perú en el período 2000-2016. La investigación estará basada en un modelo de regresión uniecuacional donde la variable endógena es el Producto Bruto Interno y las variables exógenas son Consumo, Inversión, Exportaciones Netas y Deuda Pública Externa. Con los resultados obtenidos a través del modelo matemático, logrado con data en periodos trimestrales de las variables indicadas obtenidas de fuentes como del Instituto Nacional de Estadística y Banco central de Reserva del Perú indican que ha existido un impacto negativo en el periodo 2000 – 2016 sobre el crecimiento económico por la deuda pública externa al deducirse un coeficiente negativo de -0.021490 para esta última variable.
  • Artículo
    Efecto de los Shocks internacionales sobre la economía del Perú en el periodo 1994-2013
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ventura Sánchez, Marcelo Gabriel ; Larios Meoño, José Fernando
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto o impacto de los Shocks Internacionales en la economía del Perú que tiene una estructura de Libre de movilidad de capitales. El método usado que permitirá comprobar la hipótesis planteada es el modelo econométrico VAR. Los resultados indican que los shocks internacionales son significativas al momento de explicar las desviaciones o variaciones del crecimiento económico.
  • Artículo
    Efectos de la inversión pública en la infraestructura vial en el crecimiento de la economía peruana entre los periodos 2004-2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mauricio Cueto, Yuliana Jimena ; Bazán Navarro, Ciro Eduardo
    En el presente informe se realizó la investigación respecto a los efectos de la inversión pública en la infraestructura vial en el crecimiento de la economía peruana entre los periodos 2004-2018. El objetivo principal fue determinar si la inversión pública en la infraestructura vial había generado efectos positivos en el crecimiento de la economía peruana durante el periodo de estudio. La metodología utilizada fue el modelo de regresión lineal múltiple y para determinar el valor de los parámetros a estimar, se consideró la metodología de mínimos cuadrados ordinarios. Respecto a los resultados, una vez determinados los test como, estacionariedad, heterocedasticidad, cointegración y multicolinealidad, se identificó una variable explicativita como no significante, por tanto, se concluye que las variables propuestas tienen una influencia directa sobre la variable dependiente del Crecimiento Económico Peruano.
  • Artículo
    Efectos del gasto en educación sobre la desigualdad de ingresos en regiones pobres del Perú 2007-2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cervantes Falcón, Susy Hermelinda ; Herreras Bañico, Ana Mirian
    El presente trabajo pretende analizarlos los efectos de la inversión en la educación de nivel primario del como afectar el nivel de ingreso per cápita. Para ello, se desarrolla un modelo dinámico cuantitativo Inter Temporal, para determinar el impacto de las variables exógenas (gasto en educación de nivel primario, gasto en educación de nivel secundario, gasto en educación de nivel universitaria, población económicamente activa y PBI per cápita como) en la variable endógena (Ingreso Per cápita) durante el periodo 2007 al 2018 en los nueve departamentos con mayor pobreza monetaria del Perú. Lográndose obtener como resultado que las variables Gasto por alumno nivel primario, gasto por alumno nivel universitaria y producto bruto interno per cápita tienen un impacto positivo en los ingresos per cápita de 25.2%, 8.8%, 5.4% respectivamente. Mientras que la variable gasto en educación de nivel secundario y población económicamente activa tienen un impacto negativo de -10.4% y -3.6% en la variable endógena. En términos generales el aumento en el gasto en educación primario es esencial para desarrollar herramientas útiles para el futuro donde se podrá obtener mejores oportunidades laborales para generar mayor ingreso monetario. Por otro lado, los resultados obtenidos tienden a tener una relación con investigaciones pasadas, tal es el caso de (Orlandi Santambrogio, 2018) donde se obtiene resultados similares, pero a nivel mundial y Chile.
  • Artículo
    Efectos económicos del consumo e ingreso promedio en la economía peruana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Florez Zamora, Luiggi Andrew ; Lozán Cangalaya, Raul Enrique
    La presente investigación tiene como objetivo evidenciar y calcular los efectos del consumo e ingresos promedios de los agentes económicos en el Producto bruto interno de Perú, partiendo del modelo macroeconómico con enfoque Keynesiano y apertura comercial internacional, el método usado en la presente investigación es el de Rezagos distribuidos. Los resultados concluyen que existe una relación directa entre las variables en evaluación, es decir, cuando el consumo privado impacta positivamente al Producto bruto interno, así mismo el consumo público impacta directa y positivamente al Producto bruto interno.
  • Artículo
    Empleo Juvenil en el Perú de edades entre 14 y 24 años, 2001-2014
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Bayona Meléndez, Pablo ; Larios Meoño, José Fernando
    Esta tesis tiene como principal objetivo calcular el impacto económico del empleo Juvenil en la economía peruana, desde el punto de visto laboral, específicamente mediante el sub-empleo. El modelo teórico usado se basa en la determinación de precios y demanda de mano de obra de las empresas, canalizado a través del método de fijación de precios. La principal conclusión indica que el salario mínimo es afectado por la variable precios de la mano de obra, y en una segunda línea se refuerza la conclusión que el salario mínimo si tiene impacto sobre el sub-empleo en la población juvenil, de manera que deteriora las condiciones laborales en este grupo etarío.
  • Artículo
    Emprendimiento y crecimiento económico en el Perú durante el 2008 al 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cordova Lozano, Eloith ; Meza Quispe, Marcelo Sebastian ; Navarrete Díaz, Eduardo Emilio Josué ; Ttito Quispe, Reyna Mariluz ; Valentin Callan, Nila
    La presente investigación tuvo un enfoque sobre el desarrollo del emprendimiento y el crecimiento económico del Perú durante el 2008 al 2019, teniendo como principal objetivo medir el impacto de los factores macroeconómicos del emprendimiento, tales como: financiamiento del sector privado, crédito del sector privado y la tasa de crecimiento de las empresas. Empleando un método deductivo con un enfoque cuantitativo, se buscó analizar mediante una regresión lineal los datos secundarios recolectados de cada variable antes mencionadas; además, la muestra fue compuesta por 48 datos trimestrales. Los resultados brindaron información estadística potencial que se usó para medir el impacto del emprendimiento en el crecimiento económico del Perú. De tal manera que, se proporcionó un pronóstico de los factores macroeconómicos mediante efectos marginales, ya que, se esperó que el 43% de los peruanos emprendan en los próximos 3 años (ASEP, 2019).
  • Artículo
    Enfoque top down para la evaluación de factores macroeconómicos en la rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima, 2009 – 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Bendezú Espinoza, César Junior ; Castañeda Limas, Roberto Oliver
    La presente investigación analiza una extensa recopilación de datos sobre las variables macroeconómicas fundamentales que explican el impacto que ejercen sobre la rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Por ello, se examinan los retornos de la BVL en función a la Tasa de Crecimiento del PBI, Tipo de Cambio, Tasa de Interés e Inflación durante el periodo 2009 – 2019. La metodología empleada consta de la utilización del modelo de mínimos cuadrados para la expresión de un modelo econométrico multivariante de series de tiempo con data histórica. Se obtiene como resultado que existen incidencias positivas de las variables PBI y Tipo de Cambio sobre la Rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima (RBVL). Por otro lado, se presencia los efectos negativos por parte de las variables Tipo de Interés e Inflación sobre la Rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima.
  • Artículo
    Factores inmediatos, subyacentes y básicos asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú: 2010 – 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Ccoiso Cabrera, Jahayra ; Bazán Navarro, Ciro Eduardo
    El presente estudio determina el impacto de los principales factores asociados a la DCI en menores de 5 años en el Perú, durante el periodo 2010 – 2020, teniendo como sustentos teóricos: El Marco Analítico de la Desnutrición Materno - Infantil propuesto por UNICEF (1990) y el Modelo de Demanda de Hogares por Salud y Nutrición. Las estimaciones econométricas para datos de panel de efectos fijos realizadas evidencian que ante un incremento del 1% de las EDAS, ceteris paribus, la tasa de desnutrición crónica (DC) aumenta aproximadamente en 9,24%; mientras que los incrementos en 1% del consumo de suplemento de hierro en gestantes (GSuHi) y la variación del ingreso promedio familiar (LOG_ING), ceteris paribus, mejoran el estado nutricional del infante en aproximadamente 17,7% y 8,36%, respectivamente.
  • Artículo
    El impacto de la innovación en las capacidades dinámicas de las pymes en Lima Metropolitana en los últimos diez años
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Camacho Rodríguez, Charna Yanella
    El presente trabajo de investigación es un estudio que permite ahondar en el impacto de la innovación en las capacidades dinámicas de las pymes en Lima Metropolitana en los últimos diez años basándose desarrollarla bajo una investigación aplicativa que tiene como fin estudiar las variables, ya que a través de este estudio se podrá determinar y analizar los objetivos planteados. Las pymes provienes de uno de los sectores económicos más importantes del país y las cuales alberga a millones de peruanos con fuentes de empleo. Aunque el crecimiento de nuevas pymes se ha ido declinando en los últimos años, se espera que con el desarrollo de esta investigación permita a las futuras pymes a consolidar mejor su propuesta de valor a fin de que se siga fomentando un mercado de valor en el país. La importancia de estudiar este tema es debido a que, muchos futuros emprendedores desconocen los beneficios que se pueden desarrollar con la innovación en las capacidades dinámicas dentro de sus pequeñas o medianas empresas, a que esta influirá como incentivo para desarrollar nuevos procesos que permitan generar mayor rentabilidad en sus empresas. En síntesis, es importante seguir fomentando la creación de nuevas pymes en nuestro país bajo la premisa de la adopción de nuevos procesos innovadores que permitan alcanzar los objetivos y metas trazadas a fin de que se puedan desarrollar de una mejor manera en el mercado globalizado que nos encontramos hoy en día.
  • Artículo
    Impacto de la política fiscal en la economía del Perú, 1994-2013
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Reyes Valle, Juan Carlos ; Larios Meoño, José Fernando
    La presente investigación busca evaluar la efectividad de la Política Fiscal sobre la actividad económica en el Perú durante el periodo de 1994-2013. Para ello, se utilizó la metodología de Vectores Auto-regresivos Estructurales. Los resultados obtenidos muestran que la política fiscal en el Perú tiene efectos positivos en la actividad económica, se evidenció que el gasto público tiene mayor efectividad que los impuestos sobre la actividad económica.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo