Examinando por Tema "Condiciones de trabajo"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoEl agotamiento emocional en trabajadores de 40 a 50 años de edad a causa del teletrabajo generado por el aislamiento social en empresas privadas de la ciudad de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Alonzo Falcón, Alvaro SebastiánLa cuarentena obligatoria provocada por el COVID-19, vino para cambiar el estilo de vida de millones de peruanos, una de estas variaciones está relacionada a la implementación del trabajo a distancia, con la finalidad de que los empresarios no se vean forzados a cerrar sus negocios debido a la falta de ingresos. Sin embargo, nos encontramos en un país donde por lo general no se tiene consideración por el trabajador, las entidades responsables siempre responden primero por las empresas, en consecuencia, los directivos aprovechan para generar una mayor presión laboral en sus trabajadores, que de por sí ya son personas abrumadas por el contexto social en el que se encuentran actualmente, generando en ellos el agotamiento emocional, que es el tema principal de la investigación. El agotamiento emocional, es un desorden psicológico que, en este caso, no afecta solo al teletrabajador, sino que, indirectamente también a su círculo social, esto incluye amigos y familiares. La investigación tendrá como fin la implementación de un proyecto de comunicación a favor de los teletrabajadores agobiados por el estrés laboral. Se espera que, a través del presente trabajo, se pueda dar un primer gran paso en lo que respecta la lucha de los derechos laborales y nuestra unión como sociedad cuando compartimos un mismo objetivo.
-
ArtículoAnálisis del clima organizacional de la empresa nacional petroperú a partir del teletrabajo durante la pandemia de la Covid-19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Alvarez Valera, Sofia Judy ; Deceno Reyes, Geraldine Vanessa ; García Lam, Fabiola GisellaLa presente investigación titulada “Análisis del Clima organizacional de la empresa nacional Petroperú a partir del teletrabajo durante la pandemia de la COVID-19”, tuvo como objetivo general analizar cómo el teletrabajo ha cambiado el clima organizacional de la Empresa Nacional Petroperú durante la pandemia de la COVID-19. Esta investigación fue de nivel descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal. La muestra se constituyó por 14 colaboradores de la de la empresa nacional Petroperú que cumplían con la modalidad de teletrabajo y laboral en la sede de Oficina Principal, entre directivos y colaboradores de mando medio. Además, se tomó como muestra a 596 trabajadores que cumplían con los mismos requisitos; laborar en la sede Oficina Principal y que cumplían con la modalidad de Teletrabajo, que participaron de la encuesta de satisfacción laboral realizada por la empresa nacional Petroperú en el mes de junio 2020 a un total de 2010 trabajadores. Los instrumentos para la recolección de datos fueron la entrevista a profundidad a directivos, la entrevista a profundidad a trabajadores de mando medio, el focus group a colaboradores, la encuesta de satisfacción laboral realizada por la empresa Petroperú en junio 2020 y el análisis de documentos. Entre los resultados más relevantes, se corroboró que el teletrabajo afecta significativamente el clima organizacional de la empresa nacional Petroperú tanto de manera positiva como negativa, este hallazgo se logró a través del análisis de las percepciones de los colaboradores de la empresa que se encuentran en la modalidad de teletrabajo. Asimismo, las dimensiones de clima organizacional que se analizaron fueron Estructura, Recompensa, Responsabilidad y Relaciones en base a las definiciones dadas por los autores Litwin y Stringer (1968).
-
ArtículoClima laboral y síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital General Daniel Alcides Carrión, Huancayo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Gago Paredes, Karen Antonella ; Martínez Melgar, Irina Karol ; Alegre Bravo, Alberto AgustínSe pretende determinar la relación entre la percepción de clima laboral y el síndrome de burnout en enfermeras. Se evaluó a 97 enfermeras del Hospital General Daniel Alcides Carrión de Huancayo, las cuales contestaron la Escala de Clima laboral (CLIOR Scale) y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). Se analizó la correlación entre la percepción del clima laboral y el burnout y se compararon las puntuaciones medias enlas variables según área de trabajo, condición laboral y tiempo desempeñando el puesto. Los resultados revelan que existe relación directa y significativa entre la percepción del clima laboral y la dimensión realización personal del burnout, así también se encontró que la diferencia de medias de clima laboral y del burnout según las áreas de trabajo, evidenció ser significativas en ambas variables, pero en burnout solamente para la dimensión Despersonalización, obteniendo mayores puntuaciones promedio en las enfermeras de UCI.
-
ArtículoCobertura periodística : asonada etnocacerista(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Vidal Cabeza, Wilder DavidEl presente trabajo pretende ilustrar el desempeño de un enviado especial a una zona de crisis armada, la forma en que obtiene la información muchas veces arriesgando su vida y la de su equipo.
-
ArtículoCondiciones laborales y desempeño profesional de las docentes de educación inicial Red 10 región Callao 2009 [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Corbacho Cueva, María del RosarioLa matriz de datos contiene 88 variables y 34 casos
-
ArtículoCondiciones laborales y desempeño profesional de las docentes de educación inicial Red N° 10 Región - Callao 2009(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Corbacho Cueva, María del Rosario ; Flores Valdiviezo, Hernán GerardoThe purpose of the research is to describe the working conditions of early childhood education teachers, considering its setting, the classroom, in the dimensions infraestructure, media, materials, training, profesional development, and how they influence performance. The metodology is quantitive and descriptive. We applied a form of observation to measure each variable in the sample of 34 professors at the N° 10 Red Callao Region. The infraestructure does not meet the specification for the level according to the regulations it was observed that the furniture is heterogeneous. the most classrooms lack the means and materials because the state does not allocate resources t meet educational needs. The teachers have a proffesional degree, and different working hours for refresher courses, attend training courses annuality. The research will provide the diagnosis, to give priority to the design of educational policies and a budget necessary, s as to ensure an improvement continuous working conditions, and attention to early childhood, referred to in national and international agreements.
-
ArtículoDiseño de Home Planner para disminuir el desarrollo de estrés crónico por la falta de organización entre el trabajo remoto y la educación de los hijos en madres solteras de 35 a 50 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Carrillo Veran, Mirella Aracelli ; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoEl no contar con una eficiente organización del trabajo remoto y la educación de los hijos en tiempos de pandemia ha ocasionado múltiples problemas, ya sea en el aspecto físico, psicológico y emocional, debido a que hay una variedad de factores que entran en conflicto en un solo lugar. Con mayor razón si esto sucede en el hogar donde solo conviven una madre y su menor hijo. Lamentablemente en el Perú no se ha mencionado cómo viene afectando esta situación en las vidas de estas personas. Es así que el termino de “Madres multifacéticas” que se comprende ser ama de casa, madre, profesora, trabajadora y hasta psicóloga para los hijos; se ha resaltado por la coyuntura debido a que, es un papel muy recargado. Con mucha responsabilidad y que termina siendo desgastante para ellas. Es así que se propone el proyecto Mom’s el horario de mamá, que está dirigido a todas las madres solteras que realicen trabajo remoto y a la vez tienen hijos menores a quienes ayudar con la educación virtual. El proyecto tiene el objetivo de divulgar y transmitir lo importante que es organizarse, el ser optimista y no derrumbarse por nada, permitiendo organizarse semanalmente y a la vez tener objetivos claros por día, semana, meses. Permite desarrollar nuevos hábitos que promueve la calidad de tiempo con los hijos y a la correcta distribución de este. También motiva a las madres a comenzar de manera optimista cada día, aprendiendo a organizarse desarrollando un vínculo más fuerte con sus hijos; evitando las situaciones de estrés, frustración y molestia que puedan darse en el hogar, resaltando así los momentos importantes y transmitiendo lo más positivo el uno al otro.
-
ArtículoDiseño de programa social de información laboral para disminuir la explotación en jóvenes estudiantes de 18 a 22 años del sector de comida rápida en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Castre Campero, Sebastian ; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoEn el presente trabajo se analizó una problemática persistente en nuestra sociedad la cual es la explotación laboral. Lamentablemente los mas perjudicados son los jóvenes, ya que su falta de interés por conocer el régimen laboral y sus derechos que les corresponden los llevan a vivir situaciones de abuso, sin tener un apoyo legal que permita defenderlos y realizar un reclamo por la vía formal en las instituciones correspondientes. Es por ello por lo que se diseña una campaña social la cual tiene como objetivo principal brindar conocimiento sobre leyes laborales a los jóvenes de 18 a 22 años residentes en Lima Metropolitana; por ello se trabajó una serie de webinars divididos en cuatro módulos con información detallada y corroborada por un especialista legal, planificando la estrategia de difusión para llegar adecuadamente al publico objetivo. De esta manera se logra motivar al público objetivo a conocer sus derechos y deberes laborales permitiendo poder desarrollar plena conciencia sobre los límites que tiene la prestación de sus servicios.
-
ArtículoDiseño de videos motivacionales para mejorar la productividad y calidad de vida en los teletrabajadores de 35 a 45 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Calderón Cristobal, Christie TeresaEl tema de este proyecto es diseñar videos motivacionales para mejorar en teletrabajadores de 35 a 45 años la calidad de vida y productividad mediante un espacio que les otorgue inteligencia emocional. El problema principal sobre el cual se realiza este estudio es el estrés laboral y la ansiedad laboral asociadas a un entorno de trabajo hostil (particularmente de teletrabajo), liderado por una falta de infraestructura adecuada en los servicios de telecomunicación en el país. Para abordar lo anterior, se propone un concepto de diseño relacionado a videos motivacionales para mejorar el salario emocional y abordar la depresión, ansiedad y estrés que conlleva el teletrabajo mediante la divulgación de casos e información a manera de consejo. Una mirada general al diseño nos lleva a usar tipografías amables y tranquilas y una paleta de colores fríos con énfasis en azules por calma, aderezados de tonos neutros y un tono cálido para redondear la atmósfera de tranquilidad. Con este proyecto se logra en primera instancia entender a los actores, los empleados estresados por teletrabajo y mejorar sus condiciones emocionales en el entorno laboral.
-
ArtículoEvaluación del impacto de los costos laborales en la informalidad de las MYPE de Gamarra(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Herrera Quispe, CynthiaEl presente estudió analizó el impacto que tienen los costos laborales en la informalidad de las MYPE del Sector Textil y Confecciones del Emporio Comercial de Gamarra. Para ello, el instrumento de investigación que se consideró fue la encuesta, la cual fue realizada a 73 Micro y Pequeñas empresas (MYPE), además se utilizó el software EViews 8 para el análisis econométrico. Los resultados más relevantes de la encuesta muestran que el 52% de MYPE no se encuentra registrado en la SUNAT, 56% de los empresarios encuestados perciben a los costos laborales como un gasto elevado y que afecta la estabilidad económica de su empresa. Sus objetivos son determinar el nivel de informalidad que existe en las MYPE del sector textil y confecciones del Emporio Comercial de Gamarra, describir los factores afectan a las MYPE del sector textil y confecciones del Emporio Comercial de Gamarra y determinar la percepción que tiene el empresario de las MYPE del sector textil y confecciones acerca de los costos laborales.
-
ArtículoImpacto de la economía colaborativa en los glover’s del distrito de La Molina(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Pacheco Palomino, Nikole Melanni ; Pérez Cárdenas, Mónica Maritza ; Reyes Velásquez, Lesly Yanela ; Tucto López, Reyna Isabel ; Villaverde Merge, Pamela HeydiEl objetivo principal de este trabajo de investigación es recolectar información para analizar el impacto que tiene la economía colaborativa en los glovers del distrito de La Molina en la ciudad de Lima. El trabajo está constituido de la siguiente manera; el primer punto contiene los antecedentes y la justificación, para el desarrollo de ello se tomó como referencia distintas investigaciones con la finalidad de profundizar la información relevante a nuestra unidad de análisis.El segundo punto, está constituido por la población, muestra y la unidad de análisis. El presente trabajo es un estudio básico de nivel descriptivo cualitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Se considera de nivel descriptivo porque busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Por otro lado, la población está compuesta por los trabajadores independientes pertenecientes a la empresa Glovo del distrito de La Molina en la ciudad de Lima. La muestra fue seleccionada de manera intencional, 28 Glovers, debido a que la unidad de análisis a investigar cuenta con el mismo perfil. El tercer punto, abarca sobre la técnica de recolección de datos. Este trabajo está expuesto a un componente de investigación cualitativa, la técnica que se empleó fue una encuesta constituida por 31 preguntas, de esta forma se pudo obtener información relevante de nuestra unidad de análisis contribuyendo así de forma óptima los resultados del presente trabajo de investigación. La cuarta parte, está compuesta de los resultados de las entrevistas realizadas a los Glovers. Finalmente, se menciona las conclusiones, recomendaciones y anexos.
-
ArtículoImpacto del capital humano en la calidad del servicio al cliente del retail tradicional caso: Empresa comercializadora de cerámicos y sanitarios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Garcia Ubillus, Karla Ivonne ; Montoya Ramírez, Manuel FernandoLa investigación estudia el impacto del trabajador en la calidad del servicio al cliente a través de tres variables importantes: motivación laboral, rotación de personal y capacitación laboral. La investigación se realizó en una empresa retail de canal tradicional especializada en la comercialización de productos cerámicos y sanitarios. El tipo de investigación es cuantitativa de carácter explicativa no experimental. Se realizó una encuesta a todo el personal de ventas de una empresa retail de mejoranto del hogar. En la encuesta se analizaron las cuatro variables de investigación (motivación laboral, rotación de personal, capacitación de personal y calidad de servicio) y su correlación entre ellas. Los resultados de la investigación demostraron que existe una alta correlación entre las variables motivación laboral, rotación de personal, capacitación de personal y calidad de servicio y son directamente proporcionales.
-
ArtículoImpacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ore Ramirez, Leslie Andrea ; Urquia Ocmin, Gessenia LizbethEl presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo y cuenta con un diseño netamente descriptivo. El objetivo general es describir el impacto que genera el formato Coworking en los usuarios pertenecientes a los diferentes tipos de empresas a partir de la experiencia que ellos tienen al laborar bajo este tipo de formato. La muestra es de tipo no probabilística y está conformada por 10 participantes, los cuales fueron elegidos por conveniencia y bajo su consentimiento. El instrumento utilizado es un cuestionario de tipo cualitativo conformada por preguntas abiertas con las cuales se busca rescatar respuestas ricas en información para su debida interpretación. En la primera parte de la investigación se muestran los antecedentes teóricos en los que se detallan investigaciones relacionadas a nuestro caso de estudio con los que se pretende ampliar el conocimiento existente sobre el tema. Posterior a ello se presenta la justificación de la investigación a través de tres importantes niveles: teórico, práctico y social, con los cuales se explica el porqué de la presente investigación. Finalmente se presenta la definición de la población, la muestra, así como el detalle de la unidad de análisis y la descripción del instrumento utilizado para la recopilación de los resultados. Por último, se detalla la interpretación de los resultados obtenidos a partir de los cuales se llegan a las conclusiones y recomendaciones planteadas.
-
ArtículoImplementación de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para el cumplimiento de los objetivos específicos de una entidad pública(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ramirez Antezana, Kevin Alessandro ; Elias Giordano, Cynthia CarolaEl trabajo de investigación realizado, describe un análisis a profundidad y los resultados obtenidos en una entidad pública, al implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de cómo este contribuye para una mejora en el proceso del cumplimiento de diversos objetivos específicos relacionados a la salud y seguridad en el trabajo establecidos por dicha entidad. Este trabajo tiene como objeto de estudio a una muestra de 19 trabajadores de las áreas de Mantenimiento/Operaciones, Depósito y el Área de Oficina Administrativa, obtenido de una población de 60 personas que laboran en el área de Maquinaria Pesada de una entidad pública. El enfoque de investigación de este estudio fue el cuantitativo, con un tipo de investigación básica, nivel de alcance descriptivo, y de un diseño de investigación No experimental de clase transversal. Así mismo, se utilizaron diversos instrumentos de recogida de datos, muy importantes para determinar de qué manera la implementación del SGSST estaba beneficiando a la entidad pública estudiada, ya que, hasta el momento de elaborar este trabajo de investigación, dicha entidad no había tenido un sistema de gestión de SST implementado, y no poseían un control adecuado de las diversas actividades que podrían representar un peligro o riesgo para sus trabajadores, así como, un nulo conocimiento de los documentos de SST que deberían de tener para cumplir con los estándares requeridos por la ley. Este trabajo, está dirigido, también, para servir de guía para otras entidades, tanto públicas como privadas, que busquen mejorar sus condiciones laborales, gestión y control de los riesgos, diseñar un plan de mejora de SST para sus áreas, y que finalmente esto se vea reflejado en una disminución de sus accidentes o incidentes en sus estaciones de trabajo, tener una visualización y control de los riesgos, y corregir e implementar acciones correctivas de mejora para las no conformidades encontradas durante las inspecciones de SST.
-
ArtículoImplementación de sistema de gestión en seguridad y salud, basada en el comportamiento para la reducción de lesiones en trabajadores de la industria de calzado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Marin Perata, William Dubber ; Zelada García, Gianni MichaelEl presente estudio describe el análisis, acciones y los resultados que se suscitan en una planta de calzado en el Perú, al implementar un sistema de seguridad basado en el comportamiento. Este trabajo tiene como objeto de estudio a los 50 colaboradores de las áreas productivas de una empresa de fabricación de calzado, quienes a través de la implementación de los estándares de operación segura, el programa de observaciones en piso, las capacitaciones y sus sistemas de evaluación de competencias, logran impactar favorablemente en los indicadores de seguridad de la mencionada empresa. Este estudio, elaborado bajo un enfoque cuantitativo, registra los índices de riesgo de todas las actividades de operación, permitiendo visualizar las actividades de alto riesgo, las cuales fueron foco del sistema implementado. Asimismo, se hizo necesario el uso de diversos instrumentos de recogida de datos, que hoy forman parte del sistema de seguridad, y que durante el desarrollo del trabajo sirvió para alimentar la data de esta investigación. Entender la seguridad industrial más allá de un cumplimiento legal, es una obligación moral, y en buena forma muy de moda. Este trabajo está destinado, además, para servir de guía para otras organizaciones que busquen mejorar sus entornos laborales de seguridad, y vean reflejado sus indicadores de accidentes, frecuencia y severidad mejorar.
-
ArtículoImplementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional según Ley 29783 en una empresa metalmecánica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Trauco Paredes, Jasson Adrián ; Medina Millán, Miguel AugustoEl presente trabajo de suficiencia profesional sobre la Ley N.º 29783 Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo y los riesgos laborales fue desarrollado en la empresa Estructuras Industriales EGA S.A. dedicada a la fabricación de estructuras y coberturas metálicas para la Construcción Modular; aborda la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para prevenir o evitar riesgos laborales que se puedan originar en contra de los trabajadores y personas externas que puedan ser vulnerables en el desarrollo del trabajo.
-
ArtículoInfluencia de la resiliencia sobre la carga de trabajo en personal administrativo de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Izquierdo Noronha, Monica Gisell ; Dominguez Lara, Sergio AlexisEl objetivo del estudio fue determinar si existe influencia de la resiliencia sobre la carga de trabajo en trabajadores administrativos de Lima Metropolitana. Tomando en cuenta que el diseño de estudio es predictivo transversal (PDT) y un muestreo no probabilístico, la participación fue compuesta por 311 trabajadores administrativos, siendo en su mayoría hombres (52.4%), con un rango de edad de entre los 21 y 55 años de edad (Medad = 30.3, DE = 6.87), solteros (70.1%), trabajando en la modalidad remoto (57.9%) y con un mínimo de 3 meses de tiempo de permanencia en su trabajo actual (Mpermanencia = 3.49; DE = 4.28). Se utilizaron la Escala de Resiliencia CD-RISC-10 (Campbell-Sills y Stein, 2007), y la Escala de Carga de Trabajo (Gil-Monte, 2015). Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre la resiliencia y la carga de trabajo; y, por consecuencia, tampoco se espera una influencia entre dichas variables. Por ello, se discuten posibles criterios teóricos y contextuales que afecten a los resultados obtenidos.
-
ArtículoInfluencia del clima organizacional en el desempeño de los trabajadores de un hotel 5 estrellas en Miraflores(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Tello San Miguel, Juan Oswaldo ; Crespo Del Busto, Giannina Maria LuisaEl presente informe aborda la relación entre el clima organizacional y cómo este afecta al desarrollo óptimo en las labores de los trabajadores cuando no existe una buena convivencia dentro del hotel Belmond Miraflores Park. Al hacer referencia sobre clima laboral se entiende como el contexto de las relaciones humanas y al entorno físico en el cual se despliegan cotidianamente las actividades laborales. La mejora del clima laboral y de la convivencia dentro de la empresa en mención requiere de acciones estratégicas que se deberán implementar para mejorar el problema que aqueja a esta organización.
-
ArtículoLa infografía como elemento generador de un cambio de actitud en los trabajadores de la industria maderera del Sector 4, Parcela III, IV Etapa de Villa El Salvador, respecto de la inhalación de agentes químicos durante su trabajo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Bautista Ramírez, Amelí Abigail ; Carrasco Saavedra, ChristopherEl presente proyecto busca sensibilizar sobre las enfermedades respiratorias por inhalación de agentes químicos en trabajadores de la industria maderera del Sector 4 - Parcela 3 - IV etapa de Villa el Salvador a causa del incumplimiento del protocolo de seguridad. En este proyecto se busca, en primer lugar, establecer el índice de incidencias de riesgo de exposición a agentes contaminantes en una zona de trabajo industrial dedicados al trabajo de madera. En segundo lugar, pretende definir las prácticas de trabajo seguro que se realizan en dicho establecimiento. En tercer lugar, se pretende identificar los agentes contaminantes a los que se ven expuesto y definir qué actividad es la que se da mayor exposición. Por último, una vez establecido el problema real de un alto riesgo de accidentes y de contraer enfermedades por un manejo deficiente de la seguridad en el trabajo, se procederá a proponer un plan de acción para contrarrestar dicha problemática.
-
ArtículoManejo de materiales peligrosos en la reducción de riesgos de seguridad. Caso: Embalajes L&J(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Pacheco Lozano, Raúl Ángel ; Flores Marin, Dario EnriqueEl objetivo del presente estudio se enfoca en analizar la situación actual de la empresa y según el análisis realizar el diseño de un Sistema para el manejo de Materiales peligrosos (MATPEL), lograr el compromiso de sus trabajadores al ofrecerles mejores condiciones de trabajo y estar en regla según las obligaciones establecidas en las normativas vigentes. En primera instancia se identificó que áreas y actividades están involucradas directamente con los Materiales peligrosos (MATPEL), luego se realizó un análisis de la situación en la que se encuentran las instalaciones y como se vienen realizando las actividades, detectándose los puntos críticos dentro de la empresa, procediéndose a mejorar los métodos de trabajo que el personal viene realizando por otros más seguros brindando las herramientas necesarias para el cumplimiento de estas y las normativas vigentes.