facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Comunicación en grupo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Acciones de comunicación en la Oficina De Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) del distrito de San Juan de Lurigancho para el registro del trabajador y beneficiarios
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cruz Ramos, Yajaira Lucero ; García Lam, Fabiola Gisella
    El presente trabajo comprende el estudio de la trasminción del mensaje como herramienta principal para resolver un problema de comunicación interna y externa, qué viene ocurriendo en la Oficina de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) de San Juan de Lurigancho, la cual forma parte de la entidad pública EsSalud. Los alcances del presente caso se enmarcan en el objetivo principal, el cual es analizar si las estrategias de comunicación que se están llevando a cabo en la OSPE para poder informar sobre el proceso correcto de inscripción en el sistema T-Registro es eficiente para nuestro público interno y externo. Para poder evaluar si las acciones de comunicación que se están proponiendo son eficaces se realizará una encuesta de satisfacción mensualmente al público interno como externo.
  • Artículo
    La comunicación interna en la distribuidora “San Hilarión” ubicada en el distrito de Ate y su incidencia en el clima organizacional
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Nolasco Calle, Maria Alessandra
    En la presente investigación se analizó si esta comunicación interna tenía una incidencia en el clima organizacional tomando el caso de la Distribuidora San Hilarión, empresa mayorista y minorista ubicada en el distrito de Ate con 21 trabajadores a su disposición. Entre sus hipótesis y objetivos se encontraron el demostrar la influencia de la comunicación interna en el clima organizacional, como también su nivel de eficiencia e impacto, además de identificar los tipos de redes y flujos utilizados en la empresa para el contacto comunicacional. El tipo de investigación que se desarrolló fue de forma cualitativa no experimental donde para la búsqueda de respuestas para la hipótesis y objetivos se utilizaron instrumentos como encuesta, entrevistas y observación siendo de carácter descriptivo. El estudio demostró que la comunicación interna además de tener efectivamente una incidencia con el clima organizacional también es la encargada de dar forma a este ambiente laboral, llegando a ser parte fundamental para el desenvolvimiento de una organización y factor estratégico para cualquier institución.
  • Artículo
    Comunicación interna generacional y cumplimiento de objetivos comerciales en el Call Center Grupo de Recuperación Lima – 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Zuñiga Thompson, Claudia Karina ; León Valenzuela, Deborah Denisse ; Rojas Alvarez, Walter Martín Isauro
    La presente tesis estudia e intenta comprobar la afectación de la comunicación interna generacional en el cumplimiento de los objetivos comerciales de la empresa Grupo de Recuperación, esto con la finalidad que los directivos de la empresa puedan tener como base el estudio y poder mejorar la gestión de comunicación de tal forma que los colaboradores, según sus características y preferencias generacionales, reciban toda la información a través de canales más efectivos, que les permita orientar sus esfuerzos en una misma dirección, en beneficio de la organización, de tal modo que se puedan alcanzar el cumplimiento de sus objetivos comerciales trazados en cada periodo. Con la presente tesis, se quiere demostrar que existen diversos factores que contribuyen a que una empresa no cumpla con sus objetivos anuales y por consiguiente no sea rentable, se quiere demostrar que en el Call Center Grupo de Recuperación entre diferentes alternativas que deben desarrollar ya sean operativas, comerciales, recursos humanos, entre otras, un punto importante y necesario es fortalecer la gestión de la comunicación interna, ya que en la actualidad muchas empresas enfocan sus esfuerzos sólo en el área operativa, descuidando la gestión de información; por ello se intenta demostrar que la comunicación interna generacional es una herramienta fundamental que toda empresa debe tener en cuenta, sobre todo considerando que la empresa en estudio, presenta una diversidad de generaciones entre sus colaboradores.
  • Artículo
    Comunicación interna y su influencia en el clima laboral de la Dirección de Informaciones del Ejército del Perú (DINFE), 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Núñez Romero, Luis Fernando ; Huaripata Yizuka, Cindy Stephany
    La presente investigación titulada “Comunicación interna y su influencia en el clima laboral de la Dirección de Informaciones del Ejército del Perú (DINFE), 2018”, tuvo como objetivo principal analizar la influencia de la comunicación interna de la Dirección de Informaciones del Ejército en el clima laboral institucional. Fue una investigación de nivel descriptivo - correlacional, y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 100 miembros de la DINFE, entre personal civil y militar. Las técnicas de recolección de datos fueron el cuestionario, la entrevista a profundidad, el análisis documental y la observación participante; y los instrumentos fueron la escala de actitudes, las guía de entrevista, de análisis de documentos y de trabajo de la observación de campo, respectivamente. Entre los resultados más significativos, se determinó que la comunicación interna de la Dirección de Informaciones del Ejército del Perú influye en su clima laboral, este hallazgo fue obtenido a través de la aplicación de la prueba estadística Chi Cuadrado de Pearson, empleada para determinar el grado de asociación entre las variables. Siendo por tanto determinante la gestión de la comunicación interna en dicha institución a fin de mantener un clima laboral óptimo para el desarrollo de las funciones de los colaboradores; asimismo, se determinó la relación significativa de las dimensiones propositiva, operativa y motivacional, con el clima laboral en dicha institución.
  • Artículo
    Comunicación organizacional y satisfacción laboral en operarios de una empresa privada de limpieza
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aroni Chucos, Lilian Alexandra
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la Satisfacción Laboral y la Comunicación Organizacional en operarios de una empresa privada de limpieza en Lima Metropolitana, para lo cual se aplicó un diseño correlacional – descriptivo. Los participantes de este estudio fueron 83 operarios limpieza, en su mayoría mujeres (60%) con un rango de edad entre 20 y 60 años. Para iniciar con la investigación se organizó una reunión con el representante de centro, cuya finalidad fue informales del tema y obtener su autorización, luego reunirnos con el personal para recolectar los datos. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de Comunicación Organizacional (CO) de Portugal (α=,756) y la Escala de Satisfacción laboral (SL-SPC) de Sonia Palma (α=,714), demostrando validez y confiabilidad adecuada. Luego de realizar el análisis correlacional entre CO y SL se encontró una asociación significativa positiva moderada (rs=,493**), además se obtuvo una relación entre SL y Comunicación Ascendente significativa positiva moderada (rs=,482**), con respecto a SL – Comunicación Descendente (rs=,346**) y SL – Comunicación Horizontal (rs=,277**) se halló una relación significativa positiva, aunque con un nivel bajo. Por lo cual, se demostraron las hipótesis planteadas, indicando que a mayor comunicación general y en sus diferentes tipos se presenta mayor satisfacción laboral dentro de la organización.
  • Artículo
    Contribución de la comunicación interna en la transformación cultural del banco Bilbao-Vizcaya Argentaria, Perú, 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Werdan Vassallo, Samira ; Bustamante Parodi, Sandra Libia
    Toda organización debe adecuarse a los cambios de su micro y macro entorno para la continuidad de sus actividades y en este proceso de adaptación la comunicación es una herramienta indispensable para el cumplimiento de sus objetivos organizacionales. Es así que, la presente investigación busca analizar el caso de la transformación cultural del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Perú, durante el 2019, y el aporte de la comunicación interna en su proceso de adaptación de la cultura corporativa. La presente investigación es de tipo cualitativa y de nivel de complejidad descriptiva. Los instrumentos de investigación que se tomarán en cuenta serán una entrevista a profundidad, focus group, el análisis del Manual de Comunicación Interna y la Memoria Anual, publicados en el 2019, con la finalidad de determinar cuál fue el rol de la comunicación interna en la transformación cultural del BBVA Perú. Los resultados demuestran que, en el proceso de transformación cultural del BBVA Perú, la comunicación interna si contribuye significativamente porque los colaboradores conocen la filosofía corporativa y se sienten identificados con la cultura corporativa. Además, el banco ha utilizado diversos canales, medios y plataformas tanto online como offline, la participación de los líderes y la implementación de metodologías ágiles. En conclusión, la comunicación interna ha sido fundamental en el desarrollo de la transformación cultural del BBVA Perú, ayudando a los colaboradores a mantenerse al tanto de los cambios organizacionales y permitiendo que se alineen a la nueva cultura corporativa.
  • Artículo
    Diseño de libro ilustrado para niños de 8 a 12 años sobre la importancia de los impuestos para el desarrollo de áreas verdes en el distrito de Villa El Salvador
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Paucar Camilo, Angela Nayeli
    El incremento de la pérdida de áreas verdes dentro del distrito de Villa El Salvador, se ha evidenciado constantemente a través de los años. El problema se observa principalmente en los parques y alamedas del distrito, de tal modo, que se demuestra un deterioro por la poca responsabilidad de los residentes con respecto al pago de los arbitrios municipales y su falta de interés por el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes. Durante la presente investigación, se descubrió que el presupuesto destinado para su mantenimiento, resulta ser ineficiente y esto implica el abandono de estas importantes áreas. Frente a la problemática investigada, se plantea un proyecto dirigido a niños de 8 a 12 años cuyo objetivo es dar a conocer sobre el déficit de áreas verdes generado por la falta de responsabilidad de pago tributario en el distrito. En dicho proyecto, se propone la creación de un libro ilustrado cuya finalidad es informar sobre la importancia de los arbitrios y los beneficios que brinda para el desarrollo de la calidad de vida del distrito. Este proyecto propone dar a conocer la problemática de una manera dinámica y de fácil comprensión para que los niños en un futuro sean responsables tributarios y tengan participación activa por el cuidado de las áreas verdes.
  • Artículo
    Los emojis en la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp como forma de comunicación en los estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ortega Guerreros, Camila Beatriz
    En esta investigación se buscó identificar las razones por las cuales los alumnos de la Universidad San Ignacio de Loyola usan los emojis en la comunicación interpersonal dentro de la aplicación WhatsApp y qué permite el uso de estos a nivel comunicacional. Asimismo, se buscó entender a mayor profundidad la interpretación, las condiciones y el impacto del uso que poseen los emojis, los cuales han dejado de ser solo una representación pictográfica a tener características más complejas que han cambiado la forma en cómo nos comunicamos. Se emplearon instrumentos de investigación cualitativos; tales como Focus Group y entrevistas a profundidad realizadas a un community manager, un profesional de marketing digital y un profesional de la semiótica y cuantitativos; siendo esta una encuesta realizada a una muestra de 377 alumnos de la Universidad San Ignacio de Loyola llevada a cabo de manera digital. La información recolectada a través de estos determinó que los alumnos de la Universidad San Ignacio de Loyola utilizan emojis en sus conversaciones para que su mensaje sea entendido con mayor facilidad, para transmitir emociones y sentimientos, fortalecer la relación entre el emisor y el receptor y evitar malinterpretaciones del mensaje.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la competencia comunicativa oral en los estudiantes de diseño gráfico de un instituto superior de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Lara Escalante, Josselyn Yuliana ; Velázquez Tejeda, Míriam Encarnación
    La investigación propone una estrategia didáctica para contribuir con el desarrollo de la competencia comunicativa oral en los estudiantes de IV ciclo de una institución superior privada de Lima. La investigación es de tipo educacional aplicada y se ubica en el paradigma socio – crítico interpretativo con un enfoque cualitativo donde el docente investigador identifica el problema en su aula, lo analiza y propone soluciones a la realidad educativa. La muestra seleccionados por muestreo no probabilístico la conforman dos docentes y diez estudiantes. Como parte del estudio se emplearon diversas técnicas e instrumentos como: entrevista y observación a clases a los docentes; cuestionario y prueba pedagógica a los estudiantes para conocer el estado real del problema y se empleó el criterio de expertos para valorar la efectividad de la propuesta modelada. La investigación se fundamenta en las diferentes teorías, enfoques y modelos relacionados con la aplicación de la estrategia didáctica, el aprendizaje socioformativo y la relación de ambas durante la dirección del desarrollo de la competencia comunicativa oral. El resultado obtenido del diagnóstico de campo, al ser contrastado con las categorías apriorísticas permitió identificar las categorías emergentes sustantivas y las que influyen en el problema de estudio. Se logró cumplir con el objetivo general y las tareas del proceso científico programadas con la estrategia didáctica modelada que se basa en los fundamentos científicos, principios didácticos y otros argumentos pedagógicos que contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa oral en los estudiantes de Educación Superior.
  • Artículo
    Estrategias de comunicación de la Defensoría del Pueblo como entidad mediadora en los conflictos sociales del Perú. Estudio del caso: Bagua
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Villanueva Paz, Brunella Ximena ; Crawford Tirado, Livingston José
    La presente investigación expone el caso del manejo del conflicto de Bagua desde el ámbito de la comunicación estratégica basada en el diálogo por parte de la Defensoría del Pueblo. En Perú actualmente existen más de 180 conflictos sociales de acuerdo a la Defensoría del Pueblo, de los cuales muchos de ellos han derivado en situaciones de violencia que surgieron por el descontento de diversas comunidades andinas e indígenas porque industrias extractivas pretendían situarse cerca de sus territorios. Esto surgía porque, con el desarrollo de sus actividades, estos grupos étnicos se veían perjudicados por la pérdida de sus cultivos, por la falta de agua, entre otros problemas. Ellos, al ver que sus necesidades no eran atendidas, comenzaron a realizar movilizaciones en contra de estas empresas y sus actividades, llegando a la violencia e incluso la muerte. Por esta razón, entraron a tallar entidades estatales para lidiar con los conflictos sociales.
  • Artículo
    Estrategias de comunicación interna aplicadas por la Cooperativa Cafetalera Satinaki para el compromiso de los colaboradores con la cultura organizacional
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pelaez Fundes, Gino Richard
    La investigación, tiene como principal motivación el estudio de las estrategias de comunicación interna y la influencia de este aspecto en el compromiso con la cultura organizacional de los socios de la cooperativa Cafetalera Satinaki, ubicada en la provincia de Chanchamayo del departamento de Junín en Perú. El objetivo de la investigación, fue determinar el estado en el que se encuentran las estrategias aplicadas al interior de la organización y mostrar su eficiencia para lograr los fines organizacionales. Para ello, se procedió a realizar una investigación mixta a 60 socios caficultores que trabajan dentro de la cooperativa Cafetalera Satinaki, así como al respectivo gerente general de la organización. La recopilación de la información se hizo a través de 3 instrumentos de investigación: entrevista con el gerente general, focus group con 11 socios caficultores y 50 encuestas. Se llegó a la conclusión de que existe un impacto de las estrategias de comunicación que se aplican en el ámbito interno de la cooperativa, con el compromiso que tienen los socios caficultores hacia su organización. A través de estas estrategias, la cooperativa logra que sus socios se vean más comprometidos con los componentes de la cultura organizacional; tales como la visión, misión y valores.
  • Artículo
    Estrategias de comunicación interna y externa del “Centro Materno Infantil el Hogar de la Madre” para su sostenibilidad institucional a través de los stakeholders
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Villanueva Silva, Romina Angélica
    La presente investigación analiza las estrategias de comunicación interna y externa del Centro Materno Infantil El Hogar de La Madre, situado en La Molina, Lima - Perú, examina los procesos de gestión y fidelización que realiza la institución, y estudia la sostenibilidad de este proyecto social a través de sus stakeholders. En este estudio de carácter cualitativo y cuantitativo, se utilizaron como herramientas de investigación la técnica de observación no participante, las entrevistas en profundidad con sus colaboradores y encuestas con los padres de familia. Entre los resultados más relevantes se encuentra que: 1) A través de las entrevistas a profundidad y técnica de observación, se presenció que la gestión interna del centro se encuentra con problemas sobre identidad organizacional por parte de todos sus colaboradores, debido a que no hay una buena estrategia que lo impulse. Sin embargo, la gestión a nivel externo es mucho más efectiva, ya que los medios de comunicación que manejan han sabido llegar con eficacia hacia los padres de familia. 2) Por medio de las encuestas y entrevistas a profundidad, los mecanismos de fidelización que manejan con sus principales stakeholders son muy bien recibidos, conllevando a que tanto los colaboradores como los padres de familia recomienden este centro a sus familiares, amigos y conocidos. Finalmente, se pudo concluir que las estrategias de comunicación son indispensables para una óptima sostenibilidad de un centro materno infantil, abarcando así la confirmación de la postura que se había planteado desde el comienzo de esta investigación.
  • Artículo
    La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Paniccia Nuñuvero, Lisanee Alexandra ; Domenack Bracamonte, Wendy
    La presente investigación analiza de qué manera las acciones de comunicación interna están ayudando a mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Para responder a esa pregunta se realizó un análisis de las principales estrategias y acciones implementadas a determinar las carencias comunicativas prioritarias y sobre todo, el rol primordial que se le responsabilizó a la Oficina de Comunicaciones. Ella fue posicionar y mantener la cultura organizacional de la institución. Es decir, desarrollar en los colaboradores el afecto hacia la institución. En el capítulo I se describe los antecedentes, la definición del problema en la institución, esto es, una breve descripción de la institución en la cual se llevó a cabo la experiencia profesional. Por eso se describe su historia, misión, visión, valores y las funciones del quehacer profesional. En el Capítulo II se hace referencia al marco teórico que sirvió de respaldo para el desarrollo de la presente investigación. El Capítulo III describe el diagnóstico aplicado al caso de estudio. Se presenta el objetivo principal y los objetivos específicos. Además, se describe y analiza la metodología adoptada para recoger la información de esta investigación con la experiencia obtenida, teniendo como principal herramienta la encuesta. También se explica las estrategias de comunicación que se realizó durante el quehacer profesional. Además, se describe y analiza la metodología que se eligió para obtener la información con la experiencia obtenida y a la vez se señaló los problemas suscitados en el desarrollo de dicha experiencia. Conclusiones y recomendaciones: En esta sección presentamos las conclusiones a las que se llegó después de haber realizado el presente trabajo y detallamos las recomendaciones del caso. Finalmente, como última sección, se presenta las referencias bibliográficas consultadas y anexos utilizados para la presente investigación.
  • Artículo
    La influencia de las políticas de responsabilidad social de la minera Chinalco Perú S.A, para el fortalecimiento de la reputación corporativa
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Barbeyto Toledo, María Elena
    Las empresas en el siglo 21 han encontrado en el desarrollo de las políticas de Responsabilidad Social una oportunidad para fortalecer las relaciones con sus stakeholders. En esta investigación nos propusimos analizar cómo las políticas de RSE influyen en la diferenciación y el fortalecimiento de la Reputación Corporativa en la Minera Chinalco Perú. Esta investigación es de carácter cualitativo. Basada en dos instrumentos de investigación: entrevista y análisis de contenido, al recopilar información de las páginas web relacionadas a la empresa. Como aportes fundamentales de la investigación está la descripción de cada una de las acciones realizadas, en el sector Salud, Educación, Desarrollo Productivo y el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales para promover la transparencia de sus actos y generar una mejor percepción. De las cuales se concluye que las acciones estratégicas que maneja la empresa como parte de su gestión genera una conexión positiva con sus stakeholder pero que mantiene su reputación
  • Artículo
    Los medios online en la construcción de comunicación interna y externa en Volvo Group Latinoamérica
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Barrera Clavijo, Lucía Alexandra
    El rubro automotriz es uno de los sectores más competitivos del mercado actual, el cual, a partir de la aparición de las nuevas tecnologías, decidió incorporar a sus lógicas comerciales los recursos que la economía digital brinda. Volvo Group, una de las empresas más representativas de este ámbito, es un claro referente de la implementación de herramientas digitales en sus procesos; por ello, en la presente investigación se abordan las transformaciones en la comunicación de la compañía mencionada en Latinoamérica, analizando la importancia de los medios online en la elaboración de sus estrategias comunicacionales, tanto en el entorno interno como externo. Para esto, se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos con el fin de identificar el papel que juegan los medios online en la construcción de comunicación, así como sus ventajas y desventajas; además de describir cuáles son las plataformas que se utilizan como vías de contacto, consiguiendo destacar que esta herramienta y sus variantes, han logrado posicionarse y obtener un lugar notable en las formas de comunicación de una de las empresas más importantes del mercado automotriz.
  • Artículo
    Percepciones de la comunicación digital de los actores educativos del colegio Pedro Ruiz Gallo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Hermoza Cárdenas, Sebastian Alejandro
    La comunicación digital se ha posicionado en las organizaciones como recurso para la transmisión de información instantánea, los colegios usan la tecnología para estimular el aprendizaje y una efectiva comunicación entre profesores, directivos y alumnos. Con el fin de estudiar la importancia de la comunicación digital, nos propusimos analizar las percepciones de la comunicación digital de los actores del colegio Pedro Ruiz Gallo. Esto incluyó evaluar la satisfacción de los actores educativos acerca de los estilos de comunicación, identificar las ventajas comunicacionales de las plataformas digitales y sus posibilidades de mejora. La metodología fue de carácter descriptivo con un enfoque mixto. Se realizó una encuesta en línea a los alumnos, entrevistas a los directivos encargados de las plataformas y un focus group a los profesores, con el objetivo de identificar los beneficios de las plataformas educativas, su impacto en los procesos pedagógicos y sus percepciones sobre el uso de las tecnologías digitales. Los resultados indicaron que si bien las plataformas digitales son factibles, hay aspectos a optimizar, que deben ser tratados para permitir que la comunicación digital alcance su verdadero potencial. Se llegó a la conclusión que el colegio pese a tener plataformas viene en un proceso de transición y adaptación a los medios digitales.
  • Artículo
    Plan de comunicación interna para fortalecer la cultura organizacional de la Asociación de Bancos del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Montero Barnuevo, Raquel Esther ; Bustamante Parodi, Sandra Libia
    El presente trabajo de suficiencia profesional abordará el proceso de elaboración del plan de comunicación interna para fortalecer la cultura organizacional de la Asociación de Bancos del Perú. Como se explicará a lo largo del documento, la institución no cuenta con los lineamientos que permitan manejar de manera adecuada la comunicación entre la alta dirección de la organización y su público interno; a pesar de que se realizan esfuerzos, sobre todo teniendo en cuenta que nos encontramos viviendo un contexto particular, en el cual nos hemos visto obligados a trabajar desde casa debido a la pandemia global derivada del COVID-19.
  • Artículo
    Plan de comunicación interna para la concesionaria Nissan de la ciudad de Huaraz
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Durand Hinostroza, Zamhy Kristel
    Manejar una empresa no es tarea fácil, y mucho menos cuando tus trabajadores deciden abandonarte una y otra vez. Seguramente te has preguntado el por qué, y no encuentras la respuesta, a pesar de tenerla frente a tus ojos: COMUNICACIÓN INTERNA. Como seres humanos, la comunicación es fundamental para cada parte de nuestras vidas, y la laboral no es la excepción. La comunicación interna en una empresa es pieza clave para que los lazos entre compañeros y jefe-subalterno se afiancen. Además de mejorar completamente la cultura corporativa y la fidelidad de los stakeholders internos. Para tocar este tema con mayor profundidad, hablaremos del caso de la Concesionaria Nissan en la ciudad de Huaraz, que por mucho tiempo estuvo pasando por este problema, y veremos cómo un Plan de Comunicación Interna es fundamental dentro de una empresa.
  • Artículo
    Proyecto mujer empresaria y su contribución en la imagen del Instituto de Emprendedores Lima Norte en los años 2017-2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Carrera Aguilar, Diana Veronica ; Pacheco Melendez, Maria Alejandra ; Capellino Fuentes, Carlos Arturo
    La mayoría de las organizaciones en su gestión buscan implementar estrategias que generen un impacto positivo en sus potenciales stakeholders. La imagen corporativa, por ejemplo, es una de las piezas clave dentro de las estrategias comunicacionales, ya que representa la primera impresión en cuanto a la presentación de una organización. El propósito de esta investigación es lograr identificar si el proyecto “Mujer Empresaria” de La Vicepresidencia de Sostenibilidad de la corporación San Ignacio de Loyola, que tiene como protagonistas a mujeres integrantes de comedores populares de Lima Norte, contribuye o no en la imagen que tiene dicha comunidad con respecto al Instituto de Emprendedores Lima Norte durante los años 2017 - 2018, el cual además, es parte de la corporación San Ignacio de Loyola y fue inaugurado en el 2016. La gestión de la imagen corporativa se va desarrollando con distintas estrategias comunicacionales que son parte de la táctica que se aplicaría para la obtención de una acertada imagen corporativa con la que, en consecuencia, se originaría la edificación de la reputación corporativa. Para lograr el objetivo de esta investigación se ha empleado un diseño cualitativo y cuantitativo trabajado con entrevistas y encuestas respectivamente, con las cuales se plantea encontrar, al detalle, la percepción de quienes son el público objetivo. Asimismo, proyectamos encontrar resultados para aplicar mejoras y mantener estrategias sobre este proyecto y cualquier otro que pertenezca al rubro. Dado ello, se ha identificado el incremento de la percepción positiva de la comunidad Lima Norte, integrantes del proyecto “Mujer Empresaria”, con respecto a la imagen corporativa del Instituto de Emprendedores Lima Norte y el enlace que existe entre este y la corporación San Ignacio de Loyola.
  • Artículo
    Rescate del idioma de origen en los talleres audiovisuales de la asociación cultural “La Combi Arte Rodante” en las comunidades Miaria y Nueva Luz en el bajo Urubamba-Cusco
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Salcedo Condor, Shadira Nardiet
    Esta investigación busca dar a conocer el éxito del proyecto "El Diccionario" en el rescate de las lenguas originarias en dichas comunidades y reconfirmar que estos cortometrajes rescatan las costumbres y cultura del Perú, en el material audiovisual podemos observar tales afirmaciones, y comprobar que las herramientas audiovisuales ayudaron a rescatar las lenguas originarias de las comunidades. El Proyecto El Diccionario es la creación de cápsulas audiovisuales en las comunidades de Nueva Luz y Miaria en el bajo Urubamba- Cusco, donde se eligieron 10 palabras por cada comunidad en su idioma originario como es el Matsiguenka y Yine respectivamente, como parte del proyecto también se reforzó la cultura de la comunidad y la revalorización de la identidad.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo