Examinando por Tema "Compuesto químico"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoEvaluación del contenido de compuestos fenólicos y carotenoides totales, capacidad antioxidante y propiedad antihiperglicemica in vitro de tres variedades de lúcuma (Pouteria Lúcuma)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Salvatierra Hurtado, Liz Ámbar ; Siu Mont, Renato Antonio ; Cisneros Zevallos, Fausto HumbertoLos objetivos de esta investigación fueron: evaluar el contenido de compuestos fenólicos totales mediante el ensayo Folin-Ciocalteau; capacidad antioxidante (ORAC); carotenoides totales y la propiedad antihiperglicémica (in vitro) por método espectofotométrico, de pulpa de lúcuma. Se utilizaron tres variedades: María Belén, Beltrán y Trompito. Los resultados obtenidos para el análisis de compuestos fenólicos totales fueron de 0.9485 mg CAE/ g para Trompito, 0.9463 mg CAE/ g para Beltrán y 0.8348 mg CAE/ g para María Belén. Con respecto a la actividad antioxidante, los resultados obtenidos para la variedad Trompito fue de 7.75 μM TE/g, para Beltrán fue de 8.08 μM TE/g y para María Belén fue de 6.91 μM TE/g. Para el análisis de carotenoides totales, se obtuvo 406 μg β caroteno Eq/g para Trompito, para Beltrán se obtuvo 354 μg β caroteno Eq/g y para María Belén el resultado fue de 380 μg β caroteno Eq/g. No se encontraron diferencias estadísticas significativas para estos ensayos.
-
ArtículoPlan de negocio para la creación de la línea de negocio de obtención de colorantes naturales mediante el sistema de extracción alcalino acuoso en la empresa Aicacolor SAC(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Pancorbo Rivas, Josué ; Vargas Coraza, Marco Antonio ; Yabar Fudinaga, Brenda Pamela ; Barrios Cruz, Horacio JavierLa presente investigación desarrolla la idea de negocio de la empresa "Aicacolor", el cual dedicada al procesamiento y exportación de colorantes naturales a base de achiote y palillo, esta empresa se encuentra posicionada en el mercado de colorantes naturales y plantea ampliar dicha gama con un colorante natural a través de un método de extracción acuoso, el cual consiste en extraer el colorante de los granos de achiote utilizando como agente extractor agua, pasando por etapas de filtración, precipitación y secado para luego obtener el colorante bixina y norbixina en polvo, estos colorantes no tendrán trazas de solventes químicos, que es lo que busca el mercado. El colorante natural acuoso, es un producto muy cotizado y valorado; la ventaja es que, al ya encontrarse en el mercado, ya conoce a los clientes y sabe de sus necesidades. Se realizará la ampliación de la planta, para desarrollar el nuevo producto, de acuerdo al nuevo método de extracción. De esta manera expandirá la empresa y ampliará su cartera de clientes y niveles de venta lo que generará mayores ingresos y utilidad. La inversión que se realizará para la ejecución del proyecto asciende a US$ 1,282,857.8, de los cuales el aporte propio asciende a US$ 1,038,340.6 que representa el 80.9% y la inversión financiada será de 244,517.2, que representa el 19.1% restante; dicho financiamiento se platea realizarlo a través del Banco de Crédito del Perú o el BBVA Banco Continental, que cuenta una TCEA de 13.075%. En la corrida de los indicadores de rentabilidad del proyecto (VAN y TIR), señalan que es un proyecto viable. La variable más sensible del proyecto es la cantidad demandada, ya que la disminución en -53.8% genera que el proyecto deje de ser rentable. VANE es positivo y asciende a US$ 4,500,017; VANF es positivo y asciende a US$ 4,914,663. Por lo tanto, el proyecto es rentable o viable.
-
ArtículoProducción de ladrillos con efecto fotocatilizador a partir del dióxido de titanio(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Ayala Suarez, Harry Fortunato ; Blondet Navarrete, Marco Antonio ; Flores Pezo, Wandi Angelica ; Larco Caro, Karen Liset ; Trujillo Crispin, Rocio MagalyEn el desarrollo del presente trabajo de investigación se determinó la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera para la implementación y puesta en marcha de una planta de producción de ladrillos, utilizando como material atractivo el Dióxido de Titanio (TiO2). En el Capítulo II se detallaron los aspectos generales de la empresa, como por ejemplo la razón social, el horizonte de evaluación, la actividad económica. Se perfiló el giro del negocio brindando las características y especificaciones técnicas del producto principal, orientando la oportunidad del negocio desde un punto de vista de oferta y demanda. En el Capítulo III se analizaron los factores del Microambiente y Microambiente; vinculando al proyecto las leyes o reglamentos vigentes a nivel nacional y la relación directa con el proyecto desde un perfil Político, Económico, Social, Tecnológico y Ecológico. En el Capítulo IV dentro del Plan estratégico de la empresa se estableció la misión, visión, análisis FODA que definió como grandes estrategias la penetración de mercado y el desarrollo de productos y mercados. En el Capítulo V el estudio del mercado identificó la demanda proyectada durante el horizonte del proyecto. Se realizaron estudios cualitativos y cuantitativos en la Zona Centro de Lima según Arellano Marketing, obteniendo resultados alentadores acerca de la oportunidad de abastecimiento y un grupo de clientes insatisfechos con la calidad de sus proveedores actuales de ladrillos. Se diseñó un plan de comercialización sustentado en estrategias para la penetración del mercado y posterior desarrollo del mercado. En el Capítulo VI, se estableció las políticas de la empresa, su estructura organizacional incluyendo los requerimientos de personal, organigrama y el tipo de sociedad. En el Capítulo VII, se llevó a cabo un análisis de localización a nivel Macro y Micro para determinar la ubicación adecuada de las instalaciones de la planta. Por otra parte, se determinó el tamaño de la misma, la descripción del proceso productivo, características físicas de la planta, los requerimientos y servicios requeridos. Se realizó un análisis de impacto ambiental y se establecen estrategias para mitigar el impacto propio del proceso. En el Capítulo VIII, se determinó el nivel de inversión total requerida, asimismo se seleccionó la mejor manera de financiamiento, calculando el costo de la oportunidad. Se calcularon también los presupuestos de ingresos y egresos, para proceder a estructurar los Estados Financieros y se establece el costo de producción unitario. En el Capítulo IX se elaboraron los estados financieros proyectados, considerando los flujos de capital, servicio de la deuda, definiendo el estado de ganancias y pérdidas y los flujos de caja proyectados. Finalmente, en el Capítulo X, se calcularon las tasas de descuento para el proyecto y se realizó un análisis de los indicadores financieros para sustentar la viabilidad del proyecto, adicionalmente se ejecutó un análisis de sensibilidad para elaborar el perfil de riesgo del proyecto.