facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Comportamiento social"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Adicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rosales Urcos, Edith Noydi
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la adicción a las redes y las habilidades sociales en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, donde la muestra estuvo conformada por 102 universitarios de la carrera de Psicología, 82 mujeres y 20 varones, cuyas edades están entre 18 y 28 años, los instrumentos que se utilizaron fueron: Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y Cuestionario de Habilidades Sociales (CHASO). A partir de los resultados hallados se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre adicción a redes y habilidades sociales. (rs  0.020), del mismo modo, no se halló relación entre sus respectivos factores. Sin embargo, al comparar las habilidades sociales por sexo, se halló diferencias significativas en tres factores: Interacción con las personas que me atraen, mantener la calma ante las críticas y defender los propios derechos; ello quiere decir, que las mujeres presentan mayor interacción con personas que les atraen, mantienen la calma ante las críticas y defienden sus propios derechos. En relación con el lugar de procedencia, no se encontró diferencias significativas con ninguna de las variables de estudio.
  • Artículo
    Alteración de las relaciones sociales por el uso sin control de la red social Facebook en los alumnos de secundaria del colegio Manuel A. Ramirez Barinaga en el distrito de San Juan de Miraflores
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Elliott Mori, Robert Alexander ; Avalos Carrillo, Guillermina Victoria
    El presente trabajo de investigación se enfoca en conocer una de las redes sociales más utilizadas en la actualidad: el Facebook, herramienta que ha cosechado un gran éxito entre la mayoría de internautas adolescentes y a la que éstos le dedican la mayor parte de su tiempo libre. Facebook influye mucho en su autoestima y debido a que busca establecer nuevos canales de comunicación con otras personas y al prescindir de un contacto cara a cara, puede generar alteraciones en las relaciones sociales. Es sabido que muchos adolescentes prestan muchas veces mayor atención a la red social que a lo que ocurre en la vida real a su alrededor. Estos son los motivos por lo que se decidió realizar la presente investigación. A través de este estudio, se busca dar a conocer la alteración de las relaciones sociales por el uso sin control de la red social Facebook, teniendo en cuenta los factores interpersonales y socio afectivos de los adolescentes.
  • Artículo
    Análisis de la pérdida de juegos infantiles como tradiciones culturales que generan un sedentarismo tecnológico en niños de 10 a 12 años pertenecientes a los sectores socioeconómicos C y d de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) León Matos, Ismael Josué ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    La presente investigación analiza la pérdida de juegos infantiles como tradiciones culturales que generan un sedentarismo tecnológico en niños de 10 a 12 años pertenecientes a los sectores socioeconómicos C y D de Lima Metropolitana. Los acelerados cambios tecnológicos y culturales han afectado profundamente la manera en que los niños viven y pasan su tiempo libre. Por diversas razones, estamos experimentando una fuerte caída de la actividad que mejor define la infancia: el juego al aire libre. La tecnología digital ciertamente ofrece buenas oportunidades educativas, pero a su vez reduce la capacidad de estimular, imaginar y crear del niño. El uso excesivo de dispositivos digitales reduce su capacidad de concentración, haciéndola dependiente de la híper-estimulación, promoviendo así un sedentarismo tecnológico. El rescatar estos juegos de antaño es necesario para el desarrollo de la interacción social del niño permitiendo la socialización y estimulación para una sana convivencia.
  • Artículo
    Aprendizaje cooperativo y su relación con las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del área de matemática
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Munayco Morán, Yesica Araceli ; Rojas Mucha, Liz Janet
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales de los estudiantes del tercer grado de secundaria del área de matemáticas de la Institución Educativa “San José Marello, 1220” del distrito de La Molina. La población consta de 132 estudiantes que cursan el tercer grado de secundaria y la muestra estuvo conformada por 50 de ellos. La investigación es de tipo descriptivo-correlacional, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Las variables de estudio son el aprendizaje cooperativo (con cinco dimensiones esenciales) y las habilidades sociales. Se aplicaron dos instrumentos, el primero fue el Cuestionario de aprendizaje cooperativo que consta de 50 ítems. El segundo instrumento es una lista de chequeo realizada por Goldstein, también consta de 50 ítems, ambos instrumentos tienen validez y confiabilidad para ser aplicados. La investigación muestra como resultado que la significación asintótica bilateral es mayor a 0,05 para todas las dimensiones, excepto con la dimensión cinco correspondiente a evaluación grupal y además los coeficientes de correlación Pearson también tienen valores bastante bajos en relación con la variable habilidades sociales. Se llega a la conclusión que no existe correlación entre las variables de estudio, además, los valores de p son mayores a 0.05 para las dimensiones interdependencia positiva, responsabilidad individual y grupal, interacción cara a cara y técnicas interpersonales y de equipo, con lo cual se puede determinar que no existe correlación entre la variable habilidades sociales y las dimensiones mencionadas. En el caso de la dimensión evaluación grupal es la única que se encontró una correlación positiva y de rango moderado.
  • Artículo
    El comportamiento violento de las barras bravas de fútbol como consecuencia de la carencia de valores
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Falla Lozada, Juan Carlos
    Esta investigación tuvo la intención de analizar los aspectos psicológicos y sociológicos del fanatismo en el fútbol en la cultura limeña y cómo puede afectar negativamente tanto a las personas que viven cerca de los estadios, particularmente al Estadio Monumental, como al perpetrador. Es una problemática muy importante, aunque poco vista, que afecta negativamente la seguridad de la audiencia que quiere ver el juego sin temor a ser violentamente atormentado por los denominados "barristas". La definición de los conceptos principales de la investigación permitirá un punto de vista ampliado de la situación. Esto incluye conceptos generales de fútbol, fanatismo, miedo, machismo, seguridad y cultura limeña. Además, para proporcionar una comprensión sociológica y psicológica del comportamiento perpetuado de los barristas, esta investigación tuvo como objetivo analizar un denominador común del tema principal: el machismo. Este punto de vista sociológico es esencial para la investigación y obtener una perspectiva clara del comportamiento de los barristas y de cómo la cultura limeña se ve afectada negativamente por esto.
  • Artículo
    Dimensiones de crianza y ansiedad social en adolescentes de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Muente Fernández, Leila Lucía ; Baruch Navarro Loli, Jhonatan Steeven
    El objetivo de este estudio fue determinar si existía una correlación entre la ansiedad social y las dimensiones de crianza en adolescentes universitarios. Se usó el Cuestionario de Ansiedad Social para Adultos (CASO-30) y Mis Recuerdos de la Infancia (EMBU-C). Los resultados que se obtuvieron indican que las dimensiones de rechazo y sobreprotección de ambos padres se correlacionaron positivamente con varios de los factores de la ansiedad social, mientras que la dimensión de calidez emocional del padre se correlacionó negativamente con algunos factores de la ansiedad social. Se concluye que tanto la sobreprotección y el rechazo son factores predictores de la ansiedad social, y que la calidez emocional del padre puede influir negativamente en el desarrollo de esta fobia.
  • Artículo
    Dimensiones de la responsabilidad social del consumidor
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Flores Marin, Dario Enrique ; Goñi Ávila, Niria Marleny
    En los últimos años se aprecia el incremento de los estudios y aplicaciones de la responsabilidad social corporativa, así como de los estudios asociados a conceptos como el consumo ético, la compra responsable, los consumidores socialmente responsables y el consumo socialmente responsable; sin embargo, la investigación sobre la responsabilidad social del consumidor es muy limitada, por ello el interés de atender este tema, con el desarrollo de esta investigación cuyo proposito es identificar las dimensiones y los elementos que intervienen en la responsabilidad social de los consumidores en la ciudad de Lima, Perú. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio mixto a través de un estudio cualitativo a nivel de entrevistas en profundidad y cuantitativo correlacional mediante entrevistas personales a una muestra de 462 personas, utilizando para el análisis de datos las técnicas del análisis descriptivo, análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC) mediante el sistema de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados del estudio determinaron seis dimensiones para la responsabilidad social del consumidor, identificándose la dimensión precaución, como una de las más importantes.
  • Artículo
    Diseño de actividades lúdicas para fomentar la comunicación e integración familiar en los jóvenes 12 a 14 años de edad pertenecientes al sector socioeconómico C de la ciudad de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Pastor Segura, Sergio Jesús ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    La presente investigación se enfoca en dar a conocer las consecuencias de la falta de comunicación e integración de la familia, ejes fundamentales que ayudarán a transmitir y expresar, de una mejor manera, las emociones, ideas, solución de conflictos, los aconteceres del día a día e información, que sean de soporte para cada uno de los miembros. De esta manera, el trabajo se enfoca en prevenir el incremento en el consumo de drogas en los jóvenes de 12 a 14 años de edad pertenecientes al sector socioeconómico C de la ciudad de Lima Metropolitana a consecuencia de la falta de comunicación e integración familiar.
  • Artículo
    Diseño de campaña social para evitar la alteración en el sistema nervioso en jóvenes conductores de 22 a 28 años de vehiculos particulares por el exceso de contaminación visual en la Vía Expresa Javier Prado
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Quispe Zambrano, Yessenia Nessarine ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
    La contaminación visual es todo aquello que perturba la visualización de una determinada zona o rompe la estética del paisaje. Este trabajo se centra en la contaminación visual vial, que incluye los paneles, afiches, pancartas, cables de telefonía móvil e internet, postes de luz, edificaciones con mal aspecto, entre otros. Estos elementos son todo aquello que causa una sobre estimulación en los viandantes y los conductores, y se concentra en la Vía Expresa Javier Prado, entre el Óvalo Monitor Huáscar y la intersección con la Vía Expresa Evitamiento. Este tipo de contaminación visual vial es un problema muy peligroso, sobre todo, porque se asume como circunstancia normal en la vida de los usuarios de dicha avenida cuando a largo plazo la contaminación visual vial puede producir estrés y probables accidentes de tráfico. Teniendo en cuenta la problemática planteada líneas arriba, este trabajo se centra en una campaña social llamada “Sin Distracción”. Como su propio nombre lo dice, sin distracción manejas mucho mejor y podrás evitar accidentes de tráfico. El propósito de este trabajo es informar a los jóvenes conductores, de una forma amena y divertida, acerca de la problemática de la contaminación visual mediante la creación en un canal de YouTube y de un personaje. El aporte de este proyecto es la creación de un programa que incluye, de manera amena, contenidos informativos sobre las consecuencias de la contaminación visual y cómo podemos mejorar la calidad de vida de quienes están expuestos a este problema.
  • Artículo
    Estrategia metodológica para fortalecer las habilidades sociales de estudiantes de un instituto superior privado de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Espinoza Ipanaque, Paul Christian ; Sánchez Trujillo, María de los Ángeles
    La tesis tiene como objetivo diseñar una propuesta de estrategia metodológica que fortalezca las habilidades sociales en los estudiantes de la unidad didáctica de trabajo en equipo y liderazgo de la carrera de Administración de Negocios Bancarios y Financieros de un instituto superior privado de Lima. Esta tesis se fundamenta en los paradigmas sociocrítico e interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, se categoriza como una investigación educacional aplicada, de tipo no experimental y el tratamiento de la data es de corte transversal descriptivo. El muestreo estuvo formado por 26 estudiantes y 2 docentes. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y entrevista, y, como instrumentos de investigación, se aplicaron el cuestionario y la guía de entrevista, con el fin de conocer el nivel de habilidades sociales de los estudiantes y comprender las estrategias metodológicas aplicadas por el docente. Durante el trabajo de campo, se encontró un déficit de habilidades sociales en los estudiantes y la utilización de técnicas no adecuadas para fortalecer dichas interacciones, entre otros problemas, como presencia de un liderazgo no compartido entre los estudiantes, falta de compromiso y responsabilidad entre los estudiantes, carencia de estrategias de comunicación por parte del docente para explicar las tarea y falta de participación activa por parte de los estudiantes en las sesiones de clase. En la sistematización de las categorías apriorísticas se tomaron de referencia la clasificación de León del Barco para las habilidades sociales, y como base la estrategia metodológica al aprendizaje cooperativo, la cual se fundamenta en la teoría sociocultural del aprendizaje de Vygotsky y en la teoría de la interdependencia social de los hermanos Johnson & Johnson. Se concluye la tesis con el diseño de una propuesta de estrategia metodológica con técnicas de aprendizaje cooperativo, y consta de 4 fases: decisiones previas, ejecución de tareas y trabajo en equipo, la clase cooperativa y actividades posteriores a la clase.
  • Artículo
    Habilidades sociales en estudiantes del sexto grado de primaria de una Institución Educativa Pública del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Iman Mendez, Margarita Mercedes ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo simple y diseño no experimental. Tiene como objetivo principal determinar el nivel de desarrollo de habilidades sociales en estudiantes del sexto grado de primaria de una institución pública del Callao. El instrumento utilizado en esta investigación fue la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (1978), pero fue adaptada al Perú por Ambrosio Tomás Rojas (1994-1995). La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de ambos sexos (65 hombres y 55 mujeres), cuyas edades entre los 11 y 12 años, los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes se encuentran en un nivel medio, habiendo obtenido 30,83% en nivel bajo, 48,33% en nivel medio y un 20,83% en nivel alto, se concluyó que casi un tercio de la muestra posee un bajo nivel de desarrollo de habilidades sociales.
  • Artículo
    Habilidades sociales en los estudiantes de sexto grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao, 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Huamán Pretell, Liliana Celedonia ; Bellido García, Roberto Santiago
    El presente estudio tuvo como objetivo comparar las diferencias en el desarrollo de las habilidades sociales en dos instituciones educativas del Callao. Como investigación fue del tipo básica, de nivel descriptivo comparativo, de enfoque cuantitativo; de diseño no experimental transversal. Su muestra censal tuvo conformada por 96 estudiantes. La técnica que empleó fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el Cuestionario de habilidades de interacción social (Monjas, 1994). Se arribó a las siguientes conclusiones: (a) existen diferencias significativas en el desarrollo de las habilidades sociales, habilidades para hacer amigos y amigas, habilidades relacionadas con emociones, sentimientos y opiniones, y habilidades para relacionarse con los adultos, (b) no existen diferencias significativas en el desarrollo de habilidades básicas de interacción social, habilidades conversacionales y habilidades de solución de problemas interpersonales.
  • Artículo
    Habilidades sociales en niños de cinco años de una Institución Educativa Pública de San Juan de Lurigancho
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Montalvo Suárez, María Elena ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    Esta investigación referida a las habilidades sociales en niños de cinco años de una Institución Educativa Pública de San Juan de Lurigancho tuvo como propósito determinar los niveles de habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho. Desde el aspecto metodológico, el tipo de investigación es básica, descriptiva, no experimental de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 60 niños de cinco años del nivel inicial una escuela estatal de San Juan de Lurigancho. Se utilizó como instrumento el Test de Habilidades de Interacción Social de Shadia Abugattas y Maklouf, el cual fue elaborado en el año 2016, es un test que mide las habilidades sociales en niños de tres a cinco años y determina si el niño presenta niveles alto, regular o bajo, en el desarrollo de sus habilidades sociales. Como resultado se determinó que la muestra alcanza el nivel regular en el desarrollo de habilidades sociales. En el análisis por dimensiones, se observa la predominancia del nivel alto en la habilidad de relacionarse; el nivel regular en la autoafirmación del niño y un preocupante nivel bajo en el desarrollo de la expresión de emociones.
  • Artículo
    Habilidades sociales y conductas de riesgo en adolescentes de una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Monasterio Ontaneda, Alessandra
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y las conductas de riesgo en escolares de Lima Metropolitana. Para ello, se procedió a realizar una investigación de tipo cuantitativa y diseño correlacional simple, sobre una muestra de 83 estudiantesde ambos sexos, cuyas edades fluctúanentre los 14 y 18 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Habilidades Sociales MINSA(2005) y el test de conductas de riesgo (Rivera & Zavaleta, 2015). Los principales resultados de éste estudio señalan que existe relaciónestadísticamente significativa, de tendencia negativay magnitud moderada entre las variables de estudio. Asimismo,se encontró que existe relaciónestadísticamente significativa entre las habilidades sociales específicas: Autoestima, Asertividad, y Toma de decisiones con respecto a la variable conducta de riesgo.
  • Artículo
    Percepción de riesgo relacionada al contagio del Covid-19 en jefes de hogar de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Flores Pereyra, Gianpiero Rubén ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    Este estudio tuvo como propósito analizar las percepciones de riesgo relacionadas al contagio del COVID-19 en jefes de hogar de distritos con bajos niveles de ingresos económicos de Lima Metropolitana. La investigación de tipo cualitativa, se basa en un diseño fenomenológico hermenéutico. Se contaron con 14 entrevistas semiestructuradas de jefes de hogar, entre 36 a 84 años, adultos mayores y adultos, hombres y mujeres, pertenecientes al periodo de la primera ola y segunda ola, contagiados y no contagiados. Además, para el análisis de la información se empleó el software ATLAS.ti 9. Los resultados evidenciaron que el aumento de la percepción de riesgo, se encuentra relacionada con la incertidumbre, las repercusiones psicológicas, las experiencias pasadas y actuales, la preocupación familiar, la desconfianza en las instituciones, la insatisfacción por las medidas de la sociedad y la exposición hacia las noticias impactantes. Por otro lado, los elementos que la disminuyen son las medidas de protección, el apoyo por los demás y tener a un ser superior como protector, como también, el confiar en los profesionales de salud y sentir que las medidas colectivas son eficaces. Asimismo, se encontraron diferencias entre las áreas sociodemográficas señaladas. En conclusión, se manifiesta que tanto el aumento, como la disminución en la percepción de riesgo en los jefes de hogar, se debe a elementos relacionados con características sociodemográficas y psicosociales.
  • Artículo
    Los problemas en la convivencia escolar debido a la baja autoestima de estudiantes de 7 – 8 años en el distrito de Chosica
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Meléndez Espíritu, Fabiola Stefanie
    El ser humano no solo necesita conocimientos académicos o generales para su supervivencia, también necesita conocer cómo se siente para poder protegerse y al mismo tiempo generar lazos con sus iguales. La autoestima, por lo tanto, cumple un rol muy importante en la vida de todo infante. Es gracias a ella que se puede lograr sentir motivación, seguridad y amor propio a edad temprana. Esta, acompañada de las habilidades que el menor poseerá, comienzan a desarrollarse con ayuda e incentivo de los padres. Sin embargo, es inevitable que un menor no se compare debido a que vive en un sistema constante de exigencias y calificaciones. Por lo tanto, es aquí que la necesidad de aprobación se vuelve parte de la vida cotidiana. Una persona mucho más allá de sus nociones personales, instintivamente, siempre intenta ser la mejor y en caso de no lograr alcanzar sus expectativas entrará en un sistema de incertidumbre. Es así que esta característica, también se presenta en los niños, quienes comienzan a compararse unos con otros: notará que hay otros de su edad que tienen más destreza al momento de solucionar algún problema o para cumplir un encargo. Es así, que en base a estas “confrontaciones”, el menor verá afectada su autoestima negativa o positivamente. Es por ello que en la presente investigación, se desarrollará la evaluación de la problemática para hacer un llamado e informar acerca de cómo se puede prevenir este problema en los estudiantes, el cual se va acrecentando de manera alarmante.
  • Artículo
    El uso de carteles interactivos como herramienta para combatir la sintomatología ansiosa causada por el uso excesivo de Instagram en jóvenes de 17 a 22 años la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Lúcar Flores, Ernesto Alejandro ; Avalos Carrillo, Guillermina Victoria
    La presente investigación busca Identificar la sintomatología ansiosa en estudiantes de 17 a 22 años de la Facultad de Artes Escénicas por el uso excesivo de Instagram de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Consecuentemente, frente a esta problemática se diseñó el proyecto “Mi lado auténtico”, que busca dar valor a las historias, contenido y realidades que existen detrás de las imágenes agradables pero inexactas que vemos en Instagram, buscando generar un contraste entre lo que uno muestra con la finalidad de ganar seguidores, aprobación y reconocimiento; y lo que hay tras ello; como el sacrificio, esfuerzo, estudio, práctica, etc.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo