facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Comportamiento de grupo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Autoconcepto y desesperanza aprendida frente a la Covid-19 en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Córdova Huamán, Helga Victoria ; Meza Aliaga, Yessenia Olga ; Horna Calderón, Víctor Eduardo
    La finalidad de la presente investigación fue determinar la relación existente entre autoconcepto y desesperanza aprendida frente a la COVID-19 en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó el estudio de tipo cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y correlacional. Por el cual se contó con una muestra de 160 participantes, entre los 18 y 30 años, elegidos mediante un muestreo probabilístico. A quienes se les administró la Escala Autoconcepto (AF5) de García y Musitu y la Escala de Desesperanza de Beck (BHS). Como resultados se evidenció que el autoconcepto y sus dimensiones, presentaron una relación significativa e inversa con la desesperanza aprendida, a excepción de la dimensión emocional; asimismo, las mujeres mostraron mayor autoconcepto emocional. Se concluye que, a menor nivel de autoconcepto, mayores niveles de desesperanza aprendida en el contexto de pandemia; además las mujeres tendrían mayor capacidad para gestionar sus emociones y afrontar las situaciones.
  • Artículo
    Consumo influenciado por el social media y su relación con variables psicodemográficas, caso de las seguidoras de fashion bloggers peruanas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Farfán Miranda, Stephanie Edith ; Zapata Hoffmann, Vania Alessandra ; Arriola Alvarado, Carla Eloisa
    La presente tesis estudia la relación entre las preferencias del consumo influenciadas por el Social Media y los rasgos psicodemográficos obtenibles de Twitter y YouTube en el caso de influencers peruanas de moda y estilo. El estudio es relevante debido a que está orientado a una de las fuentes más abundantes de datos: las redes sociales. Twitter, la red social elegida, cuenta con datos a los que se puede acceder en forma libre (salvo el usuario restrinja su perfil). Aprovechar datos de redes sociales forma parte de las nuevas tendencias en investigaciones de marketing y calza con el entorno propio del marketing 4.0 dominado por el colectivismo de los usuarios organizados principalmente en redes sociales y plataformas web. La investigación espera en convertirse en un referente para quienes desean iniciarse en el ámbito de la psicología del consumidor empleando los perfiles digitales y valoraciones colectivas. La explotación de estos últimos, hasta hace unos años, solo podía ser realizada por ingenieros, matemáticos o profesionales afines. Sin embargo, actualmente existe la imperiosa necesidad de que los especialistas en marketing cuenten con competencias básicas en minería de datos
  • Artículo
    Estrategias de comunicación interna y externa del “Centro Materno Infantil el Hogar de la Madre” para su sostenibilidad institucional a través de los stakeholders
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Villanueva Silva, Romina Angélica
    La presente investigación analiza las estrategias de comunicación interna y externa del Centro Materno Infantil El Hogar de La Madre, situado en La Molina, Lima - Perú, examina los procesos de gestión y fidelización que realiza la institución, y estudia la sostenibilidad de este proyecto social a través de sus stakeholders. En este estudio de carácter cualitativo y cuantitativo, se utilizaron como herramientas de investigación la técnica de observación no participante, las entrevistas en profundidad con sus colaboradores y encuestas con los padres de familia. Entre los resultados más relevantes se encuentra que: 1) A través de las entrevistas a profundidad y técnica de observación, se presenció que la gestión interna del centro se encuentra con problemas sobre identidad organizacional por parte de todos sus colaboradores, debido a que no hay una buena estrategia que lo impulse. Sin embargo, la gestión a nivel externo es mucho más efectiva, ya que los medios de comunicación que manejan han sabido llegar con eficacia hacia los padres de familia. 2) Por medio de las encuestas y entrevistas a profundidad, los mecanismos de fidelización que manejan con sus principales stakeholders son muy bien recibidos, conllevando a que tanto los colaboradores como los padres de familia recomienden este centro a sus familiares, amigos y conocidos. Finalmente, se pudo concluir que las estrategias de comunicación son indispensables para una óptima sostenibilidad de un centro materno infantil, abarcando así la confirmación de la postura que se había planteado desde el comienzo de esta investigación.
  • Artículo
    Experiencias del pre, post y durante tratamiento de EPR online en personas con TOC, en contexto de pandemia
    ( 2022) Ochoa Panaifo, Marcos Eusebio ; Ramirez Heros, Alessandra Sofia ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar las experiencias del pre, post y durante el tratamiento de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR) online en personas con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en el contexto de pandemia por la COVID-19 en el Perú. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 8 participantes (6 mujeres) de 18 a 35 años, naturales de Lima y provincias, diagnosticados con TOC y que terminaron el tratamiento con EPR online. El enfoque del estudio fue cualitativo y de diseño fenomenológico hermenéutico. Para el análisis de datos, se usó el análisis temático mediante el software ATLAS.ti 9.1. Los resultados muestran que, dentro de la etapa del pretratamiento, existe un estado emocional negativo de miedo, pérdida de funcionalidad, malestar general y aumento de sintomatología. Asimismo, durante el tratamiento se perciben experiencias contradictorias tales como miedo al inicio y a lo largo del tratamiento junto con la motivación asociada al círculo de apoyo. Por otro lado, los participantes manifestaron dificultad durante el proceso y, a su vez, recuperación de funcionalidad, debido a la disminución de síntomas a causa de la EPR online. Esta percepción se mantuvo durante y postratamiento. Se concluye que la experiencia de la EPR online evoca inicialmente emociones negativas debido a su naturaleza, sin embargo, posteriormente genera sensaciones de alivio al recuperar la funcionalidad en el paciente.
  • Artículo
    Expresiones de la empatía en estudiantes de la carrera de psicología en una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Vargas Yallico, Diana Estefany
    La actual investigación, tuvo la finalidad de analizar las expresiones de la empatía en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología en una Universidad Privada de Lima Metropolitana. Para eso, se ejecutó una investigación de tipo cualitativa, se utilizó el diseño fenomenológico, y se realizó entrevistas exhaustivas de tipo semiestructuradas a 16 estudiantes. Luego de ello, se hizo un análisis cualitativo, utilizando el software Atlas.ti 7.5. Los resultados demostraron que existen evidencias en las expresiones de la empatía tanto cognitiva y afectiva en los estudiantes de primer y último año que ejercen la carrera de Psicología de una Universidad Privada de Lima Metropolitana. También, en cuanto a la subcategoría adopción de perspectivas los estudiantes evidenciaron tener la capacidad imaginativa de ponerse en el lugar de los demás. Con respecto a la subcategoría comprensión emocional, se encontró que los estudiantes tienen la capacidad de identificar y comprender los estados emocionales del otro. Por otra parte, la subcategoría estrés empático, los estudiantes demostraron tener la capacidad de compartir las emociones negativas de los demás y, por último, con respecto a la subcategoría alegría empática los estudiantes evidenciaron tener la capacidad de compartir las emociones positivas del otro. Se concluyo que existen evidencias de las expresiones de la empatía en los estudiantes de la carrera de Psicología tanto en la empatía cognitiva, afectiva y en sus cuatro subcategorías que son: adopción de perspectivas, comprensión emocional, estrés y alegría empática.
  • Artículo
    La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Paniccia Nuñuvero, Lisanee Alexandra ; Domenack Bracamonte, Wendy
    La presente investigación analiza de qué manera las acciones de comunicación interna están ayudando a mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Para responder a esa pregunta se realizó un análisis de las principales estrategias y acciones implementadas a determinar las carencias comunicativas prioritarias y sobre todo, el rol primordial que se le responsabilizó a la Oficina de Comunicaciones. Ella fue posicionar y mantener la cultura organizacional de la institución. Es decir, desarrollar en los colaboradores el afecto hacia la institución. En el capítulo I se describe los antecedentes, la definición del problema en la institución, esto es, una breve descripción de la institución en la cual se llevó a cabo la experiencia profesional. Por eso se describe su historia, misión, visión, valores y las funciones del quehacer profesional. En el Capítulo II se hace referencia al marco teórico que sirvió de respaldo para el desarrollo de la presente investigación. El Capítulo III describe el diagnóstico aplicado al caso de estudio. Se presenta el objetivo principal y los objetivos específicos. Además, se describe y analiza la metodología adoptada para recoger la información de esta investigación con la experiencia obtenida, teniendo como principal herramienta la encuesta. También se explica las estrategias de comunicación que se realizó durante el quehacer profesional. Además, se describe y analiza la metodología que se eligió para obtener la información con la experiencia obtenida y a la vez se señaló los problemas suscitados en el desarrollo de dicha experiencia. Conclusiones y recomendaciones: En esta sección presentamos las conclusiones a las que se llegó después de haber realizado el presente trabajo y detallamos las recomendaciones del caso. Finalmente, como última sección, se presenta las referencias bibliográficas consultadas y anexos utilizados para la presente investigación.
  • Artículo
    Habilidades sociales y conductas de riesgo en adolescentes de una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Monasterio Ontaneda, Alessandra
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y las conductas de riesgo en escolares de Lima Metropolitana. Para ello, se procedió a realizar una investigación de tipo cuantitativa y diseño correlacional simple, sobre una muestra de 83 estudiantesde ambos sexos, cuyas edades fluctúanentre los 14 y 18 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Habilidades Sociales MINSA(2005) y el test de conductas de riesgo (Rivera & Zavaleta, 2015). Los principales resultados de éste estudio señalan que existe relaciónestadísticamente significativa, de tendencia negativay magnitud moderada entre las variables de estudio. Asimismo,se encontró que existe relaciónestadísticamente significativa entre las habilidades sociales específicas: Autoestima, Asertividad, y Toma de decisiones con respecto a la variable conducta de riesgo.
  • Artículo
    La influencia del contenido audiovisual “La Ruta de Lolo” de Gallo Rojo Producciones en los hinchas del Club Universitario de Deportes de abril a mayo 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Hau Vivanco, Luis Eduardo ; Torres Ravello, Carlos Junior
    La manera de contar, comunicar o transmitir historias y mensajes ha ido cambiando, generando nuevas narrativas audiovisuales a lo largo del tiempo. El nuevo espectador resulta un nuevo desafío para los creadores de contenido, pues se enfrentan a nuevas tendencias para captar la atención del prosumidor (consumidor que produce contenido), el cual repercute e influye en la personalidad e identidad de cada uno.
  • Artículo
    Percepción de riesgo relacionada al contagio del Covid-19 en jefes de hogar de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Flores Pereyra, Gianpiero Rubén ; Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo
    Este estudio tuvo como propósito analizar las percepciones de riesgo relacionadas al contagio del COVID-19 en jefes de hogar de distritos con bajos niveles de ingresos económicos de Lima Metropolitana. La investigación de tipo cualitativa, se basa en un diseño fenomenológico hermenéutico. Se contaron con 14 entrevistas semiestructuradas de jefes de hogar, entre 36 a 84 años, adultos mayores y adultos, hombres y mujeres, pertenecientes al periodo de la primera ola y segunda ola, contagiados y no contagiados. Además, para el análisis de la información se empleó el software ATLAS.ti 9. Los resultados evidenciaron que el aumento de la percepción de riesgo, se encuentra relacionada con la incertidumbre, las repercusiones psicológicas, las experiencias pasadas y actuales, la preocupación familiar, la desconfianza en las instituciones, la insatisfacción por las medidas de la sociedad y la exposición hacia las noticias impactantes. Por otro lado, los elementos que la disminuyen son las medidas de protección, el apoyo por los demás y tener a un ser superior como protector, como también, el confiar en los profesionales de salud y sentir que las medidas colectivas son eficaces. Asimismo, se encontraron diferencias entre las áreas sociodemográficas señaladas. En conclusión, se manifiesta que tanto el aumento, como la disminución en la percepción de riesgo en los jefes de hogar, se debe a elementos relacionados con características sociodemográficas y psicosociales.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo