facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Competencias del docente"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Actitud hacia el aprendizaje frente al uso de las TICS de los docentes del Instituto Superior Tecnológico IDAT de dos carreras profesionales - Lima Centro
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gómez Sánchez, Karina del Carmen ; Rimari Arias, Miguel Ángel
    El propósito de la presente investigación fue determinar si existen diferencias sobre la actitud hacia el aprendizaje frente al uso de las Tics de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Idat de las carreras profesionales de Administración y Sistemas. Con un diseño metodológico descriptivo, comparativo, y una muestra de 120 docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar la actitud (cognitiva, afectiva y conductual) hacia el aprendizaje frente al uso de las Tics. Los resultados evidenciaron un predominio de la carrera de Sistemas con respecto a la carrera de Administración, y al hacer las comparaciones se confirmó la Hipótesis alterna: si existen diferencias significativas en la actitud (cognitiva, afectiva y conductual) hacia el aprendizaje frente al uso de las Tics de los docentes de la carrera de Sistemas en comparación de los docentes de la carrera de administración del Instituto Superior Tecnológico “IDAT”.
  • Artículo
    La autoestima de los profesores de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Flores Rosas, Sonia Ysabel ; Giraldo Quispe, Miguel Ángel
    Se realizó la medición de los niveles de autoestima en los profesores de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, ubicada en la ciudad de Lima (Perú). El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de autoestima de los docentes mencionados, para ello se aplicó el cuestionario denominado Medición del nivel de autoestima (Meléndez, 2011) diseñado a partir de cinco dimensiones: Autorespeto, Autoaceptación, Autoevaluación, Autoconcepto y Autoconocimiento. Con 40 ítems la prueba fue administrada a 64 profesores de ambos sexos y sometida a un estudio para determinar su fiabilidad y validez de juicio de expertos. Se concluyó que existe una puntuación media en los niveles de autoestima entre los profesores. Además, se evidenció que los docentes poseen un buen nivel de autoaceptación, destacándose entre las otras dimensiones.
  • Artículo
    Autoevaluación del docente y la evaluación de su desempeño por sus alumnos en una institución educativa de la región Callao [Archivo de datos]
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Enrique Camac, Óscar Williams
    La matriz de datos incluye las siguientes variables: Informante, Actitud docente, Creación de Clima propicio para el aprendizaje, Desarrollo de la enseñanza aprendizaje en el aula, Evaluación del aprendizaje, Desempeño profesional docente en el aula.
  • Artículo
    Capacidades organizacionales para el desarrollo de un programa de educación ambiental del nivel secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Villafuerte Sime, Carlos Martin ; Melgarejo Obregón, Homer Denegri
    La investigación propone un programa de capacidades organizacionales a través de la de la educación ambiental en los estudiantes del 3ro al 5to grado del nivel secundaria. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra para el análisis e interpretación estuvo conformada por estudiantes, docentes y directivos. Se emplearon diferentes instrumentos y técnicas investigación de corte cualitativo como el focus group, la encuesta y la entrevista. En este trabajo de campo se observaron las limitadas estrategias orientadas al desarrollo de capacidades organizacionales, no se evidenció el desarrollo de liderazgo, emprendimiento, habilidades sociales, relaciones interpersonales, clima organizacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la investigación se asumen los enfoques socio-formativo, socio-cognitivo y ambiental para desarrollar las capacidades organizacionales de los jóvenes estudiantes y de los docentes. Asimismo, el marco teórico proporciona el sustento científico a la propuesta. En la medida que los sujetos desarrollan capacidades organizacionales tendrán mayores perspectivas del desarrollo social, económico, político y ambiental.
  • Artículo
    Capacitación docente sobre proyectos de aprendizaje para su aplicación en el tercer ciclo de educación primaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Gallardo Belsuzarri, Claudia Marisa ; Caballero Montañez, Robert
    La investigación propone que los docentes encaminen su planificación a través de proyectos de aprendizaje en el tercer ciclo del nivel primario. Metodológicamente el estudio corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo, aplicada proyectiva. Se trabajó con una muestra de 15 docentes del nivel primario, seleccionado mediante la técnica del muestreo por conveniencia. Los instrumentos de recolección de datos empleados fueron: entrevista, encuesta y análisis documental. De donde resulta que los docentes presentan dificultades en la planificación, implementación, ejecución y evaluación de proyectos de aprendizaje. La investigación se sustenta en los enfoques del pensamiento complejo y socioformativo. Los resultados del diagnóstico permitieron diseñar la Propuesta de Capacitación Docente sobre proyectos de aprendizaje con perspectiva de formación y actualización docente imprescindible en el trabajo pedagógico de calidad y la formación de alumnos capaces de solucionar problemas de su entorno.
  • Artículo
    Competencia en tecnologías de información y comunicación en docentes del área de comunicación de instituciones educativas: Región Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Vera Palomino, Eduvina ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    La investigación tuvo como propósito determinar el nivel de competencia en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los docentes del área de Comunicación de la Región Callao. El tipo de investigación fue descriptiva simple. La muestra estuvo conformada por 50 docentes a quienes se aplicó una encuesta sobre conocimiento, uso y actitud respecto a las potencialidades de las TIC. El instrumento se basó en los Estándares Nacionales de los Estados Unidos de América y un cuestionario de la Universidad Castilla La Mancha de España. El procesamiento de datos determinó que el 48% de los docentes se encuentra en el nivel medio y solo el 10% tiene nivel transformador. Se concluyó que la mayoría de los docentes se ubica en el medio porque recién están adquiriendo mayor experiencia y flexibilidad en la utilización de las TIC en su ambiente educativo.
  • Artículo
    Competencias docentes para atender las necesidades sociales y cognitivas de los estudiantes de un CETPRO de VMT
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Berrios Robles Razuri, Jose Carlos ; Rueda Garcés, Hernán Enrique
    En un mundo globalizado, cuya sociedad del conocimiento es su más arquetípica representación, de incesante desarrollo tecnológico e industrial, la educación cobra real importancia para el progreso de los países, particularmente la educación técnico-productiva, de allí que en el presente estudio se tuvo como objetivo general fomentar las competencias docentes para atender las necesidades sociales y cognitivas de los estudiantes de un CETPRO de VMT, asumiendo el constructivismo en educación, que sustenta el conocimiento del ser humano como una construcción propia, forjada día a día, a partir de un proceso interno en relación con el medio social y los estímulos externos, con base al paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo y considerando la investigación aplicada , a través de un trabajo de campo donde se buscó resolver adecuadamente las necesidades de carácter cognitivo, potenciar posibilidades y condiciones de aprendizaje enlazando en términos de educación formativa los aspectos cognitivos y emocionales para un futuro , enmarcado en un proyecto de vida, que en muchos casos se vislumbra incierto para los estudiantes. Se llegó a la conclusión de que para el alcance de la propuesta es oportuno que el docente se autogenere medios e instrumentos necesarios en su autoformación en las competencias docentes, así como facilite recursos formativos a sus estudiantes, para que así pueda promoverse la efectividad de la estrategia didáctica. Se consiguió alcanzar la quinta tarea científica.
  • Artículo
    Desafíos del docente principiante en las instituciones educativas rurales de Educación Intercultural Bilingüe
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Lizana Villegas, Rocío Margoth ; Caballero Montañez, Robert Christian
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar los desafíos que enfrentan los docentes principiantes en las escuelas rurales de Educación Intercultural Bilingüe. Y cómo estos influyen en el logro de buenos aprendizajes de los alumnos de las zonas rurales andinos. Evidentemente no es nada fácil la vida profesional y más cuando tu labor es formar personas que en la vida tengan la capacidad se solucionar problemas de distintos órdenes. Esta investigación se desarrolló desde el método cualitativo y desde un enfoque etnográfico. La muestra de estudio consta de 08 docentes con una experiencia máxima de 5 años. Para el recojo de información se aplicó una técnica: la entrevista semi estructurada con su respectivo guion de entrevista. Las conclusiones principales fueron que los docentes noveles atraviesan desafíos en distintos órdenes como la adecuación al contexto tanto social como institucional; por otro lado, el docente novel enfrenta una serie de desafíos uno de ellos de gran importancia es la formación profesional en EIB ya que es una modalidad aun en desarrollo; también la formación humana del docente novel requiere un desarrollo pertinente a su profesión y, por último es fundamental que el docente novel conozca y se adecue al contexto rural andino para así desarrollar una formación pertinente.
  • Artículo
    Desempeño del docente sin título en Educación Intercultural Bilingüe
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Huaman Lazo, Sandra Mayumi ; Vigil Oliveros, Nila del Carmen
    La presente investigación analiza el desempeño del docente EIB sin título pedagógico a través del estudio del desenvolvimiento en aula de dos docentes de la cultura asháninka que no cuentan con el título y que se contrasta con el trabajo de un docente que también enseña a niños asháninkas, cuenta con título pedagógico, pero que no conoce la lengua, ni la cultura de los niños y niñas a quienes enseña. La investigación nos permitió indagar las dificultades que se observa en el desempeño del docente sin título. Las realidades en la que se encuentran estos maestros bilingües son diversas y la educación que recibieron cada uno de ellos es distinto. A partir de ello, se realiza un análisis de cada caso para luego poder comparar con la realidad del docente que sí tuvo una formación en pedagogía. La investigación es exploratoria, debido a que no se ha encontrado ningún antecedente, ni nacional ni extranjero sobre este tema. Nosotros realizamos varios viajes a las distintas comunidades en las que se encontraba el docente sin título; los datos fueron recogidos a partir de observación, la entrevista y a la encuesta. Luego, se analiza cada caso para resaltar los resultados finales y recomendar algunas soluciones para la mejora de la enseñanzaaprendizaje.
  • Artículo
    Desempeño docente en las escuelas de negocios y su influencia en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Chavez Rivas, Cybill Andrea ; Goñi Avila, Niria Marleny
    En la literatura científica se puede encontrar que existe investigaciones en referencia al desempeño docente. Sin embargo, no existen estudios en referencia a la influencia del desempeño docente en la satisfacción de los estudiantes en las Escuelas de Negocios en Lima Metropolitana. El objetivo principal de la investigación es determinar la influencia del desempeño docente en la satisfacción de los estudiantes en las escuelas de negocios en Lima Metropolitana a través de un modelo teórico utilizando técnicas cuantitativas. Como resultado de la investigación, se halló que el constructo desempeño docente en las escuelas de negocios está conformado por cuatro dimensiones: metodología de enseñanza, capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, responsabilidades profesionales y, finalmente, conocimiento sobre el proceso de enseñanza. La dimensión del desempeño docente que más influye en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana es capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Finalmente, se concluyó que el desempeño docente en las escuelas de negocios influye en la satisfacción de los estudiantes en Lima Metropolitana.
  • Artículo
    Docentes del siglo pasado, formando por competencias a la nueva generación
    (Red Iberoamericana de Docentes, 2018-12) Calle Niño, Kelly Berthany
    Se argumenta respecto a la necesidad de transformar el ADN de la educación y en el contexto variopinto de Sudamérica, presentamos la experiencia de una universidad peruana, respondiendo al reto del nuevo papel de la universidad, orientado a preparar a sus estudiantes para un aprendizaje permanente, a través de un modelo por competencias, con una filosofía sustentada en cuatro pilares: Emprendimiento, Responsabilidad Social, Globalización e Investigación y Desarrollo. A través de la Dirección de Calidad Académica, Docente y Curricular, se enfocó el trabajo con docentes y a partir del 2010 se inició una reingeniería, pero presentamos la evolución del trabajo mediante el proceso de Observación del Desempeño Docente, registrando evidencias con fines de investigación en los tres últimos años, con el propósito de indagar respecto a las competencias pedagógicas del docente, optimizar su desarrollo y potenciar sus habilidades en relación a la propuesta formativa institucional; reajustar el sistema de gestión que permita alinear el proceso de enseñanza-aprendizaje al Modelo Formativo y que a su vez atender las actuales demandas de la nueva generación. Por criterios del investigador se realizó un muestreo direccionado, el diseño longitudinal, usando la base de datos de Observación del Desempeño Docente 2015, 2016 y 2017. Tipo de investigación cuantitativa exploratoria/descriptiva. Se emprendió un proceso de seguimiento al desempeño para verificar si el esfuerzo de lograr que docentes formados con modelos del siglo pasado, son capaces de inspirar y formar por competencias a profesionales de la nueva generación. En la que encontramos cambios significativos y alentadores, pero aún hay mucho por hacer.
  • Artículo
    Emprendimiento profesional y desempeño docente en la Red 4 de la UGEL de Ventanilla - Callao, 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mamani Vargas, Nery Otilia ; Bellido García, Roberto Santiago
    La presente investigación titulada “Emprendimiento profesional y desempeño docente en la red 4 de la UGEL de Ventanilla - Callao, 2018” tuvo como objetivo determinar el nivel de relación que existe entre estas dos variables de estudio. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo y diseño descriptivo correlacional, no experimental. Se trabajó con una muestra de 119 sujetos a quienes se le administró dos instrumentos con validez y confiabilidad respectiva: Una encuesta de emprendimiento de Borjas (2010) y una escala de valoración del desempeño docente del Ministerio de Educación (2014). Se utilizó el Excel y el SPSS 24. Los datos fueron tabulados y detallados mediante técnicas de estadística descriptiva, y para la contrastación de hipótesis se utilizó el índice de Rho Spearman. Los resultados obtenidos determinaron que si existe relación entre el emprendimiento profesional y el desempeño docente, desde la percepción del docente en la red 4 de la UGEL del distrito de Ventanilla –Callao, 2018, siendo esta relación directa y baja o débil (r=0,386**). De la misma forma, existe relación entre el emprendimiento profesional y las dimensiones de la variable desempeño; en todos los casos con nivel débil.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar competencias tutoriales en los docentes tutores de tercer año de la Facultad de Ciencias Sociales en una universidad estatal de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Albitres Seguin, Adela Del Carmen ; Sánchez Trujillo, María de los Ángeles
    El objetivo de esta investigación es proponer una estrategia didáctica orientada a desarrollar competencias tutoriales en los docentes tutores del tercer año de la Facultad de Ciencias Sociales en una Universidad estatal de Lima. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 20 estudiantes y 4 docentes tutores, quienes se seleccionaron a partir de un muestreo no probabilístico. El estudio está enmarcado bajo el paradigma socio-crítico y el enfoque cualitativo; el tipo de investigación es aplicada educacional y el diseño es no experimental. Para realizar el diagnóstico de campo, se aplicaron diversas técnicas e instrumentos. Se emplearon la encuesta, la entrevista y el análisis documental, cuyos instrumentos fueron un cuestionario, dos guías de entrevista semiestructurada y una guía de análisis documental. A partir de los hallazgos, es posible afirmar la ausencia de acciones tutoriales efectivas por parte de los docentes asignados como tutores. Además, aspectos como la comunicación asertiva, tutoría grupal-trabajo colaborativo y la aplicación de procedimientos para que el tutorado desarrolle de un proyecto de vida, no se presentan en el docente tutor. Finalmente, se propone una estrategia didáctica que permita a los docentes desarrollar competencias con la finalidad de orientar y guiar a los estudiantes de esta facultad, jóvenes que proceden de hogares con escasos recursos y que tienen el deseo de salir adelante pese a la adversidad.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la competencia científica indaga en estudiantes de ciencia, tecnología y ambiente de educación secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Santisteban Serra, Sofía ; Melgarejo Obregón, Homer Denegri
    La investigación cualitativa educacional tuvo como objeto de estudio la competencia científica indaga en los estudiantes y docentes de Educación Secundaria de la institución educativa N° 0027 “San Antonio de Jicamarca. Para efectos de análisis e interpretación se utilizaron instrumentos y técnicas cualitativas en el marco del enfoque de la metodología de la investigación aplicada proyectiva. Como resultado del diagnóstico se arribó a conclusión que había limitaciones en la planificación, ejecución y evaluación de aprendizajes relacionados a competencias científicas. Por consiguiente, se propone una estrategia didáctica que contribuya al desarrollo de las competencias científicas del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente con un enfoque socio formativo, con carácter estratégico para que la ejecución de la propuesta sea funcional tanto para el docente como para el estudiante y pueda garantizar aprendizajes significativos. En conclusión, es clave en la sociedad contemporánea desarrollar la cultura científica para ser protagónico en el proceso del desarrollo humano con una participación activa y resolutiva.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para desarrollar la competencia digital en docentes de una institución educativa en el Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Villanueva Bravo, Mireilla ; Robles Mori, Herbert
    El objetivo de la presente tesis es diseñar una estrategia didáctica para que una Institución Educativa en el Callao logre capacitar de manera continua y adecuada a sus docentes en las competencias digitales necesarias con el uso de las tecnologías en el desarrollo de una clase en la educación virtual. Para lograr este objetivo primero evaluamos la situación actual a través de una entrevista a los docentes, una entrevista al director y una encuesta a los estudiantes. Así se obtiene una visión panorámica sobre el dominio de las herramientas digitales por parte de los docentes. Un hallazgo importante es el hecho de que la capacitación brindada en la actualidad por la Institución Educativa no toma en cuenta las grandes diferencias que existen entre los niveles de dominio de las herramientas digitales por parte de los docentes, y, por lo tanto, no aprovechan de la mejor manera el tiempo de todos los actores del sistema. En ese sentido, en esta investigación se plantea la propuesta de realizar la capacitación a través de dos programas en paralelo. Por un lado, se propone un taller de inducción con duración de una semana sobre las herramientas estándar de la institución que son Intranet, Moodle, Meet y Zoom. Por otro lado, se propone el aprendizaje práctico individualizado a través del uso de las herramientas digitales en situaciones reales, con el acompañamiento de un experto. Esta estrategia didáctica se fundamenta a través de todos los aspectos relevantes para el proceso educativo (sociológico, pedagógico, curricular, psicológico y socio educativo). De esta manera se logra diseñar una estrategia didáctica eficaz para capacitar de manera continua y adecuada a los docentes de una Institución Educativa en el Callao en las competencias digitales necesarias en la educación virtual. Esta estrategia puede ser aplicada en cualquier otra Institución Educativa en el ámbito nacional.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para mejorar las competencias docentes en practicantes de educación del noveno ciclo de una universidad pública de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Esquivel Ortiz, Edison Renato ; Sánchez Trujillo, María de los Ángeles
    La investigación plantea el diseño de una estrategia didáctica para mejorar las competencias docentes de practicantes de educación del noveno ciclo de una universidad pública de Lima. Se enmarca bajo el paradigma sociocrítico, alterna los métodos cuantitativos y cualitativos, y presenta un diseño no experimental. La muestra, no probabilística, estuvo conformada por 36 estudiantes de educación del noveno ciclo, 12 docentes tutores y dos autoridades, a quienes se les aplicó cuestionarios y guías de entrevista semiestructuradas. El diagnóstico permitió registrar el desempeño de los practicantes en relación con algunas competencias docentes como la competencia comunicativa, la competencia digital y la competencia de liderazgo y da cuenta de los hallazgos que representan una oportunidad de mejora a través de la propuesta de la estrategia didáctica. Esta se fundamenta en las condiciones básicas de calidad de la universidad pública, la significatividad de Ausubel, los aportes de Vygotsky, algunas ideas de Tobón, entre otros autores; asimismo, en concordancia con el diagnóstico, pretende contribuir a la mejora de la competencia comunicativa, la competencia digital y la competencia de liderazgo de los practicantes de educación. Finalmente, se concluye que el estudio representa una oportunidad de atención a la mejora de las competencias docentes y la propuesta de estrategia didáctica podría adecuarse a otras realidades.
  • Artículo
    Estrategia metacognitiva para el fortalecimiento de la competencia matemática: comunicación matemática en estudiantes del vi ciclo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Torres Gutiérrez, Adrián Alejandro ; Goñi Cruz, Félix Fernando
    La finalidad de la Investigación fue proponer una estrategia para fortalecer la competencia matemática: Comunicación matemática, en estudiantes del VI ciclo. Este estudio se enmarca en el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo y cuyo método fue la aplicada educacional de carácter proyectivo. El diagnóstico se realizó entrevista a dos docentes y doce estudiantes. En ella se evidencia la felicidad que siente el estudiante al ser evaluado; la no comunicación de sus resultados por miedo al docente y la dificultad de los docentes en el dominio de estrategias para el desarrollo de competencias. Pedagógicamente la investigación se sostiene en un enfoque de competencias propuesto por Tobón, con ajustes a su pensamiento por las críticas de Perrenaud. El soporte psicológico recae en la Psicología cognitiva, Vygotsky, Jensey y Ortiz. El soporte didáctico lo dan D’Amore y Brosseau, que ayuda a proponer situaciones didácticas que en las manos del estudiante se conviertan en situaciones adidácticas. Bajo estos teóricos y otro más, la propuesta se divide en dos etapas; una de sensibilizar al docente y presentar la propuesta del TCPP (texto, contexto, problema y producto) como estrategia para proponer situaciones didácticas. En el segundo momento el desarrollo de un proyecto de aprendizaje con el uso de dos técnicas, una denominada supernotas metacognitivas y la otra rubricas para promover la autoevaluación y fortalecer así la consciencia del aprendizaje y la actuación.
  • Artículo
    Estrategia metodológica para contribuir al desempeño docente del programa Iniciativa Pedagógica orquestando del Ministerio de Educación del Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ramírez Núñez, Carlos Adalberto ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    La investigación propone una estrategia metodológica para contribuir al desempeño docente del Programa Iniciativa Pedagógica Orquestando del Ministerio de Educación del Perú. Cuenta con una línea de investigación de modelos, enfoques y técnicas de gestión de la Educación. Es de metodología cualitativa y desarrolla el paradigma interpretativo, argumentativo, narrativo, de diagnóstico, descriptivo, naturalista y socio crítico. En consecuencia, para el proceso de recogida de información se realizó una entrevista semiestructurada a cuatro docentes elegidos por criterio y conveniencia. Así mismo, se empleó el método de la observación a los mismos y un cuestionario cerrado realizado a sesenta y cinco estudiantes elegidos por criterio del muestreo no probabilístico. Dicha muestra, evidenció la inicial percepción del investigador en el planteamiento del problema. Finalmente, como conclusión general se propone la estrategia metodológica orientada a transformar la problemática objeto de estudio y de esa manera contribuir a la práctica pedagógica para el desarrollo del educando en sus potencialidades para la vida.
  • Artículo
    Estrategia pedagógica para fortalecer el desempeño docente en la competencia lee diversos tipos de textos en la institución educativa pública del nivel primaria-Huancavelica
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) García Ticllacuri, Adelguiza ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    Esta investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de estrategia pedagógica basado en interacciones pedagógicas de manera colegiada, con el propósito de fortalecer el desempeño docente en la competencia lee diversos tipos de textos en su lengua materna, en el III ciclo de primaria en una institución educativa pública de Huancavelica. El estudio se enmarcó en una investigación educacional de tipo aplicada; a partir del paradigma socio crítico-interpretativo, en el cual se aplica el método cualitativo. Se contó con una muestra seleccionada de manera intencional no probabilística, compuesta por diez docentes. Se aplicó los instrumentos validados como guías de entrevista, cuestionarios y guías de observación. El resultado permitió conocer objetivamente las limitaciones respecto al conocimiento disciplinar del docente sobre la competencia lectora, el manejo de estrategias que desarrolla en su práctica pedagógica respecto a la competencia. Además, se identificó las categorías emergentes que sustentan el diseño formulado en la modelación. La estrategia pedagógica reuniones de trabajo colegiado aporta al fortalecimiento del desempeño docente en el desarrollo de la competencia, mediante el cual la investigación orienta y promueve la participación dinámica en espacios pedagógicos interactivos de interaprendizaje entre directivos y docentes basado en un trabajo colaborativo que supere las necesidades de aprendizaje profesional respecto a la competencia lectora.
  • Artículo
    Evaluación de los aprendizajes de las áreas de matemática y comunicación en niños de cinco años del Callao y Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Poblete Robles, Marina Fany ; Cruz Castañeda, Ivonne Del Carmen
    Esta investigación tiene como propósito describir la competencia de los docentes de educación inicial para evaluar desde un enfoque formativo. Se optó por una investigación mixta de tipo descriptivo simple, la muestra se determinó con criterio probabilístico por conveniencia, aplicándose una encuesta y fichas de observación a 27 docentes. En relación a la competencia para evaluar, se pudo identificar que el 85.19% de los docentes se ubican en el nivel inicio. Esta competencia comprende a su vez el conocimiento, las habilidades y aptitudes de los docentes para evaluar. En referencia al conocimiento que tienen los docentes sobre los aprendizajes del currículo de educación inicial, el 62.96% de docentes se ubican en el nivel inicio. Así mismo sobre la habilidad para registrar la observación, el 70.37% se ubica en el nivel no logrado. Y en relación a la capacidad de reflexionar sobre el proceso de evaluación el 59. % de las docentes se ubican en el nivel inicio. Estos resultados evidencian que las docentes del nivel inicial manifiestan verdaderas limitaciones, en relación a la competencia para evaluar de manera formativa los aprendizajes de los niños, siendo la dificultad de mayor porcentaje el registro de la observación.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo