Examinando por Tema "Comercio"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoLa casa del pescador(Universidad San Ignacio de Loyola, 2004) Davey Chávez, Alan ; Herrera Escalante, Mónica ; Maezono Kinjo, Johana ; Olcina de Noriega, Laura ; Pallete Murillo, José FranciscoEncontramos como primera oportunidad el litoral peruano, queriendo así aprovechar al máximo la explotación que los pescadores realizan. Existe un mercado insatisfecho en lo que se refiere al servicio al cliente y orientación en cuanto a como tratar y consumir al pescado y/o marisco (cocinarlo, filetearlo, etc.). Por otro lado la tendencia actual es a una alimentación más saludable. Por estas razones las personas se inclinan más al consumo del mismo. La estrategia aplicada será la de diferenciación, pues se ofrecerán servicios adicionales que no ofrece la competencia como: delivery y servicio de chef (enseñar a los clientes las diferentes opciones para preparar diversos platos a base de pescados y mariscos en la comodidad de sus hogares), dándole un valor agregado a nuestros clientes.
-
ArtículoCentro de producción comercial Gamarra en el distrito de La Victoria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Mosqueira Banda, Vania ; Roncagliolo Ceruti, César Virgilio MatíasLa presente tesis trata acerca de un proyecto que describe una edificación que se puede construir en una zona donde hay un alto índice de producción textil y comercio en general; como es el caso del distrito de La Victoria. Va a jugar un papel muy importante, ya que se ubica en un sector de alto tránsito peatonal y vehicular (Metro de Lima), a unas cuadras de Gamarra y una cuadra del parque El Migrante. El trabajo empieza con el planteamiento del problema, objetivos y justificación. Posteriormente, se da el marco teórico, metodología y los factores condicionantes del proyecto (aspectos territoriales, climáticos, urbanísticos, demográficos, entre otros). En la parte final, describe el proyecto y da conclusiones.
-
ArtículoDeterminantes macroeconómicos en la estimación de la demanda de vehículos livianos nuevos en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Torres Eyzaguirre, Rolando André ; Villegas Arce, Jean PierreEn la actual investigación se analizó cómo las variables macroeconómicas influyen en la estimación de la demanda de vehículos livianos nuevos en el Perú; para tal fin, se practicó un método cuantitativo. Para la recolección de estos datos, se acudió a fuentes secundarias de información económica a las cuáles se obtuvo acceso. Se consideraron las ventas de vehículos livianos nuevos en el Perú desde el periodo 2012 al 2019; en conjunto con los ratios macroeconómicos del mismo periodo, como son la Tasa de Referencia, Índice de precios de precios al por mayor e Índice de Crecimiento del Producto Bruto Interno per cápita. A través de los cuales, se pudo examinar que estas variables macroeconómicas priman en la estimación de la demanda de vehículos livianos nuevos en el país. Prevaleciendo un coeficiente de determinación ajustado de 56%, que ayudó a esclarecer la influencia de estas variables macroeconómicas sobre la variable dependiente. A su vez, sobre la base de este análisis, se pudo observar claramente que el PBI per cápita presentó una relación positiva con la venta de vehículos ligeros nuevos. Mientras que las variables de tasa de referencia y el índice de precios al por mayor, presentaron una relación inversa.
-
ArtículoEfectos del aprendizaje automático en la gestión de datos comerciales para el sector de insumos agrícolas importados 2015 - 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gallo Jimenez, Wendy Stefanny ; Villanueva Palomino, Luis Fernando ; Vásquez Nieva, ÓscarLa presente tesis pretende analizar los efectos del aprendizaje automático en la gestión de datos comerciales para el sector de insumos agrícolas importados 2015 – 2019, con el propósito de determinar y/o establecer los indicadores y variables que contribuyan para que este estudio logre alcanzar objetivos de investigación referente a una cada vez mayor tendencia de cómo la tecnología viene siendo aplicada a los procesos empresariales en la actualidad . En este proyecto de investigación, es primordial conocer cómo el aprendizaje automático genera impactos en lo referente a procesos comerciales que involucren etapas de atención a clientes, manejo de base de datos de consumidores, entre otros similares que nos permitan analizar la importancia de la gestión comercial en general y al mismo tiempo generar una oportunidad para proponer nuevos lineamientos comerciales de base tecnológica para el sector de insumos agrícolas importados.
-
ArtículoEvasión de impuestos generada por la informalidad comercial ambulatoria en los alrededores del mercado San Francisco ubicado en el distrito de Villa Maria del Triunfo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Sarda Talledo, Angie Antonella ; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoLa presente investigación permitió llevar a cabo un estudio sobre “Evasión de impuestos generada por la informalidad comercial ambulatoria en los alrededores del Mercado San Francisco ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo”. Se buscó saber por qué el comerciante ambulante no se formaliza, si es por factores internos personales, el desempleo o lo hacen de forma premeditada ya que al evadir impuestos ellos tienen más ingresos. Además hay factores externos para que los comerciantes informales no se formalicen como las políticas de formalización y tributación y sus costos que muchas veces no están al alcance de los comerciantes informales. También, se trató el tema como un problema social y los riesgos a los que se enfrentan por estar en las calles expuestos a la persecución y confiscación de sus mercaderías. Estar dentro del sector informal implica estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no tener el respaldo y todo lo que el estado puede otorgar. Se buscó, concientizar a la gente en general para que al comprar lo realicen en lugares formales, mostrándoles las obras que el Estado deja de hacer por la evasión de impuestos de los comerciantes informales.
-
ArtículoLa informalidad debido al desconocimiento y rechazo de la formalización por parte de los trabajadores de un mercado popular(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Obando Franco, Rodrigo ManuelLa informalidad laboral se podría definir como como una manera alternativa de fuente de ingresos, esto debido a la escasa oportunidad que las personas tienen para poder conseguir un trabajo dentro del sector formal. En este trabajo de investigación se tratará de mostrar los aspectos más importantes que abarca o que estén incluidos en el tema de la informalidad laboral para poder exponer estos puntos se explorar un mercado local con el fin de detectar los factores que generan y/o fomentan la informalidad, también se analizarán y conocerán los conceptos básicos de la economía y como la informalidad laboral puede llegar a afectar de manera negativa la economía de un país.
-
ArtículoProducción y comercialización de pulpa de mango concentrada a nivel nacional (Lima) y a nivel internacional (Florida)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Faingold Zambrano, CharlotteEl presente documento consta de un análisis de diversos factores como políticos, económicos, financieros, de mercado, técnicos, entre otros, que servirán para determinar si es que el proyecto se quiere llevar a cabo es realmente uno que tendrá resultados positivos, haciendo que su aplicación sea viable. El documento en su conjunto cuenta de XI capítulos, conformándose el primero por el resumen ejecutivo. El presente proyecto tendrá un horizonte de evaluación de cinco años debido a que es el tiempo necesario para empezar a evaluar el proyecto, con posibilidad de obtención de utilidades. Así mismo, la vida útil del proyecto en promedio es de 30 años, siempre y cuando se realicen los cuidados pertinentes. Cabe resaltar que existe una plantación en el norte del país de 81 años que aún produce frutos de calidad.
-
ArtículoPropuesta de campaña publicitaria para posicionar a Fertiphos Plus como fertilizante ideal en el cultivo de arroz en la zona de Chiclayo 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Machahua Espejo, Claudia Rebeca ; Varela Llanos, DanielEl presente trabajo de investigación tiene el objetivo principal de elaborar una campaña publicitaria para el fertilizante, Fertiphos Plus, en la campaña agrícola de arroz en la zona de ventas de Chiclayo en el año 2017, para tener un proceso y/o esquema para futuras campañas publicitarias de los productos. Asimismo, incrementar las ventas en un 30% de Fertiphos Plus para la siguiente campaña arrocera en la zona, dar a conocer y posicionar la marca del Fertilizante entre los principales clientes y conocer más al público objetivo. Se detalla la implementación de las propuestas varias para el desarrollo del proyecto. Se concluyó la importancia de la promoción del fertilizante, todo en un periodo de cuatro meses y que la campaña publicitaria debe realizarse antes de la época de siembra, para tener la asistencia de todos los clientes.