Examinando por Tema "Centro médico"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAnálisis del impacto del costo del respirador buconasal en la eficiencia del suministro del servicio Covid-19 en una clínica de Lima-Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Orosco Vivanco, Daniela Josefi ; Chávez Alarcón, Mitzy Vania ; Cano Zapata, Luz María VictoriaEl presente trabajo de tesis tuvo aplicación en una clínica privada de Lima, Perú, el cual por razones de confidencialidad de la información la nombramos como clínica. La clínica cuenta con un servicio COVID-19, el cual fue habilitado el 16 de marzo del 2020 a causa de la pandemia COVID-19, en este servicio es ejecutado el proceso de Gestión y Abastecimiento del Respirador Buconasal como suministro. Esta investigación comienza de una motivación social, para poder compartir los conocimientos aplicados en la clínica porque no existen muchos trabajos de investigaciones nacionales sobre la aplicación de herramientas de ingeniería en los procesos de las clínicas. A mediados del mes de mayo del 2020, se identificó que el costo y la cantidad de abastecimiento de los respiradores buconasales del suministro del servicio COVID-19 había aumentado en un 1118% en comparación al primer trimestre del año 2020, y que la eficiencia del suministro del servicio COVID-19 había disminuido para el segundo trimestre del año 2020 en un 501% en comparación al primer trimestre del año 2020.
-
ArtículoAplicación de Deep Learning sobre imágenes topográficas para mejorar la precisión del diagnóstico de queratocono en una clínica de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Julca Villarreal, Bryan Fabián ; Tinoco Reyes, David AlejandroEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es emplear herramientas tecnológicas que puedan clasificar correctamente imágenes topográficas de la enfermedad del queratocono, mediante el aprendizaje de detección de patrones que posteriormente servirán para realizar detecciones preventivas. El algoritmo que se utilizó para realizar las clasificaciones ha sido de redes neuronales convolucionales así como un pre-procesamiento de imágenes para retirar el ruido que puede limitar el aprendizaje de la red neuronal, dando como resultado 1908 imágenes correctamente clasificadas de un total de 2073 imágenes distribuidas entre ojos normales y que padecen de queratocono, lo que equivale a un 92.04%
-
ArtículoCalidad de servicio, satisfacción y lealtad de los usuarios del servicio de consulta externa de las clínicas en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aliaga Gastelumendi, Ricardo Alberto ; Lizárraga Pérez, Luis AlbertoEl objetivo principal de la investigación fue el determinar la influencia entre los constructos calidad de servicio, satisfacción y lealtad de los usuarios del servicio de consulta externa de las clínicas en el Perú a través de un modelo teórico utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas. Como resultado de la investigación, se concluyó que la calidad de servicio influye en la satisfacción y esta, a su vez, influye en la lealtad en el servicio de consulta externa de las clínicas del Perú. Adicionalmente, la calidad de servicio es un constructo que presenta dos dimensiones: calidad técnica y calidad funcional. A su vez, la dimensión calidad funcional presenta seis subdimensiones: (1) fiabilidad, (2) empatía, (3) capacidad de respuesta, (4) competencias, (5) elementos tangibles y (6) estacionamiento.
-
ArtículoCentro de Nutrición de Lima - Crecer Bien(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Gonzales Benavides, José Luis ; Cuya Alvarado, Shirley Katherina ; Ignacio Cconchoy,Felipe LeónLa presente tesis trata de establecer el Centro de Nutrición de Lima, CNLCB, CrecerBien, destinado a atender a la población de recursos medios con necesidad de información personalizada y atención de sus problemas nutricionales. Hay oportunidad para una propuesta cuya ventaja competitiva radique en brindar una experiencia de prevención nutricional a los infantes, niños y adolescentes a través de protocolos de atención estandarizados, consultas integrales simultáneas a cargo de un staff de profesionales como pedíatras gastroenterólogos, pediatras endocrinólogos y nutricionistas, con atención personalizada en un espacio agradable y de confort.
-
ArtículoCentro de rehabilitación para drogodependientes(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Vilca Jiraldo, Claudia Consuelo ; Nuñez Lopez, Mary Janet ; Fernández Carrión, Guillermo OrlandoEl presente proyecto presenta un Centro de Rehabilitación para personas con adicciones como una respuesta al problema de consumo de drogas en el Perú. Este centro especializado brindará atención a personas adultas del sexo masculino sin discriminación alguna. El diseño de este centro fue pensado para aquella población desatendida que tiene alto grado de dependencia por el consumo de sustancias alucinógenas. Es por ello que los espacios como los consultorios, talleres, terapias, hospitalización y área de esparcimiento han sido creados incorporando áreas verdes que requieren un diseño arquitectónico para crear un ambiente tranquilo y armonioso. El objetivo de este centro de rehabilitación es que la arquitectura contribuya a la pronta rehabilitación del paciente mediante una armoniosa distribución de ambientes.
-
ArtículoEl clima organizacional y la satisfacción del usuario de consultorios externos del hospital Octavio Mongrut Muñoz en Lima 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Figueroa Rodriguez, Emmanuel Yuliano ; Rojas Álvarez, Walter Martín IsauroAl ambiente generado por las percepciones de los miembros de un grupo u organización se denomina clima organizacional y se relaciona con la motivación de los trabajadores, tanto en lo físico, como en lo emocional de los integrantes de una organización. El clima organizacional parece afectar positivamente o negativamente las interacciones entre los miembros de una organización. También parece estar relacionado al grado de seguridad o inseguridad para expresar los sentimientos o hablar sobre las preocupaciones, de respeto o la falta del mismo en la comunicación entre los miembros de la organización, por tanto, es probable que también afecte la satisfacción de los pacientes en la atención respectiva, así como, el desempeño laboral de los trabajadores del área de Consultorios Externos como es el caso del centro asistencial, Hospital Octavio Mongrut Muñoz perteneciente a Essalud durante el año 2019. Es por ello que se establece que el objetivo principal de la presente investigación es identificar la relación existente entre el Clima Organizacional y la Satisfacción del usuario de consultorios externos. El estudio es de tipo sustantiva, correlacional, no experimental transversal y de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 40 trabajadores del área de consultorios externos y 376 usuarios de consultorios externos. Se aplicaron los instrumentos denominado Escala de Clima Laboral de Sonia Palma y el Instrumento de Satisfaccion de Usuarios Externos del MINSA, basado en la escala SERVQUAL.
-
ArtículoDepression and Abuse During Medical Internshipsin Peruvian Hospitals(Elsevier, 2018-10) Vilchez Cornejo, Jennifer ; Viera-Morón, Ronald David ; Larico-Callac, Gabriel ; Alvarez-Cutipa, Daniela Carla ; Sánchez-Vicente, Juan C. ; Taminche-Canayoe, Ruth ; Carrasco-Farfan, Carlos Andres ; Palacios-Zegarra, Alexis Armando ; Mendoza-Flores, Cynthia ; Quispe-López, Pedro ; Toro Huamanchumo, Carlos J.Objective: To estimate the prevalence of depression and abuse and identify the associatedfactors in medical interns in Peruvian hospitals.Methods: We conducted a multicentre, cross-sectional and analytical study during themonths of March to May 2016. We included medical interns from 18 Peruvian hospitals,in Lima and provinces. We used a survey that included sociodemographic data and a scaleto measure the perception of abuse (psychological, physical and sexual). In addition, weused the Spanish version of the PHQ-9 to evaluate depression. We used Poisson regressionwith robust variances to calculate prevalence ratios (PRs).Results: A total of 402 medical interns participated in the study, the median age was 25[IQR: 21–33], and 52.7% were male. Moreover, 25.4% of them suffered from depression. In theadjusted model, the variables associated with depression were age (PRa = 1.15), the numberof hours they sleep per day (PRa = 1.23), being a woman (PRa = 3.33), performing the intern-ship in a province (PRa = 0.25), studying at a public university (PRa = 0.64), living with parents(PRa = 0.65) or alone (PRa = 0.33), and having perceived some type of abuse (PRa = 1.07).Conclusions: A quarter of surveyed medical interns had depression. Early screening is neces-sary to identify perceived abuse and other triggering depression factors that may adverselyaffect work performance and overall mental health during medical internships.
-
ArtículoDiseño de infografías sobre salud mental para prevenir el deterioro emocional del personal de salud de primera línea debido al alto índice de pacientes con Covid-19 en los hospitales públicos del Minsa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Pajuelo Lucas, Carmen Luz ; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto ; Yarlequé Ubilluz, Carlos AlbertoLa salud mental es un problema que se observa en la actualidad y esto es debido a la pandemia de COVID-19 que está causando la muerte de muchas personas. El personal de salud de primera línea que son los encargados de atender a las personas infectadas enfrentan una carga emocional, presión laboral y falta de implementos adecuados causando problemas psicológicos, estrés, pánico, ansiedad, etc., que repercuten en su salud física y mental. Es por eso que este proyecto tiene como objetivo principal lograr la estabilidad emocional del personal de salud de primera línea del MINSA a través de infografías que comunicaran cómo prevenir y orientar. Con esto, se busca obtener el bienestar emocional del personal, para que así estén aptos psicológicamente y logren desempeñar su labor profesional que será en beneficio de la población. A pesar del poco interés de las instituciones responsables que vio cómo fue afectada el área de salud en esta pandemia.
-
ArtículoEstrategias de comunicación que utiliza el hospital de Huaycán para la prevención de la anemia a niños menores de 5 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pacheco López, Valeria AlexandraLa investigación Estrategias de comunicación que utiliza el Hospital de Huaycán para la prevención de la anemia a niños menores de 5 años buscó describir todas aquellas estrategias de comunicación utilizadas en el nosocomio, tanto en las actividades, jornadas nutricionales y redes sociales, para reducir y prevenir esta enfermedad en los niños. La investigación tuvo como principal objeto de estudio determinar cuáles son esas estrategias priorizadas en su programa contra la anemia en menores de 5 años, definir las estrategias informativas empleadas, describir las estrategias de enseñanzas para la prevención e identificar los niveles de conocimiento que tienen las madres en la prevención de niños menores de 5 años. Esta investigación es cuantitativa (encuestas) y cualitativa (entrevista y método de observación). La muestra de estudio es de 180 madres con niños hasta los 5 años, que fueron tratadas en el Hospital de Huaycán. Para desarrollar el trabajo de campo se realizó distintas actividades de prevención de anemia en niños menores de 5 años. Estas fueron programadas por el hospital y el Ministerio de Salud del Perú. De igual manera, para reunir los datos que nos proporcionen información se utilizaron 31 encuestas a madres de familia y entrevistas al equipo sanitario elegido. En los hallazgos se pudo conocer que la radio es el principal medio de difusión como estrategia para informar. Además, los trípticos y afiches fueron utilizados, aunque con menor frecuencia. Respecto a las estrategias para captar el interés de las madres, predominó la consejería personalizada, y tanto las visitas domiciliarias como las sesiones educativas se trabajaron con mayor esfuerzo para llegar a toda la población sin excepción. Sin embargo, se debe reforzar e implementar nuevas estrategias para que la participación de las madres de familia sea permanente.
-
trabajo de suficiencia profesional.listelement.badgeGasto de bolsillo en salud de pacientes con Covid-19 atendidos en el hospital Cayetano Heredia 2020-2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Rojas Campos, Roli Reifor ; Santos Campos, Maida Leove ; Ignacio Cconchoy, Felipe LeonLa presente investigación tiene por objetivo determinar el Gasto de Bolsillo en Salud (GBS) de pacientes con COVID-19 que fueron atendidos en el Hospital Cayetano Heredia, 2020-21. El estudio es de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Los participantes fueron los pacientes con COVID-19 que fueron atendidos en el Hospital Cayetano Heredia en el 2020. Se diseñó un cuestionario de 33 preguntas validado por 8 expertos y la información se obtuvo por encuestas telefónicas de duración 20 minutos. Los datos de gasto de bolsillo fueron recolectados desde marzo 2020 a febrero 2021. El tamaño de la muestra se obtuvo considerando la proporción esperada de 0.50, nivel de confianza 95% y una precisión de 0,09. Las medias del GBS fueron comparadas usando la prueba de Kruskal-Wallis. Se incluyeron 119 encuestados, de los cuales el 100% reportó GBS. La media del GBS familiar fue S/. 5,339.02 soles y el GBS per cápita S/. 2,470.28 soles. El GBS familiar presentó diferencias significativas cuando se comparó las categorías de cada una de las características. El GBS familiar fue mayor en el componente: EPPs e insumos de bioseguridad con una media de S/. 2,458.88, seguido de gasto en medicamentos de S/. 1,899.54 soles y gasto en hospitalización de S/. 1,191.54 soles. El GBS familiar reportado fue S/. 5,339.02 soles y el GBS per cápita fue S/. 2,470.28 soles debido al COVID-19.
-
ArtículoGrado de cumplimiento de los estandares de producción en la unidad productora de servicios de salud de consulta externa del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Saavedra Sipauccar, Gladys NancyLa presente investigación tiene por objetivo establecer el grado de cumplimiento de los estándares de producción en la unidad productora de servicios de salud de consulta externa del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los tres primeros trimestres del año 2019. Este trabajo se justifica en la práctica porque analizará la oferta real de los servicios de salud otorgados en la UPSS de consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza, así como la demanda de estos, debido a su tendencia en los últimos años al incremento. El analizar cómo se encuentran ejecutándose los indicadores de productividad, y sobre todo identificar si estos se encuentran razonables o no, le permitirá a la IPRESS Hospital Nacional Arzobispo Loayza planificar y prepararse de una mejor manera a fin de proveerse de recursos que satisfagan la cobertura de la demanda existente de la forma más completa posible. El conocer nuestros indicadores de producción nos ayuda a la toma de decisiones en función a datos reales para así poder implementar políticas de mejora en los distintos servicios requeridos, que ayuden a mejorar procesos y reorganizar.
-
ArtículoGrado de satisfacción laboral del usuario interno de la clínica Santa Teresa – Abancay 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Quispe Contreras, Jeniffer PamelaLa satisfacción laboral es un tema de mucho interés para las instituciones ya que permite que el trabajador pueda desenvolverse mejor en su trabajo de modo que, los clientes también se sentirán satisfechos por el servicio. El objetivo es conocer el grado de satisfacción laboral que existe en el usuario interno de la Clínica Santa Teresa. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal, la población fue conformada por todos los trabajadores de la Clínica Santa Teresa de la provincia de Abancay, departamento de Apurímac, para la recolección de datos se utilizó la encuesta de satisfacción del personal de salud del Ministerio de Salud (MINSA) y se estimaron las frecuencias y proporciones de satisfacción. Resultados: los resultados mostraron que el 43,3% se encuentra muy satisfecho, el 36,7% se encuentra algo satisfecho y el 20% no se encuentra satisfecho y tampoco insatisfecho. El estudio determina que el grado de satisfacción laboral del usuario interno es considerablemente alto sin embargo aún existen brechas que impiden que más del 50% de los trabajadores se encuentre muy satisfecho.
-
Artículoimplementación de sistema de reserva de citas médicas en línea(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gonzales León, Luis Gabriel ; Figueroa Tejada, Gisella YreneEl proyecto de “Citas en Línea”, se trabajó para la red de clínicas SANNA y se enfocó en optimizar el tiempo promedio de espera de reserva para obtener una cita, mejorar la aprobación y fidelización de los clientes. Este proyecto siguió el marco de trabajo ágil Scrum, se logró reducir a menos de 5 minutos el tiempo que pasan las personas reservando una cita en un centro clínico de la Red de Clínicas SANNA, aumentando así su porcentaje de aprobación y satisfacción. Este fue el resultado de una investigación sobre casos similares a nivel internacional, tales como Doctoralia, el Servicio Andaluz de Salud, ZocDoc en San Diego y el cómo aplicar las buenas prácticas y contemplar todos los casos y flujos posibles de acuerdo a nuestra realidad nacional, así como áreas de mejora en proyectos emergentes en Perú como el sistema de Citas Médicas en Línea que publicó el MINSA y lecciones aprendidas sobre lo que puede resultar o no en nuestro entorno, para así poder tener un caso de éxito y un gran resultado que satisfaga los objetivos planteados por la empresa.
-
ArtículoIncompatibilidades en el desarrollo del proyecto para su reinversión y puesta en funcionamiento del Centro de Salud Flor de Amancaes, Rimac(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Velásquez Sánchez, Ricardo Herminio ; Chavarry Vallejos, Carlos MagnoEl proyecto detalla lo realizado por Sisol y el equipo del área de infraestructura que durante el año 2015-2016, realizó observaciones para la remodelación y reinversión en el establecimiento de salud en el distrito del Rimac. En este informe se encontraran las deficiencias e incompatibilidades encontradas y que llevaron a toda una reestructuración de diseño y reinversión para que el proyecto para que cumpla con lo mínimo indicado en la normativa vigente RNE y la Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V01-Infraestructura y Equipamiento de los EE.SS del 1° nivel de atención, esta deficiencias fueron el motivo de inquietud e insatisfacción de para el cliente (Sisol) y para la población que se beneficiaría con este proyecto. Es así como los objetivos de este informe es determinar las incompatibilidades en el desarrollo del proyecto para su reinversión y puesta en funcionamiento del establecimiento de salud de nivel de atención I-3, determinando las deficiencias que se presentaron en el expediente y que pudieron modificarse en la etapa de diseño, describiendo el impacto en el tiempo-costo debido a la reinversión y atrasó en la fecha de apertura del establecimiento. Finalmente, siendo la finalidad de este informe promover la conciencia a futuros profesionales sobre la importancia de realizar un buen diseño para un proyecto de edificación destinado a la prestación de servicio de salud, sea del nivel que sea, se da conocer el desarrollo de los trabajos para obtener un establecimiento de salud acorde con la necesidad de la empresa y de la población beneficiada.
-
ArtículoInfluencia de la resiliencia sobre las estrategias de afrontamiento en administrativos de una clínica durante la pandemia por Covid-19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Cotrina Melendez, Ariana Lucero ; Dominguez Lara, Sergio AlexisEl propósito de la presente investigación fue precisar si existe una influencia significativa de la resiliencia sobre las estrategias del afrontamiento en administrativos de una clínica durante la pandemia por COVID-19. Participaron del estudio 193 trabajadores (mujeres, 68.9 %) entre 19 y 54 años, todos residentes en Lima Metropolitana. Se utilizaron la Escala de Resiliencia de 10 ítems de Connor-Davidson (CD-RISC 10) adaptado en la población peruana por Domínguez, Gravini y Torres (2019) y la versión adaptada en Perú del Cuestionario de Modos de Afrontamiento al Estrés (COPE) por Cassaretto y Chau (2016). Los resultaron mostraron que la resiliencia influye de forma significativa a un nivel moderado con las estrategias de afrontamiento de: planificación (β = .546), re-interpretación positiva (β = .696) y aceptación (β = .611). Se concluyó que la resiliencia tiene una influencia positiva sobre algunas de las estrategias de afrontamiento en administrativos de una clínica.
-
ArtículoMejora del proceso de atención al cliente aplicando metodología PDCA en una clínica de fertilidad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Ching Piña, Keiko Adita ; León Yarasca, Helen Cristina ; Carhuay Pampas, Enrique GregorioLa presente investigación consiste en mejorar el proceso de atención al cliente mediante la aplicación de la metodología PDCA, Plan – Do – Check – Act en sus siglas en inglés, en una clínica de fertilidad de la ciudad de Lima. Para lo cual se identificaron los problemas en los procesos ligados al proceso de atención al cliente; basándose en ellos se plantearon mejoras a los procesos organizadas en un plan operativo. Luego de la implementación de la metodología PDCA y del plan operativo propuesto en su primera etapa se tuvo resultados satisfactorios como la reducción de tiempos de espera promedio hasta en un 63%, incremento en el número de atenciones por día de 20 a 28 pacientes promedio en un día e incremento en un 40% en la productividad. Se concluyó finalmente que la implementación de la metodología PDCA se realizó con éxito en este trabajo comprobando las hipótesis planteadas y además, se demostró que todo cambio interno que se realice en una empresa tiene como resultado una percepción externa que es la del cliente, y en muchos casos es la percepción más importante que cada empresa tiene que medir con el fin de mejorar su posicionamiento en el mercado.
-
ArtículoPlan de negocio para la creación de un Centro de Salud Ocupacional especializado en rehabilitación física y ocupacional(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Cespedes Merino, Aurelio Daniel ; Panana Acuña, Gustavo Sergio ; Rodríguez Román, Patricia MercedesEl presente estudio contempla el desarrollo de un modelo de negocio relacionado la Creación de un Centro de Salud Ocupacional Especializado en Rehabilitación Física y Rehabilitación Ocupacional, dirigido a empresas formales de Lima norte que estén preocupadas por el cumplimiento normativo en sus operaciones y especialmente el cumplimiento legal relacionado los aspectos de salud ocupacional. El modelo de negocio ha identificado una oportunidad de negocios en brindar los servicios médicos ocupacionales considerando que uno de los pilares es la exigencia legal que tienen las empresas de hacer que todos sus empleados pasen por este examen médico que es de carácter ocupacional y que sirva para dejar evidencia de las condiciones físicas de las personas al iniciar y terminar su vínculo laboral; adicionalmente el marco legal exige el mantener una vigilancia médica que asegure que el trabajador se mantenga en buenas condiciones físicas y muy especialmente que no adquiera enfermedades ocupacionales. La propuesta de valor del plan de negocio realizado plantea un servicio que ayude a las empresas con el cumplimiento de estas leyes, dentro de un marco de salud especializado en salud ocupacional junto con servicios de rehabilitación física y rehabilitación ocupacional; este servicio busca minimizar los impactos negativos para las empresas y al mismo tiempo realizar actividades preventivas que eviten que daños en las personas, que reduzcan los riesgos laborales y finalmente que permitan mantener su personal en buenas condiciones físicas y un nivel competitivo al reducir insistencias de los trabajadores o pérdidas de mano de obra especializada por accidentes laborales o enfermedades ocupacionales. El proyecto requiere de una inversión en activos en activos de 385,741 soles, dentro de este monto se están incluyendo los gastos pre operativos requeridos, lo cuales ascienden a 147,616 nuevos soles con un capital de trabajo de 71,989 soles el cual ha sido calculado en función a los flujos de ingresos y egresos de dinero en efectivo. Es importante mencionar que el modelo de negocio está direccionado a empresas quienes serán los clientes finales, sin embargo, el servicio directo se brinda a los empleados de estas empresas, a quienes consideraremos como usuarios del servicio en el presente plan de negocios. La estrategia del negocio se basa en enfoque el valor, buscando que liberar al empresario de estas actividades complementarias, mostrándole a su vez que el servicio del modelo de negocios presentado le servirá para minimizar gastos y evitar contingencias futuras, el modelo de negocio hará énfasis en la calidad del resultado y minimizará los tiempos de entrega de los informes al cliente y usuario del servicio. El rendimiento del modelo de negocio propuesto está en 18.92% con un Valor Actual Neto de 179,663 soles en una proyección de negocio de 10 años, es importante mencionar que la cantidad de activos se mantendrá constante a lo largo del ciclo de vida del negocio, ya que, el 100% de los principales activos fijos son necesarios para iniciar la entrega del servicio.
-
ArtículoPlan estratégico 2019 – 2021 para las unidades de negocio de consultas primarias, exámenes auxiliares y cirugía de la empresa instituto Oftalmosalud S.A.C.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Granda Neggli, Maria Isabel ; Salazar Revatta, Jose Armando ; Ossio Sal y Rosas, Carlos EduardoEn el presente Trabajo de Investigación se ha desarrollado el Plan Estratégico para la empresa OftalmoSalud S.A. para el periodo 2019 – 2021 en la búsqueda de incrementar el valor de la empresa para sus accionistas y seguir manteniendo el liderazgo en el mercado oftalmológico. OftalmoSalud cuenta con 5 unidades de negocio, las cuales son cirugía, exámenes auxiliares, consultas primarias, farmacia y óptica. En este trabajo nos limitaremos al análisis de consultas primarias, exámenes auxiliares y cirugía debido a que son las generadoras del margen del negocio. Dentro del desarrollo del trabajo, para obtener las mejores estrategias se realizaron distintos análisis, tanto interno como externo y de la industria, utilizando el modelo analítico de Fred R. David (2013), determinando que la empresa conoce sus fortalezas y sabe cómo manejar sus debilidades. Del mismo modo también está preparada para aprovechar las oportunidades, así como dispuesta y en capacidad de enfrentar las amenazas que se pueden presentar y que ya cuenta con fuertes ventajas contra sus competidores actuales tales como son: Infraestructura, localización estratégica, staff médico de renombre y uso de la mejor tecnología de la actualidad.
-
ArtículoPlan estratégico para el Instituto Peruano de Ortopedia y Traumatología - clínica Ricardo Palma, período 2021-2025(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Delgado Razuri, Maria Del Carmen ; Sanchez Alvaran, Walther Christian ; Suzanne Balbi, Samuel Oscar ; Ñopo Olazábal, Víctor HugoEl presente trabajo de Tesis, contempla la elaboración del Plan Estratégico del Instituto Peruano de Ortopedia y Traumatología – Clínica Ricardo Palma (IPOT), empresa dedicada a brindar servicios médicos especializados en Ortopedia y Traumatología. Esta empresa, que funcionó anteriormente bajo otras denominaciones, fue fundada en el 2011 por médicos accionistas de la Clínica Ricardo Palma, con la que actualmente ellos mantienen vínculo contractual; a su vez, la Clínica, como marca paraguas y socio estratégico, provee al IPOT de pacientes asegurados y facilita sus instalaciones para procedimientos quirúrgicos y hospitalarios, según requerimiento. El IPOT desarrolla cuatro líneas de negocio que van desde la atención especializada por su reconocido staff médico, el alquiler de sus tópicos y equipos quirúrgicos de tecnología de avanzada; así como, el funcionamiento de una tienda de artículos de ortopedia y la organización de actividades tanto académicas, como científicas. El cruce de resultados de la aplicación de encuestas, entrevistas y focus group, muestra la carencia de una clara perspectiva de crecimiento como principal problema del IPOT; lo cual se refleja en un débil control financiero, limitada gestión en la experiencia del paciente, complicado flujo de procesos, bajo posicionamiento en el mercado y carencia de un enfoque de desarrollo organizacional, entre otros. Luego de evaluar los factores externos e internos, y los factores clave de éxito; así como las ventajas competitivas de la empresa; y se determinó como principal estrategia, el Desarrollo de Producto que capitaliza sus fortalezas identificadas; y como estrategias de contingencia la de Penetración de Mercado y la de Alianzas Estratégicas.
-
ArtículoPropuesta de mejora de los procesos administrativos en la Unidad de Médicos a Domicilio de la Clínica Internacional, 2017(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Pereyra Pereyra, María Luisa ; Cadillo Vásquez, CésarEl presente trabajo tiene el objetivo principal de revisar los procesos de la unidad de negocio, concretamente, la Unidad de Médicos a Domicilio de la Clínica Internacional, y en base a esta revisión; proponer alternativas de mejora que lleven a solucionar ciertos problemas que se ven hoy en día, como, por ejemplo; el uso de hojas manuales para llevar el control de las atenciones médicas diariamente. En los primeros capítulos, se describen aspectos generales de la empresa estudiada. Posteriormente, se plantea el problema y un análisis de las alternativas de solución. Finalmente, se logra la implementación del sistema SAP y se dan detalles de la aplicación, así como los resultados.