Examinando por Materia "Centro de investigación"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de cultivo, producción e investigación acuícola en el Valle Del Rio Quiroz - Piura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Calle Valladares, Susan Lisbeth; Aranda Azabache, Arturo AnselmoEn la actualidad, el Perú se encuentra en un proceso de crecimiento económico con miras a la exportación a nivel mundial de sus diferentes recursos y productos. Bajo esta premisa, se plantea un nuevo problema, ¿cómo ayudar a que el producto se encuentre preparado para la exportación? En definitiva, los proyectos de investigación e incremento de calidad del producto, y sobre todo, la industrialización para la eficiencia en la cadena de producción, son una respuesta a mediano y largo plazo para poder enfrentar a la competencia dentro del mercado internacional. Sin embargo, estos proyectos se encuentran orientados a las grandes ciudades o su periferia inmediata, es por este motivo que se ha elegido dentro de la Macro Región Norte, la región de Piura y específicamente la Provincia de Ayabaca; no sólo por contar con una ubicación estratégica en el intercambio económico entre Ecuador y Perú, sino también, por su riqueza natural, en especial su recurso hídrico, implementando en dicha localidad el “CENTRO DE CULTIVO, PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN ACUÍCOLA EN EL VALLE DEL RÍO QUIROZ- PIURA”. Se pretende que la provincia pueda abrirse paso al mercado internacional de la trucha arcoiris, al igual que Puno, incrementando la calidad de los productos a través de la investigación constante y por consiguiente el precio de exportación, disminuyendo así los índices de pobreza y desnutrición de la provincia en el largo plazo; a su vez, se busca dar un punto de partida para proyectos de la misma índole.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de innovación productiva y transferencia tecnológica eno-turístico en el distrito de Sunampe, provincia de Chincha - Ica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gutiérrez Lévano, Diana Carolina; Saravia Rivera, Brenda Francesca; Gamero Paz, María PaulaEl Centro De Innovación Productiva Y Transferencia Tecnológica Enoturístico está ubicado en el distrito de Sunampe, provincia de Chincha, perteneciente al departamento de Ica. Es un proyecto de desarrollo urbano a nivel provincial pues no solo está enfocado en un sector de la población (sector vitivinícola) sino también, en el mejoramiento del entorno urbano para lograr facilidad de traslados dentro de la provincia y realzar las actividades turísticas que se dan en base a la identidad local que poseen los pobladores chinchanos. El enfoque del proyecto arquitectónico está basado en la mejora de la bebida espirituosa peruana, el pisco, cuya elaboración requiere de varios pasos y herramientas para lograr un resultado de calidad. Actualmente, su elaboración y comercialización sufren diversos problemas, entre ellos se encuentra su posicionamiento a nivel internacional el cual es débil ya que Perú no es reconocido como
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de innovación tecnológica potenciador de la agroindustria en Chancay- Huaral(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Riveros Huaman, Marquiño; Torres Ayo, Diego David; Hamaguchi Noriega, Juan ArmandoLa presente investigación "Centro de Innovación Tecnológica potenciando la agroindustria en Chancay - Huaral", propone contribuir al desarrollo de la agroindustria de Chancay a través del CITE, una institución que busca impulsar la innovación así como la implementación de recursos y fuentes tecnológicas actuando como socio estratégico entre los agentes de cambio participantes como asociaciones, empresas de diversos sectores y productores bajo el propósito de garantizar el cumplimiento de estándares de calidad e higiene y buenas prácticas para aprovechar las riquezas y oportunidades de todos los mercados presentes .De esta manera, el objetivo se inicia con el estudio e identificación de la latente problemática social, económica y tecnológica en la zona debido a la ausencia de oportunidades de crecimiento otorgadas a los agricultores y pequeñas empresas de esta ciudad, por ende, mediante este proyecto se propone un planteamiento integral que influya y permita dinamizar ciertos sectores económicos. Asimismo, buscamos proponer un proyecto arquitectónico con múltiples espacios comerciales, educativos, culturales, industriales y de investigación que facilite a los futuros beneficiarios de la población a alcanzar sus propósitos a través del crecimiento económico, sustentabilidad social-ambiental y un enfoque emergente en aras de incrementar los beneficios y mitigar las limitaciones por falta de inversión o planificación urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de Innovación y Transferencia Tecnología Agroindustrial Calca - Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Horna Sotomayor, Estefanía Alejandra; Perez Mendoza, LylianaEl presente proyecto tiene por objetivo desarrollar un Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica Agroindustrial en la provincia de Calca, en la región de Cusco; que contribuya a la mejora de la producción de cultivos andinos y la promoción de nuevas tecnologías, que generen productos de calidad para impulsar la exportación nacional e internacional, con el fin de mejorar el desarrollo agrícola de manera integral.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Camargo Echevarría, Alvaro Alfredo; Díaz Cadenillas, Alvaro Sebastian; Chacón Málaga, CarlosEl Centro de Instrucción e Investigación Culinaria es un proyecto desarrollado en el distrito de San Jerónimo, en la región de Cusco, entre los ríos Huatanay y Huaccoto, en un terreno propiedad de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, a las afueras de la ciudad. La ciudad de Cusco es un gran referente turístico a nivel internacional, y su posicionamiento como metrópoli regional en relación a los otros departamentos representa un potencial de desarrollo y crecimiento concertado para todo el Macrosistema Centro Sur. Además, está conectado con el resto del Perú y Sudamérica mediante los Ejes de Integración y Desarrollo IIRSA. Todo esto reafirma la importancia geográfica y social de la ciudad del Cusco, así como su rol como hito turístico a nivel internacional. Dicho esto, las tradiciones culinarias de una comunidad son parte de su cultura, y el turismo gastronómico busca dar a conocer las recetas, ingredientes, y preparaciones propias de una región. Este proyecto nace del inexplorado potencial de turismo gastronómico que existe en el país. Se necesitan profesionales capacitados que puedan servir como representantes de la gastronomía peruana en el mundo. Afirmando esta como una de las más importantes a nivel mundial. Buscamos, por lo tanto, crear un centro de formación culinaria que refuerce el carácter turístico de la zona, forme profesionales competentes capaces de desempeñarse en el mercado laboral actual, y sirva además para que la ciudad de Cusco tenga un desarrollo ordenado en el futuro como hito turístico y cultural. Respecto a este punto, se contempla un plan de diseño urbano que tome en cuenta las necesidades inmediatas de la ciudad, al tiempo que se proyecta a las funciones que requerirá en el futuro. En el "Pacto por la Ciudad de Cusco", el Consejo para la Gobernabilidad y el Desarrollo de la Provincia del Cusco de la Municipalidad Provincial del Cusco concretó cuatro aspiraciones: que Cusco sea una ciudad saludable y con calidad ambiental, una ciudad competitiva, una ciudad inclusiva, accesible y segura, y una ciudad que respete y promueva su legado e identidad. En términos generales, este plan busca mejorar la relación entre el ciudadano y la ciudad, así como buscar las maneras de balancear el legado histórico de la ciudad con el futuro de la misma (Municipalidad Provincial del Cusco, 2013). Por lo tanto, nuestra visión no se limita solamente al instituto, sino también al impacto que tendrá este en la ciudad, y cómo el creciente distrito de San Jerónimo se relaciona con el resto de Cusco, y su lugar en el Perú y el resto de Sudamérica.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de investigación e industrialización de la trucha arcoiris en Ayabaca. Piura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rojas Andrade, KatherineEl proyecto, “Centro de Investigación e industrialización de la Truca Arcoíris en el distrito de Ayabaca, Piura busca satisfacer una necesidad, en beneficio de los pobladores de la región de Ayabaca, tanto en su entorno urbano como rural, permitiendo asegurar el desarrollo de técnicas acuícolas y el acceso a nuevas tecnologías tales como capacitaciones, talleres, asistencia técnica, áreas de investigación para asegurar la calidad de producción masiva de la especie y transformación de productos terminados para su posterior exportación
- PublicaciónRestringidoCentro de investigación Marina en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Morales Mujica, Lorena Sofia; Vivanco Bertarelli, Pamela Carolina; Tagle Pizarro, Luis ObdulioUbicada al norte del Perú, la provincia de Paita cuenta con un puerto ampliamente conocido por ejercer una importante función en el comercio interior y exterior, con énfasis en los productos agroindustriales e hidrobiológicos. (Servicios al Exportador, 2013). La Biodiversidad del Mar Tropical frente al cual se ubica Paita se refleja en las diversas actividades económicas que giran en torno al mismo como la pesca, el turismo, la minería, entre otras. No obstante, el escaso conocimiento sobre los recursos marinos pone en peligro el desarrollo sostenible de las mismas. Es por ello, que el planeamiento integral contempla la habilitación de nuevos sectores, usos de suelo y secciones viales para apoyar el desarrollo urbano-económico de Paita apuntando a la incorporación de espacios dedicados al comercio, turismo, educación e investigación. El proyecto arquitectónico propone el diseño del Centro de Investigación Marina (CIM) ofreciendo un equipamiento sostenible para el desarrollo tecnológico y social de la provincia. El CIM contempla una diversidad programática que promueve la interacción entre diversos actores como investigadores, estudiante y turistas. Adicionalmente la edificación integra estrategias de diseño sustentable y bioclimático buscando la eficiencia y la disminución del consumo de energético asegurando el confort de sus usuarios y la conservación de la diversidad marina.
- PublicaciónRestringidoCentro internacional de investigación y preservación de la cultura Moche y de su entorno ambiental en el balneario de Las Delicias – Moche, Trujillo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Choquesillo Huayta, Danica Fatima; Cueva Lara, Michael; Cerrón Oyague, Tania MiluskaLa presente investigación presenta la propuesta del proyecto de un Centro Internacional de Investigación y Preservación de la Cultura Moche y de su entorno ambiental que consolida el territorio con un enfoque cultural en el balneario Las Delicias ubicado en el margen costero del distrito Moche en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad. La estrategia de intervención que proyecta la presente tesis se basa en tres pilares fundamentales: el primero a nivel territorial mediante la propuesta de un eje vial acompañado de la implementación de un malecón, ubicado en la línea costera del distrito de Moche, que busca integrar los cuatro balnearios ubicados en el distrito y así dinamizar la economía del sector, la segunda a nivel urbano mediante la urbanización del sector sur del balneario Las Delicias y la reubicación de la población en estado de vulnerabilidad ubicada actualmente en la línea costera y finalmente la tercera por medio de la propuesta arquitectónica que no solo se proyecta hacia el sector científico sino que a su vez busca la integración de los habitantes mediante sus usos recreativos y talleres culturales. El programa arquitectónico consta de cuatro edificios con el fin de mejorar los procesos de investigación desde la etapa de recolección de piezas y muestras, pasando por su estudio hasta finalmente llegar a su exposición y enseñanza. De esta manera hacer de la experiencia de sus usuarios la más cómoda y completa. Para esto contamos con el centro de investigación y el centro de interpretación que se integran morfológicamente en una espiral acompañada de rampas, y que finalmente se complementa con un auditorio y la residencia de investigadores nacionales e internacionales. Asimismo, dentro del proyecto arquitectónico, se apuesta por brindarle al sector un gran pulmón verde de acceso público.
- PublicaciónRestringidoOptimización de la gestión del área de operaciones de banco de cordón umbilical 2020-2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Osorio Vidal, Mercedes Milagritos; Zamora Fernández, Clemente André-