Examinando por Tema "Centro cultural"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoCentro de difusión cultural en el distrito de Pacucha-Andahuaylas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Mercado Cruz, Elidiana ; Zuñiga Muñoz, KarenEn el siglo XX se ha predominado los regímenes liberales por las políticas públicas en donde se ha concentrado la promoción del producto peruano, mientras que la inversión en infraestructuras y la puesta de valor del patrimonio material e inmaterial han sido deficientes y dependía de donaciones de la cooperación internacional o iniciativas privadas, en la actualidad aún no se ha mejorado las políticas de gobierno a favor del desarrollo cultural y con ello repotenciar el turismo (Majluf, 2018), por ejemplo las poblaciones campesinas de las regiones andinas y sus manifestaciones artísticas tienden a ser asimiladas al folclor, al pasado remoto o las raíces de la cultura peruana, sin embargo no están siendo atendidas por la inversión pública, es el caso del distrito de Pacucha – Andahuaylas (Majluf, 2018). Según la Dircetur (2017) de Abancay, el distrito de Pacucha es la fusión de dos culturas, Chanka y Wari posee variedades de acabaos textiles en mantos, chompas, ponchos, chullos, frazadas y varios objetos relacionados a la cultura Chanka y su paso por la historia de Apurímac, a la vez posee un santuario arqueológico conocido como “Las ruinas de Sondor”, donde se desarrolla actividades como la Epopeya Chanka (PromPerú, 2018). Es por ello que desarrollamos un “centro de difusión de la cultura Chanka en el distrito de Pacucha, Andahuaylas”, con el fin de potenciar el turismo y desarrollo económico dando a conocer sus costumbres, textilerías, folclor, historia y cultura de su origen y así los turistas puedan conocer de las variedades de culturas que esta compuesto el Perú.
-
ArtículoCentro de impulsión para el desarrollo, expresión y difusión del arte y movimiento urbano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Saez Gálvez, Francisco Manuel ; Roncagliolo Ceruti, César Virgilio MatíasEl proyecto consiste en un Centro de Impulsión para el desarrollo, expresión y difusión del arte y movimiento urbano en el distrito del Cercado de Lima, busca integrar todas las necesidades de las antiguas y nuevas expresiones que se vienen desarrollando junto a la diversidad cultural desarrollada a través de los tiempos, donde el arte y el deporte sean protagonistas en la novela contra la delincuencia y la segregación cultural, revitalizando la identidad de la comunidad en la ciudad.
-
ArtículoCentro de integración para la cultura en el distrito de Ate(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Luque Fernández, Keisy Guisela ; Cano Portella, Stephanie Judith ; Castro Vásquez, Mario FernandoLa presente tesis es una investigación que presenta la propuesta de un Centro de Integración para la Cultura en Ate, desarrollado en el centro del distrito, en la zona 4 limitando con la zona 3 de Ate así mismo cuenta con 5.27 hectáreas. Uno de los objetivos y enfoques principales del presente proyecto es la puesta en valor del distrito para revertir el deterioro en el que se desarrolla el distrito actualmente y recrear las condiciones urbanas que en él se requieren, seguido del fomento de la actividad social y cultural para los pobladores y por último el desarrollo de un hito arquitectónico importante y de encuentro en el distrito de Ate. Además, de esos 3 puntos se toma en consideración los principios de la revitalización urbana y la arquitectura bioclimática, para cumplir con la optimización del diseño en cuanto a variables económicas, energéticas y socioculturales, re-utilización de aguas grises, energía eólica y fotovoltaica, muro verde en el entorno urbano, cubiertas verdes, con plantas de hoja caduca. Por otro lado, dentro del planteamiento integral se proponen tres puntos como recorrido del eje cultural que se desarrollara con el proyecto tomando como punto de inicio la plaza municipal, seguido por el boulevard propuesto en el barrio obrero ubicado frente al proyecto y como punto final del recorrido se encuentra el centro de integración para la cultura. Asimismo, dentro del programa arquitectónico se postura brindar al distrito un nuevo espacio de encuentro con espacios destinados a cada grupo de la población facilitando la accesibilidad para cada uno de ellos, una biblioteca destinada para cada necesidad que presentan sus usuarios desde niños hasta investigadores, 3 bloques de talleres artísticos cada uno especializado en artes plásticas, danza y música, un auditorio para 675 personas, un museo de etnografía y folklore y por último el mejoramiento del equipamiento urbano existente entre ellos como punto principal el eje del tren y los cruces propuestos que se presentan.
-
ArtículoCentro de investigación Marina en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Morales Mujica, Lorena Sofia ; Vivanco Bertarelli, Pamela Carolina ; Tagle Pizarro, Luis ObdulioUbicada al norte del Perú, la provincia de Paita cuenta con un puerto ampliamente conocido por ejercer una importante función en el comercio interior y exterior, con énfasis en los productos agroindustriales e hidrobiológicos. (Servicios al Exportador, 2013). La Biodiversidad del Mar Tropical frente al cual se ubica Paita se refleja en las diversas actividades económicas que giran en torno al mismo como la pesca, el turismo, la minería, entre otras. No obstante, el escaso conocimiento sobre los recursos marinos pone en peligro el desarrollo sostenible de las mismas. Es por ello, que el planeamiento integral contempla la habilitación de nuevos sectores, usos de suelo y secciones viales para apoyar el desarrollo urbano-económico de Paita apuntando a la incorporación de espacios dedicados al comercio, turismo, educación e investigación. El proyecto arquitectónico propone el diseño del Centro de Investigación Marina (CIM) ofreciendo un equipamiento sostenible para el desarrollo tecnológico y social de la provincia. El CIM contempla una diversidad programática que promueve la interacción entre diversos actores como investigadores, estudiante y turistas. Adicionalmente la edificación integra estrategias de diseño sustentable y bioclimático buscando la eficiencia y la disminución del consumo de energético asegurando el confort de sus usuarios y la conservación de la diversidad marina.
-
ArtículoCentro Integral De Desarrollo y Difusión Cultural, en San Borja – Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Dávila Velásquez, Brenda Elizabeth ; Velaochaga Llaque, Luis Felipe ; Aranda Azabache, Arturo AnselmoEl objetivo del presente informe es sustentar la viabilidad de la ejecución del proyecto del centro cultural compuesto por diversas áreas del arte como pintura, escultura, música e implementación de difusión audiovisual como centro de producción y difusión cinematográfica al cual apuntamos que obtenga un sólido posicionamiento nacional en esta industria. A nivel nacional, el proyecto se enfoca a ser el proveedor de espectáculos audiovisuales, arte además de promover nuestra cultura nacional de proyección internacional, así como ser el motor del desarrollo de la industria cinematográfica peruana, promoviendo el acceso de la población al séptimo arte con excelencia y de gran forma al crecimiento de nuestra identidad como. Nuestro posicionamiento internacional, está enfocado a formar parte del circuito de centros culturales que acogen las producciones cinematográficas internacionales de mayor calidad y prestigio Finalmente, el presente proyecto apunta a contribuir con el desarrollo de nuestros artistas, productores, artesanos nacionales de manera que recuperemos y promocionemos los espacios culturales rescatando nuestra identidad; asimismo buscamos posicionar este espacio cultural a nivel internacional, inicialmente en América Latina, siguiendo el ejemplo de Argentina, para extendernos en un futuro a los mercados norteamericanos, europeos y asiáticos, entre otros.
-
ArtículoCentro internacional de investigación y preservación de la cultura Moche y de su entorno ambiental en el balneario de Las Delicias – Moche, Trujillo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Choquesillo Huayta, Danica Fatima ; Cueva Lara, Michael ; Cerron Oyague, Tania MiluskaLa presente investigación presenta la propuesta del proyecto de un Centro Internacional de Investigación y Preservación de la Cultura Moche y de su entorno ambiental que consolida el territorio con un enfoque cultural en el balneario Las Delicias ubicado en el margen costero del distrito Moche en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad. La estrategia de intervención que proyecta la presente tesis se basa en tres pilares fundamentales: el primero a nivel territorial mediante la propuesta de un eje vial acompañado de la implementación de un malecón, ubicado en la línea costera del distrito de Moche, que busca integrar los cuatro balnearios ubicados en el distrito y así dinamizar la economía del sector, la segunda a nivel urbano mediante la urbanización del sector sur del balneario Las Delicias y la reubicación de la población en estado de vulnerabilidad ubicada actualmente en la línea costera y finalmente la tercera por medio de la propuesta arquitectónica que no solo se proyecta hacia el sector científico sino que a su vez busca la integración de los habitantes mediante sus usos recreativos y talleres culturales. El programa arquitectónico consta de cuatro edificios con el fin de mejorar los procesos de investigación desde la etapa de recolección de piezas y muestras, pasando por su estudio hasta finalmente llegar a su exposición y enseñanza. De esta manera hacer de la experiencia de sus usuarios la más cómoda y completa. Para esto contamos con el centro de investigación y el centro de interpretación que se integran morfológicamente en una espiral acompañada de rampas, y que finalmente se complementa con un auditorio y la residencia de investigadores nacionales e internacionales. Asimismo, dentro del proyecto arquitectónico, se apuesta por brindarle al sector un gran pulmón verde de acceso público.
-
ArtículoConservatorio Nacional de Música y Artes Escénicas en el eje cultural de San Borja(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Salem Chávez-Rey, Paulo ; Giles Lillo, Alejandro Alberto ; Libaque Sáenz, Isaac FranciscoEl proyecto planea desarrollar un Eje cultural en el distrito de San Borja, para ampliar las instalaciones del Conservatorio Nacional de Música, y para ofrecer estudios en Artes Escénicas, y brindar al público general espacios públicos, teatros, galerías, etc. En donde las artes puedan ser expresadas libremente y al alcance de toda la ciudad de Lima. De ser posible un proyecto como este, dada la accesibilidad de la zona para la metrópoli y la cercanía a otros puntos de reunión culturales como lo son el Museo de la Nación, el Teatro Nacional y la Biblioteca Nacional, comerciales como el Centro Comercial La Rambla y las zonas comerciales del sector, e institucionales como el Banco de la Nación, el Ministerio de Educación y el Centro de Convenciones de Lima, se tendría la posibilidad de hacer una contribución inmensa al eje cultural, al distrito de San Borja y al crecimiento cultural de la ciudad de Lima; Asimismo contribuir a mejorar el nivel educativo del país, el nivel de calidad de la industria de la música, de las artes escénicas y la mejora de la imagen del artista profesional.
-
ArtículoDiseño de plataforma web para incentivar el parte de su comunidad universitaria en tiempos de nuevas tendencias de consumo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gomez Muñoz, Diego Alonso ; Avalos Carrillo, Guillermina VictoriaEsta investigación tiene como propósito gestar un producto atractivo para la comunidad universitaria de la Universidad de Lima, que ayude a generar lazos y una mayor presencia de público en las actividades que realiza el Centro Cultural de dicha casa de estudios. También tiene como propósito rediseñar la plataforma web del Centro Cultural de la Universidad de Lima y convertirla en un soporte digital de contenido artístico, integrado en todas sus redes digitales; además, gestionarla como un producto atractivo para la comunidad universitaria y que, a través del diseño y de la usabilidad de la plataforma, pueda generar lazos entre el centro cultural y su público. Esta propuesta de un centro cultural digital es una adaptación de los productos culturales a las nuevas tendencias y necesidades de consumo, lo que aportará al desarrollo humano, personal y social.
-
ArtículoDiseño de un centro recreativo y comercial en el malecón Costa Azul en el distrito Ventanilla – Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Perez Vargas, Nahela Nacyme ; Zamora Tang, Frank Gerald ; Hurtado Noriega, RicardoEl centro recreativo y comercial en la playa Costa Azul, es una novedosa solución a la poca oferta de entretenimiento existente en el distrito de Ventanilla, este resulta del ordenamiento y distribución del suelo en el litoral costero con 7 km de extensión, que actualmente es un área sin uso que no aprovecha el potencial que presenta el territorio y sus alrededores, como los recursos eco turísticos, tales como los Humedales, las Cuevas de Ventanilla, las Pampas, entre otros, que a su vez han sido declarados patrimonio cultural. El proyecto como elemento integrador se articula por medio de una intervención urbana que consiste en el planteamiento de zonas destinadas a vivienda, así como equipamiento diverso, centros culturales, centros de investigación – tecnológico, espacios recreativos y comerciales, planta de tratamiento de agua residuales (PTAR) y una planta desalinizadora. La finalidad de la propuesta urbana es crear una conexión entre el mar y la ciudad, a través de una trama urbana que integre ambos elementos desde la zona urbana existente hacia el litoral costero donde buscamos crear más ciudad, reduciendo así la brecha existente de vivienda y espacios de esparcimiento presente en el distrito y dotando a la ciudad de equipamiento que la vuelva sostenible e independiente.
-
ArtículoMuseo astronómico planetario(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Barrios Chávarry, Alejandra Jazmin ; Amorós Figueroa, RodrigoLa propuesta de creación del Museo Astronómico Planetario en el distrito de Lurín, Lima es un proyecto de desarrollo arquitectónico, urbano y territorial a nivel metropolitano ubicado en el distrito de Lurín, en la provincia de Lima, en el departamento de Lima, en los lotes colindantes al Santuario Histórico de Pachacamac y el Rio Lurín, en lo que hoy actualmente es el centro equino de Mamacona. La intervención territorial y urbana se refleja en las potencialidades y oportunidades existentes en la porción del territorio analizado a través su impacto y alcance metropolitano que tendría como propuesta de clúster cultural consolidado para goce y disfrute de Lima sur. En base a ello, el planteamiento del proyecto busca plantear la metáfora y conexión entre el legado milenario presente en el contexto del Santuario Histórico de Pachacamac, como vidente y oráculo de la antigüedad de las estrellas y la proyección futurista de la promulgación de cuerpos celestes que buscan motivar a nuestra actual generación que lleva en la sangre esta herencia. Finalmente, el propósito planteado del presente proyecto es la difusión y contribución con el desarrollo científico en el país, brindando experiencias cautivantes que permitan motivar a la generación de limeños y peruanos a generar más ciencia y gatillar la cadena productiva para aumentar el Índice de desarrollo humano (IDH).
-
ArtículoNueva sede de la Universidad Nacional de Música(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Castañeda Cuba, Juan Diego ; López Neumann, Jesús FernandoEn el siguiente trabajo de investigación tipo arquitectónico se sustentará por qué es de suma importancia la implementación de una nueva sede de la Universidad Nacional de Música en el Distrito de San Borja, provincia de Lima – Perú, tomando en cuenta que la formación musical en nuestro país cada día sigue creciendo, como se podrá observar mas adelante. El proyecto que se plantea esta formado por dos grandes componentes: La Universidad en sí y La Gran Sala de conciertos. Este conjunto musical busca fomentar la educación musical en nuestro país contribuyendo con espacios adecuados para su desarrollo profesional. Asimismo se proyecta fortalecer el eje cultural ya existente conformado por los diferentes proyectos de carácter cultural aledaños al terreno del proyecto como por ejemplo El Gran Teatro Nacional, La Biblioteca Nacional, El Museo de la Nación y otros que serán explicados en este trabajo. Por otro lado la universidad y la sala de conciertos traerán un crecimiento económico para la manutención de los espacios públicos que el proyecto plantea, esto se dará mediante los conciertos que se darán ahí pudiendo recaudar dinero y también mediante el alquiler de las salas de ensayo que tendrá la universidad para el publico abierto.
-
ArtículoNueva sede de la Universidad Nacional de Música(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Castañeda Cuba, Juan Diego ; López Neumann, Jesús Fernando ; Mendoza Quintana, Jesús AlfonsoEl proyecto consiste en diseñar La Nueva Sede de la Universidad Nacional de Música que a través de un análisis se han identificado una serie de problemáticas que tienen las sedes actuales tales como espacios adaptados, déficit de tecnología acústica, espacios de esparcimiento y la ubicación. La Nueva Sede de La Universidad Nacional de Música posee una ubicación privilegiada en el Distrito de San Borja, en la provincia de Lima, departamento de Lima, ya que se encuentran vías de fácil acceso para los estudiantes tales como la línea 1 del Metro que va desde San Juan de Lurigancho hasta Villa del Salvador y la Av. Javier prado que recorre desde el distrito de Magdalena hasta La Molina. De acuerdo al Plan de Desarrollo Local Concertado de San Borja 2017-2021, el distrito cuenta con un eje cultural consolidado. Debido a esto se eligió esta ubicación, teniendo como principales referentes de este eje cultural La Biblioteca Nacional del Perú, El Gran Teatro Nacional, El Museo Nacional, El Banco de La Nación y El Centro de Convenciones de Lima, la Huaca San Borja y el Ministerio de Educación (Municipalidad de San Borja, 2021). Finalmente se realizó un estudio a nivel distrital, en donde se plantearon una serie de propuestas a nivel macro de la cuales resaltan la recuperación del espacio público, la activación de los espacios y el reforzamiento de las redes conectoras a nivel vial y peatonal.
-
ArtículoReurbanizacion y centro cultural en Carabayllo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Diaz Olazabal, Danna Maziel ; Pinche Chávez, Hector Alberto ; Libaque Sáenz, Isaac FranciscoLa presente propuesta arquitectónica y urbanística se presenta como una solución a la problemática de que la población joven la cual recurre a actividades ilícitas para poder cubrir sus necesidades básicas diarias, y la cual no está todavía ajena a la realidad de hoy. El proyecto por desarrollarse atenderá a la población de Lima Norte para poder empezar a promover la cultura, educación y así poder transformar la sociedad peruana y ser progenitor de demás proyectos de la misma índole y desarrollo en la ciudad de Lima. El principal objetivo de este trabajo Desarrollar un proyecto arquitectónico en el departamento de Lima, distrito de Carabayllo, donde se logre tres objetivos: reforzamiento cultural, espacios de esparcimiento y recreación. Mediante el reforzamiento de prácticas culturales y fomento de espacios comunitarios para la realización de actividades artísticas multidisciplinarias, se aportará en la revalorización de la libertad individual, diversidad, heterogeneidad del distrito y formar una sociedad más inclusiva. También como parte del proyecto se plantea una intervención urbana para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos del distrito y lograr tener un tejido urbano más ordenado mediante la propuesta de áreas verdes, orden urbano para la promoción y realización de actividades al aire libre.