facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Calidad de la educación"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Acreditación programática SINEACE 2015 y satisfacción del estudiante de la carrera de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios de una Universidad Privada de Lima en el primer semestre 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Sialer Pérez, Karín Lorena ; Mendoza González, Asalia
    La investigación tiene por objetivo determinar si existe relación entre la acreditación programática otorgada por el SINEACE en el año 2015 y la satisfacción del estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios de la Universidad San Ignacio de Loyola en el primer semestre 2018. Según lo estipulado en la Ley N° 28740, la acreditación nacional del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) es voluntaria para las carreras de Ingeniería. La metodología utilizada para la presente investigación, de acuerdo con Bernal (2016), fue el método hipotético deductivo. Según el tipo de análisis el enfoque es cuantitativo, ya que permite utilizar la recolección de datos, la medición numérica y el análisis estadístico para probar la hipótesis. El diseño es no experimental-transeccional porque se recogió la información en su ambiente natural, sin manipular las variables y en un solo momento. El nivel o alcance de la investigación es descriptivo-correlacional porque solo se busca “establecer el tipo de relación entre dos variables, así como la intensidad de dicha relación, en un ámbito definido” (Rodríguez- Sosa y Burneo, 2017, p.80). En la formulación de los problemas específicos se utilizó el Modelo A del diseño sintético (Carrasco 2010, p.111). Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta con la aplicación de un instrumento de 50 preguntas, el cuestionario fue validado por juicio de expertos y se midió la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, cuyo coeficiente fue de 0.97. La muestra fue censo por conveniencia, pues la población fue considerada como muestra; sin embargo, se estableció como criterio de exclusión a los estudiantes del primer al tercer ciclo de estudios debido al corto tiempo de permanencia que induce a considerar que no podían opinar con amplitud sobre su percepción respecto a la acreditación. Se determinó una correlación significativa entre las variables “Acreditación programática” y “Satisfacción del estudiante”, para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios de la Universidad San Ignacio de Loyola en el primer semestre 2018. A través del análisis de estadístico Chi cuadrado se halló el coeficiente de 131,673 y un p valor igual a 0,000 (p < 0,05). Por lo tanto, se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. La que determina que la acreditación programática, genera una mayor satisfacción de los estudiantes, de esta manera, la acreditación programática es un valor agregado muy importante que se debe preservar para una mayor satisfacción en los estudiantes.
  • Artículo
    Actitud del docente de primaria respecto a la educación inclusiva, en tres instituciones educativas de Ventanilla [Archivo de datos]
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Villegas Quispe, Eunice Elena
    La matriz de datos contiene las siguientes variables: Edad, Sexo, Institución educativa, Información sobre integración escolar, Diagnóstico alumnos integrados, Actitud docente y 67 casos.
  • Artículo
    Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes de primaria de los liceos navales del Callao [Archivo de datos]
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Herrera Montoya, María Teresa
    La matriz de datos incluye las siguientes variables: Colegio, Componente afectivo, Componente cognititvo, Componente conductual.
  • Artículo
    Análisis de los factores asociados al subempleo visible en la población económicamente activa en Lima Metropolitana entre los años 2014 - 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mendoza Cochachin, Elizabeth Abril ; Reynoso Jimenez, Janis Vania
    En el presente trabajo de investigación se ha buscado identificar y analizar, si la condición de subempleo de tipo visible que existe en la población económicamente activa de Lima Metropolitana, se ha visto afectado por las variables como el producto bruto interno del Perú (PBI) y por la cantidad de universidades acreditadas en Lima Metropolitana entre los años 2014 a 2018. Es por ello, que se considera importante el aporte del marco referencial, es decir, de los antecedentes tanto nacionales como internacionales que son una guía para conocer cómo se ha ido investigando y desarrollando el tema del subempleo en el transcurso del tiempo. Se utilizó el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), donde se evidenció que las variables mencionadas sí estaban correlacionadas, sobre todo existe un efecto de causalidad bidireccional entre la variable dependiente “subempleo visible” y la variable independiente “PBI”, es decir, el subempleo visible se ve afectado por el PBI, y este último por el subempleo visible, una variable causa a la otra y viceversa, además, se halla un efecto de causalidad unidireccional, entre la variable independiente “universidades acreditadas” y la variable dependiente “subempleo visible”, ello quiere decir, que, solamente, las universidades acreditadas causa o provoca la aparición del subempleo visible. Por último, se brindaron recomendaciones de políticas públicas y académicas gracias a los hallazgos obtenidos.
  • Artículo
    Autoevaluación de una institución educativa del nivel primaria de la Región Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Campos Malpartida, Nancy Juana ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    El propósito del estudio fue conocer el nivel de autoevaluación de una institución educativa de nivel primario, a través del diseño descriptivo, de tipo prospectivo y corte transversal; se aplicó el cuestionario adaptado (batería BADI) a una muestra de 60 articipantes. Los resultados reflejaron que la mayoría fueron docentes nombrados, con un tiempo promedio de servicio de 16 años (D.S. 6.78) El nivel de autoevaluación fue aceptable en relación a planificación integral, estructura organizativa, coordinación, clima institucional, innovación, infraestructura, servicio y financiación institucional. En conclusión, el nivel de autoevaluación eneral según la opinión de los agentes educativos fue aceptable; lo que reflejó es la ausencia de trabajo en equipo y un grado incongruente de participación del personal en los planes y proyectos educativos. Se sugiere institucionalizar la autoevaluación como proceso de mejora continua en las diferentes áreas de la institución a fin de reorientar la calidad educativa.
  • Artículo
    Autoevaluación de una institución educativa del nivel primaria de la región Callao [Archivo de datos]
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Campos Malpartida, Nancy Juana
    La matriz de datos contiene las siguientes variables: Informante, Género, Cargo, Tiempo, Condición y 30 ítems.
  • Artículo
    Clima institucional y calidad educativa de una institución de nivel primaria en Pachacútec - Ventanilla
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Gonzáles Álvarez, Nadia Nathalie ; Bustamante Guerrero, Gilberto Indalecio
    La presente investigación de tipo descriptivo tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables clima institucional y calidad educativa del nivel primaria de una institución educativa ubicada en Ventanilla. La muestra fue intencional conformada por 50 sujetos que fueron elegidos entre los miembros de la comunidad educativa del nivel primaria; para esta investigación se adaptaron dos instrumentos en base a la teoría de Likert y la investigación de Farro, dichos instrumentos fueron validados mediante juicio de expertos y una prueba piloto en una institución educativa con características similares, la confiabilidad de estos instrumentos se realizó mediante el método del Alfa de Cronbach obteniendo 0.766 y 0.857 respectivamente. Esta investigación valida su hipótesis con una correlación de 0.653 obteniendo como resultado una relación directa entre clima institucional y calidad educativa, concluyéndose que los miembros de la comunidad educativa perciben el clima institucional de modo favorable lo cual incide de manera directa en la calidad educativa de la institución.
  • Artículo
    Docentes del siglo pasado, formando por competencias a la nueva generación
    (Red Iberoamericana de Docentes, 2018-12) Calle Niño, Kelly Berthany
    Se argumenta respecto a la necesidad de transformar el ADN de la educación y en el contexto variopinto de Sudamérica, presentamos la experiencia de una universidad peruana, respondiendo al reto del nuevo papel de la universidad, orientado a preparar a sus estudiantes para un aprendizaje permanente, a través de un modelo por competencias, con una filosofía sustentada en cuatro pilares: Emprendimiento, Responsabilidad Social, Globalización e Investigación y Desarrollo. A través de la Dirección de Calidad Académica, Docente y Curricular, se enfocó el trabajo con docentes y a partir del 2010 se inició una reingeniería, pero presentamos la evolución del trabajo mediante el proceso de Observación del Desempeño Docente, registrando evidencias con fines de investigación en los tres últimos años, con el propósito de indagar respecto a las competencias pedagógicas del docente, optimizar su desarrollo y potenciar sus habilidades en relación a la propuesta formativa institucional; reajustar el sistema de gestión que permita alinear el proceso de enseñanza-aprendizaje al Modelo Formativo y que a su vez atender las actuales demandas de la nueva generación. Por criterios del investigador se realizó un muestreo direccionado, el diseño longitudinal, usando la base de datos de Observación del Desempeño Docente 2015, 2016 y 2017. Tipo de investigación cuantitativa exploratoria/descriptiva. Se emprendió un proceso de seguimiento al desempeño para verificar si el esfuerzo de lograr que docentes formados con modelos del siglo pasado, son capaces de inspirar y formar por competencias a profesionales de la nueva generación. En la que encontramos cambios significativos y alentadores, pero aún hay mucho por hacer.
  • Artículo
    Efectos del programa de innovación educativa "Escuelas de avanzada" y mejoramiento de la calidad en instituciones educativas del Callao [Archivo de datos]
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Sanjinés Díaz, Víctor Hugo
    La matriz de datos contiene las siguientes variables: Sujeto, Escuela de avanzada, Calidad educativa, Gestión administrativa, Autoevaluación institucional, Estrategias de enseñanza y 93 casos.
  • Artículo
    Elección de carrera en salud y calidad de la educación superior: efectos en los ingresos de los médicos peruanos
    (Fundación Lilly, 2018-05) Amaya Chunga, Elard ; Mougenot, Benoît
    Conocer los factores que influyen en los ingresos laborales de los médicos peruanos es un tema prioritario, pues son los principales proveedores de la salud pública. El estudio de Taype-Rondan et al. muestra que tener una especialidad médica y trabajar en regiones con baja densidad de médicos incrementa la probabilidad de percibir mayores ingresos laborales. El mercado laboral peruano presenta características particulares asociadas a los ingresos laborales en el sector de la salud. En primer lugar, la elección de una carrera de educación superior no es una decisión aleatoria. Por ejemplo, estudiar enfermería está relacionado, en promedio, a una condición económica vulnerable, un menor desempeño escolar y habilidades sociales específicas, en comparación a otras ciencias de la salud. En segundo lugar, la calidad de la educación superior es un factor determinante del nivel de ingresos laborales.
  • Artículo
    Estandarización del proceso de modificación de licencia universitaria para el cumplimiento de la normativa de SUNEDU en la Universidad Privada del Norte, en la ciudad de Lima durante el año 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Mendía Hidalgo, José Luis ; Missiaggia, Elaine
    El presente trabajo de investigación tiene el objetivo principal de establecer estándares del proceso de modificación de licencia universitaria para el cumplimiento de la normativa de SUNEDU, en la Universidad Privada del Norte, en la ciudad de Lima durante el 2018. Asimismo, la reducción del tiempo del proceso, la minimización de costos y, por último, elaborar un manual de procesos y procedimientos que permita la sistematización de los estándares. Se detalla la implementación de la propuesta, que es establecer estándares del proceso de modificación de licenciamiento que permitan cumplir con las normativas de SUNEDU en la UPN. Entre las conclusiones, el autor señala la efectividad de la solución debido a que muestra un bajo costo porque puede ser elaborada por personas que forman parte de las áreas internas de la universidad y por último puede estar implementada en el plazo de un mes.
  • Artículo
    Estilo de liderazgo directivo y clima organizacional en una institución educativa del distrito de Ventanilla - región Callao [Archivo de datos]
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Campos Livaque, Lily Roxana
    La matriz de datos contiene las siguientes variables: Edades, Género, Liderazgo autocrático, Liderazgo democrático, Liderazgo liberal, Estilo de liderazgo directivo, Grado de identificación del personal, Grado de integración del personal, Nivel de motivación del personal, Clima organziacional,
  • Artículo
    Estilo de liderazgo directivo y clima organizacional en una institución educativa del distrito de Ventanilla - región Callao [Archivo de datos]
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Campos Livaque, Lily Roxana
    La matriz contiene las siguientes variables: Informante, Género, Cargo, Tiempo, Condición y 30 ítems.
  • Artículo
    Estilo de liderazgo directivo y clima organizacional en una institución educativa del distrito de Ventanilla - región Callao [Archivo de datos]
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Campos Livaque, Lily Roxana
    La matriz de datos contiene las siguientes variables: Liderazgo liberal, Liderazgo autocrático, Liderazgo democrático, Estilo de liderazgo directivo, Clima organziacional.
  • Artículo
    Estilo de liderazgo directivo y clima organizacional en una institución educativa del distrito de Ventanilla - región Callao [Archivo de datos]
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Campos Livaque, Lily Roxana
    La matriz de datos contiene las siguientes variables: Liderazgo liberal, Liderazgo autocrático, Liderazgo democrático, Estilo de liderazgo directivo, Clima organizacional y 30 casos.
  • Artículo
    Estilos educativos parentales y autoestima en alumnos de quinto ciclo de primaria de una institución educativa del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Purizaca Amaya, María ; Meza Borja, Juan Anibal
    The present investigation aimed to determine the relationship between of the parental educational styles and the self esteem. The type of study is descriptive research design is correlational. The sample consisted of 100 students from fifth grade of a public educational institution of Callao. The parental educational styles were assessed with the Perceive parental competence scale version of children, whose authors are Agustín Bayot Mestre, Hernandez Viadel, Hervias Arquero, Sanchez Rubio, Velarde Martinez and the self esteem with the Self esteem scale whose author is Eagly. While performing the correlation analysis it was found a significant relationship between the dimensions of the parental educational styles and the self esteem.
  • Artículo
    Evaluación de la calidad educativa en un instituto superior tecnológico público según el modelo europeo de gestión de la calidad
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Uceda Gonzáles, Candelario ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    El trabajo de investigación tiene como propósito evaluar la calidad educativa en el I.S.T.P. Simón Bolívar según el Modelo Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM), este modelo tiene dos dimensiones. La primera dimensión son los agentes facilitadores que evalúan cinco criterios y la segunda son los agentes resultados, evaluada por cuatro criterios. La investigación considera como población el personal docente y personal no docente que hacen un total de 122 y a los estudiantes que han cursado estudios en los años 2007 y 2009 en las siete carreras profesionales con un total de 280. El trabajo realizado es del tipo descriptivo simple. Se elaboraron los instrumentos en base a los criterios que establece el modelo, se adecuaron y se aplicaron luego de ser validados por juicio de expertos. Después de procesar los datos obtenidos, los hallazgos indican que el personal docente, no docente y estudiantes consideran que la calidad educativa que ofrece el Instituto es mala.
  • Artículo
    Guía metodológica para desarrollar liderazgo pedagógico en directivos de instituciones educativas públicas de la UGEL - Ventanilla, Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Jiménez Chumacero, Rosa Victoria ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    La investigación propone el diseño de una guía metodológica para desarrollar el liderazgo pedagógico en instituciones educativas de la UGEL Ventanilla, de la región Callao. El estudio se enmarca dentro del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y tipo de investigación aplicada educacional. Se trabajó con una muestra de cinco directivos y veinticinco docentes de dichas instituciones, con el muestreo no probabilístico por conveniencia. Las técnicas empleadas fueron la entrevista y la encuesta y los instrumentos de recolección de datos una guía de entrevista semiestructurada y un cuestionario. El trabajo de investigación se sustenta en las diversas teorías, enfoques, modelos y estrategias de gestión directiva. El diagnóstico realizado en la investigación es a partir del estado actual del liderazgo pedagógico, su eficacia académica en el desempeño docente y los factores asociados al rendimiento estudiantil en el proceso enseñanza aprendizaje en el contexto de las instituciones educativas públicas de la UGEL - Ventanilla, Callao.
  • Artículo
    Motivación de logro de los docentes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Alas Peruanas, sede Lima en comparación con los docentes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Alas Peruanas, sede Lima. 2018.
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Llave Zañartu, Julyssa ; Rey Córdova, Nérida Gladys
    Plantea un estudio correlativo de la motivación de logro y presenta un enfoque teórico y metodológico. Su principal objetivo es determinar la variación de la motivación de logro del docente universitario de la universidad estudiada según la motivación por la tarea, la motivación intrínseca y la ansiedad facilitadora del rendimiento a a fin de proporcionar significativa información a las universidades e institutos pedagógicos privados y públicos en general, en aras de lograr una mejor selección de docentes universitarios y así elevar los niveles de competitividad en los sujetos que intervienen en el proceso educativo.
  • Artículo
    Niveles de calidad educativa en instituciones educativas de secundaria de la Red 02 del distrito del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Romero Salomé, Alicia Martha ; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
    El principal propósito era describir el nivel de la calidad educativa en las instituciones educativas secundarias por la Red 02 en el Callao. La muestra fue de 232 sujetos de las instituciones: los directores, maestros, estudiantes, padres y personal de apoyo. La metodología de diseño era simple descriptivo de corte transversal y de nivel básico. Se utilizó el diseño de la escala por México Secreatary Educación Pública para evaluar las variables e indicadores, validados por la opinión de expertos y fiabilidad de consistencia interna mediante alfa de Cronbach. Los directores, maestros, padres, personal y estudiantes creen que la calidad de la educación está en gamas medias. Los indicadores de calidad también tendían a regular. Es importante señalar que en todos los casos hay una tendencia de 20% a la retroalimentación negativa.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo