Examinando por Tema "Bienestar social"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAcciones de comunicación implementadas por DEVIDA en el evento “Expoalimentaria 2017”, para la promoción y comercialización de productos de desarrollo alternativo de las zonas cocaleras del país(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Piscoya Aznarán, Alexandra Raquel ; García Lam, Fabiola GisellaEl presente estudio tiene como objetivo demostrar la gran ayuda que realizan las autoridades peruanas a través de La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas- DEVIDA que viene dando resultados favorables para miles de agricultores y sus familias. Así el presente Trabajo de Suficiencia Profesional- TSP analizará la importancia de la participación de DEVIDA en el evento Expoalimentaria el cual va dirigido a empresarios de todas partes del mundo que deseen hacer negocios y ampliar su comercialización en diferentes rubros. Se detallarán las distintas acciones de comunicación para la promoción y comercialización de productos de desarrollo alternativo de las zonas cocaleras del país, dando énfasis en el trabajo que realiza DEVIDA con los agricultores de café y cacao.
-
ArtículoLa adicción a los videojuegos debido a la insatisfacción con la realidad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Chirinos Pinedo, Warren ChristopherLa presente investigación busca constatar los aspectos relacionados a la adicción a los videojuegos, con el fin de un mayor entendimiento del tema, su causante y consecuencias. En primer lugar, se tienen la descripción del problema como tal y el objetivo que tiene el proyecto, para poder establecer los parámetros adecuados de la investigación. En segundo lugar, analizamos la primera variable del problema, la ética que rodea a esta, los pros y contras del uso de estos, los factores psicológicos y sociales que pueden influir en el afectado y el reconocimiento de síntomas en el afectado. En tercer lugar, analizaremos brevemente los factores y consecuencias de la segunda variable con el fin de reconocer un poco más del causante de la primera. Por lo tanto, el propósito de esta investigación está relacionada, con la importancia de alcanzar difundir información a la sociedad, con el fin de concientizar sobre la problemática y puedan en actuar en respuesta de manera positiva.
-
ArtículoApoyo social en adolescentes institucionalizados de un centro de internado privado de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rojas Zurita, Mary Luz ; Arminta Jacinto, Yoshelyn Valeria ; Malvaceda Espinoza, Eli LeonardoEl objetivo de este estudio fue analizar el apoyo social en adolescentes institucionalizados de un centro de internado privado de Lima Metropolitana. Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico hermenéutico. Se recolectaron datos de entrevistas semiestructuradas a 12 adolescentes hombres y mujeres, entre 12 a 17 años, y fueron complementadas con 3 entrevistas a maestros de familia. Se realizó un análisis cualitativo de contenido con soporte del software ATLAS.ti 7.5, asimismo se utilizaron criterios de saturación para determinar la pertinencia de las categorías. Los resultados muestran que el apoyo social se expresa tanto a nivel estructural como funcional, la dirección del apoyo provisto y recibido es recíproco entre adolescentes y maestros de familia. El adolescente dispone de su red formal ante situaciones de demanda, conformada por integrantes del centro de internado, mientras que su red informal es representada por la familia biológica y otros significativos. En lo que refiere al nivel funcional, el adolescente tiene confianza en compartir asuntos íntimos y sentimientos. Los vínculos afectivos son valorados positivamente generando sentimiento de felicidad, calidad de vida, cambio de conducta y aceptación a la norma. Finalmente, el adolescente percibe ayuda material/económica, informacional y emocional. En conclusión, el adolescente presenta un adecuado apoyo social demostrando reciprocidad con su red formal, que es fuente de apoyo disponible. Asimismo, se evidencia una valoración positiva en cuanto a la confianza, afectividad y ayuda brindada por su red formal. Los hallazgos promueven futuras líneas de investigación que aporten conocimiento en nuevos programas de intervención.
-
ArtículoApoyo social percibido en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en un contexto de pandemia en lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Cubillas Espinoza, Pierina Pamela ; Rivera Cruzatt, Fiorella Denisse ; Malvaceda Espinoza, Eli LeonardoEl presente estudio tuvo como finalidad analizar la percepción del apoyo social en pacientes mujeres con cáncer de mama en un contexto de pandemia en Lima Metropolitana. La investigación siguió un enfoque cualitativo, con un diseño de análisis temático. Se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama, cuyo rango de edad oscilaba entre los 36 a 68 años. Asimismo, para el análisis de datos se empleó el software ATLAS.ti 9. Los resultados evidenciaron que las demostraciones físicas de afecto continuaron a pesar de las dificultades para mantener contacto físico como consecuencia del distanciamiento social producto de la pandemia; además, las mujeres disfrutaron realizar actividades de ocio, tanto solas como con otros, denotando interacción social; del mismo modo, a partir de la empatía que desarrollaron por el apoyo percibido de su entorno amical, demostraron preocupación por sus familiares y otras pacientes con su misma condición; sin embargo, han percibido una falta de apoyo social ante la incompleta información que recibieron de su diagnóstico y un trato descortés por parte del personal de salud; también, frente a la falta de oportunidades que presenciaron en el ambiente laboral para pacientes como ellas. Se concluye que el apoyo social percibido en esta población se experimenta de manera emocional, instrumental y afectiva, siendo trascendental para el tratamiento de las pacientes no solo el apoyo de personas cercanas (familiares y amistades), sino también de los profesionales de la salud mental y física especialmente a través del apoyo informativo.
-
ArtículoApoyo social percibido y calidad de vida relacionada con la salud en personas con VIH de un grupo de apoyo de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Huauya Galvez, Yulissa ; Carranza Esteban, Renzo FelipeEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre apoyo social percibido y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). en personas con diagnóstico de VIH de un grupo de apoyo de Lima Metropolitana. Se contó con la participación de 112 personas de ambos sexos cuyas edades oscilaban entre 20 y 50 años (M =31.0, DS=7.73). Se aplicó la Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo Social (MSPSS) y El Cuestionario de Salud SF-36, mediante la plataforma Google forms. Los resultados señalan que existe correlaciones estadísticamente significativas y prácticas con un tamaño de efecto pequeño entre las dimensiones del ASP (familia, amigos y otros significativos) y CVRS (p= 0.05). Se concluye que el apoyo social percibido que proviene del entorno más cercano para la persona con VIH como la familia, amigos y otros significativos, lo cual, resulta ser un recurso fundamental que les permite compartir como viven su problema, acudir a un ambiente acogedor sin estigmatización, optar por un estilo de vida más saludable, aprender estrategias para mejorar su situación o potenciar su crecimiento personal, favoreciendo al incremento de una mejor CVRS.
-
ArtículoApoyo social percibido y resiliencia en personas diagnosticadas con Covid-19 en la ciudad de Tarapoto - San Martín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Paredes Flores, Miguel Angel ; Vega De Salas, Sonia Jaqueline ; Navarro Loli, Jhonatan Steeven BaruchEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la Percepción de Apoyo Social y la Resiliencia en personas diagnosticados con COVID-19 de la ciudad de Tarapoto - San Martin. Se contó con la participación de 160 personas de ambos sexos con edad mayor a los 20 años y diagnosticados con COVID-19 en los últimos seis meses. El estudio es de tipo no experimental, con un diseño correlacional simple. Se administraron la Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo Social (MSPSS) y La Escala de Resiliencia, a través de Google forms. Los resultados indican que existe correlaciones significativamente positivas de magnitud baja entre todas las subescalas de apoyo social percibido y la resiliencia, siendo el apoyo de la familia (rho= .342) el de mayor valor. Se concluye que todas las hipótesis se aceptan y esto se debe a que el apoyo social percibido cumple un factor dependiente e importante para el desarrollo de la resiliencia, esto debido a que está relacionado con los efectos directos sobre la salud física y mental, reduciendo las emociones negativas, así como el cambio de conductas donde los pacientes adoptan hábitos de vida saludables.
-
ArtículoApoyo social y actitudes frente a la violencia en mujeres de Lima Zona Este(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Arminta Jacinto, Yoshelyn Valeria ; Rojas Zurita, Mary LuzLa investigación tuvo como objetivo identificar la relación existente entre Apoyo social percibido y las Actitudes hacia la violencia contra la mujer, se contó con participación de 99 mujeres entre los 18 a 55 años de edad que residen en el sector de Lima Este; se utilizó un diseño predictivo o correlacional y se aplicó los cuestionarios: La Escala multidimensional de (EMAS) construido por Zimet (1988 ) y adaptado Juárez (2019) y Escala de Actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja (VM) de Chuquimajo (2000) y adaptada para la población por Obando (2017). Se obtuvo como resultado que existe correlación inversa negativa baja (r = -.26) y significativa entre las variables del estudio, también se encontró que las mujeres perciben un mayor apoyo social amical y poseen una actitud indiferente hacia la violencia contra la mujer, sin embargo, las mujeres que llegaron a desarrollar solamente estudios básicos declararon haber sufrido violencia por parte de su pareja.
-
ArtículoBienestar psicológico y calidad de vida profesional en miembros de la Policía Nacional del Perú en pandemia por Covid-19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Trujillo Naupari, Mariella Jesús ; Meléndez Jara, Carmen MagaliEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el bienestar psicológico y calidad de vida profesional en miembros de la Policía Nacional del Perú en pandemia por COVID-19. Para ello se contó con la participación de 133 miembros de la PNP entre los 20 y 30 años, que laboraban en distintos distritos de Lima Metropolitana, de los cuales 7 (7.52%) fueron mujeres y 123 (92.48%) fueron varones. Siguiendo un diseño de investigación de tipo correlacional-simple, y adicionalmente se analizó comparativamente a los participantes con y sin diagnóstico de COVID-19, asimismo el muestreo utilizado fue el no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala Bienestar Psicológico para adultos (EBP-A), diseñada por Casullo (2002) y validada en Perú por Domínguez (2014), y la Escala de Calidad de Vida Profesional (CVP-35) elaborada por Cabezas (1998) y adaptada en Perú por Grimaldo y Reyes (2013). En cuanto, a los análisis estadístico se hizo uso de la R de Pearson y de la T de Student, evidenciando que no existe una correlación significativa entre las variables en cuestión, con respecto al análisis comparativo se encontró que la ausencia de asociación entre las variables de estudio y los grupos; sin embargo, se tomó en cuenta el insignificante tamaño del defecto para llevar a cabo las conclusiones de la investigación.
-
ArtículoBienestar psicológico y satisfacción con la vida en egresados universitarios de Lima Metropolitana en tiempos de pandemia(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chira Huaman, Flor Giovana ; Anaya Vargas, Cindy Evelyn ; Meléndez Jara, Carmen MagaliLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y satisfacción con la vida en universitarios egresados de Lima Metropolitana en tiempos de pandemia. Los participantes fueron 101 egresados universitarios entre los 21 - 48 años, de los cuales 59 (58.4%) fueron mujeres y 42 (41.6%) varones. El estudio es de estrategia asociativa, tipo predictivo con corte transversal y diseño correlacional simple. Se usó las escalas de Bienestar Psicológico para adultos (Casullo, 2002; adaptación al contexto nacional por Domínguez, 2014), y de satisfacción con la vida (Diener et al.,1985; adaptada al contexto peruano por Oliver et al., 2018). Los resultados señalan relación directa entre las variables bienestar psicológico global y satisfacción con la vida, observándose un nivel moderado de magnitud del efecto (r = 0.50; Ferguson, 2009), así mismo se encontró que la dimensión aceptación/control de situaciones presenta una correlaciona débil con satisfacción con la vida, con una magnitud de efecto pequeño (r = .25; p < .011), la dimensión autonomía presenta una correlación moderada y una magnitud de efecto baja con satisfacción con la vida (r = .39; p< .001), en la dimensión proyectos se halló correlación moderada con satisfacción con la vida y una magnitud de efecto pequeño (r = .37; p < .001) y finalmente la dimensión vínculos sociales se encontró una correlación moderada con satisfacción con la vida, presentando una magnitud del efecto pequeño (r = .47; p < .001), En conclusión, el bienestar psicológico está relacionado con lograr proyectos, metas, objetivos, desarrollar vínculos sociales más estables, así mismo alcanzar mayor autonomía, autorrealización, lo cual se relaciona con la edad, y lograr estas condiciones a corto plazo permite tener una valoración más positiva de la satisfacción con la vida.
-
ArtículoBiopolítica en las relaciones internacionales: introducción de las tres principales corrientes y su aplicación en el conflicto étnico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mosqueira Valdez, SalomónEl presente trabajo, tendrá por finalidad demostrar la relevancia de los hallazgos Biopolíticos recientes —desde la primera corriente— y su aplicación para los estudios de Relaciones Internacionales (RR.II.). De esta manera, se comienza con la definición de RR. II. y biopolítica, para luego exponer los modelos conceptuales que explican la biopolítica, por último, se concluye con el análisis de un caso en particular, el conflicto étnico.
-
ArtículoCreación de una comunidad interdisciplinaria de diseño para aminorar el deterioro en la calidad de vida y confort del adulto mayor en centros de atención residencial como consecuencia de la escasa producción de diseño en mobiliarios, entornos y objetos de uso personal pensado para ellos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) García López, Rosa Junett De Jesús ; Tineo Sanguinetti, SandraEn esta tesis, se contiene la propuesta de una mejora en la calidad de vida del adulto mayor por medio del diseño exclusivo para los de la tercera edad. Por lo tanto, se procederá a crear una comunidad multidisciplinaria que se encargará de hacer nuevos objetos, productos, mobiliarios y entornos para una cómoda permanencia en el lugar de su residencia. Para la realización de este proyecto, se buscó fuentes fidedignas tanto en los aspectos demográficos, sociales y culturales, así como en las normas, leyes y derechos del adulto mayor. Finalmente, luego del estudio previo, se diseñó una silla para el descanso y confort que el individuo necesita a esa edad.
-
ArtículoDiseño de aplicativo móvil para evitar el deterioro de la salud mental por el aislamiento social motivado por el Covid-19 en jóvenes de 20 a 25 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Haji Taira, Erika MidoriLa pandemia del COVID-19 llegó de improviso a cambiar el modo de vida de todo el mundo, afectando en áreas como la salud, y en específico la salud mental. Antes del inicio de esta crisis mundial, los problemas en la salud mental ya era una situación que afectaba a un sector de la población que, una vez decretado el aislamiento y Estado de Emergencia, se vio agravado; además de incrementar el número de personas con estos padecimientos, que se vieron comprobadas en encuestas realizadas por el Ministerio de Salud. Estas afecciones de la salud mental afectan a personas de todas las edades, entre ellos los jóvenes, que frente a situaciones convertidas en estresores, pueden detonar los trastornos que podrían o no existir previamente y agravarlos. Dentro de este problema originado en los jóvenes, se han visto afectados de alguna manera sus relaciones interpersonales y sus hábitos de sueño. Por lo tanto, en relación al diseño se ha pensado el empleo de la experiencia de usuario y la interfaz de usuario para realización de una aplicación móvil que funcione como una red social de apoyo mutuo para los jóvenes con trastornos emocionales. Este se creará bajo el concepto de “Prosperidad Mental”; con el fin de formar una comunidad a través del apoyo y la ayuda, donde colaboran mutuamente para mejorar su situación mental y tratar de prosperar en comunidad, todo dentro de un espacio seguro y empático.
-
ArtículoDiseño de historias ilustradas contra la discriminación por edadismo para evitar el aislamiento social(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ita Sarrin, Dayra Lina Elizabeth ; Munive Loza, Leila SusanLa presente investigación busca dejar en evidencia al edadismo, una de las tres grandes formas de discriminación de nuestra sociedad (Lozada, 2004), detrás del racismo y sexismo, es un problema social que afecta a todas las clases sociales. Por ello mediante las herramientas del diseño gráfico como es la ilustración se crea el proyecto “Tesoros de vida” que busca promover la valoración de la población mayor a través de historias de personas mayores, para su reconocimiento bajo el concepto de tesoro de la sociedad. Es así que se construye una imagen positiva de la vejez, revalorizando la experiencia, el esfuerzo y las habilidades de aquellos que poseen los conocimientos de toda una vida. Urge que todos los que tienen un rol desde diferentes escenarios se pronuncien y actúen en beneficio de las personas mayores. Por lo tanto, a través del diseño gráfico se puede construir una sociedad para todas las edades.
-
ArtículoDiseño de portal web para la prevención del incremento de anomalías refractivas a consecuencia del síndrome visual informático en jóvenes de 20 a 24 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rugel Beltrán, Cielo Alexa ; Pérez Albela Stuart, Ruperto ; Valenzuela Lozano, Nathaly MirthaDentro del contexto actual el uso descontrolado de dispositivos tecnológicos es inevitable, ya sean empleados para fines académicos, ocio, entretenimiento o laborales. Esta problemática se puede observar claramente dentro del sector juvenil, el cual demuestra poco conocimiento o interés en cuanto al uso apropiado de los dispositivos tecnológicos; siendo principalmente expuesta la salud visual de los usuarios. Es por ello que se buscó crear un medio que informe de manera rápida y sencilla acerca del tema. De esta forma nació el proyecto 20/20, el cual se compone de un portal web y la realización de una charla informativa, siendo complementado por la difusión en redes y material informativo descargable. La creación del portal web tuvo el objetivo brindar un espacio de descanso visual con métodos de cuidado para la agudeza visual e información acerca del desarrollo de anomalías refractivas por el Síndrome Visual Informático o, en otras palabras, por el uso excesivo de dispositivos tecnológicos. Este cuenta con tres secciones principales: información, pruebas de agudeza visual y ejercicios de relajación visual. Tras la implementación del proyecto hacia el público objetivo seleccionado, jóvenes entre 20 y 24 años, se obtuvo como resultado la identificación del nivel de importancia que la regulación de comportamientos y hábitos de cuidado tienen para la preservación de la salud visual.
-
ArtículoEl diseño de una imagen de marca como herramienta útil en dinámicas grupales para informar acerca de la depresión post divorcio en mujeres(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Fierro Merchán, Erika Gabriela ; Colareta Champin, Vanessa VerónicaEl presente trabajo trata sobre la implementación de un proyecto llamado "Mujer Positiva" como diseño de marca, con el objetivo de ayudar a la mujer a sobrellevar la depresión en casos de divorcio en los distritos de Lima Metropolitana. Pretende ayudar a la mujer a tener una autosuficiencia emocional que le permita reconocer sus cualidades y potencial. Además, se buscó generar un ambiente amigable en donde sea fácil compartir dudas y experiencias, todo esto junto con la ayuda de un especialista.
-
ArtículoEl diseño gráfico de historietas como herramienta de apoyo para taller de prevención de embarazo adolescente como consecuencia de los tabúes culturales relacionados con hablar de sexo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Martos Ramírez, Jackeline Marialuisa ; Carranza Salanitro, Lilian MargaritaCon este proyecto se busca advertir a los adolescentes sobre los riesgos que conlleva un embarazo precoz tanto por salud física como psicológica y social a través del proyecto es “Hablemos ya!” hace alusión directa hablar del tema de manera precisa y correcta. También hace referencia a que el momento indicado hablar sobre sexualidad es ahora, a no seguir viviendo y hablando sobre sexo de manera prejuiciosa - conservadora llena de tabúes y mitos. ¡Hablemos ya! Se enfoca en que los adolescentes conozcan, se informen y usen los métodos anticonceptivos cuando planeen empezar su vida sexual. Esto es vital en la edad de descubrimiento propio en la que se encuentran los adolescentes ya que estarán bien informados sobre educación sexual y planificación familiar. La metodología elegida se considera la más adecuada ya que aprender de manera lúdica y a través de material dinámico como las historietas. Hará que la compresión y retención de información sea la correcta.
-
ArtículoDiseño gráfico para informar y evidenciar los altos índices de depresión generada por los efectos postaborto en jóvenes mujeres de 15 a 25 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Nakazaki Hum, Jeng - Cheng ; Yarlequé Ubilluz, Carlos AlbertoPara esta investigación partiremos del problema de la existencia de estos efectos postaborto en las mujeres de Proyecto Esperanza y proveeremos un canal donde ellas puedan, junto con ayuda profesional, encontrar un camino de superación ayudando a mujeres que se encuentren en estados de vulnerabilidad. Objetivos: Poder evidenciar la presencia de los efectos post aborto en las mujeres de Proyecto Esperanza, así como advertir a las mujeres en situación vulnerable las consecuencias en la vida que sufre una mujer que ha experimentado un aborto.
-
ArtículoLa escasez de donantes de sangre y su impacto en el Banco de Sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Carlin Calcina, Solange ; Pérez Albela Stuart, RupertoLa presente investigación tiene por objetivo evidenciar la escasa cultura de donación de sangre y su impacto en el Banco de Sangre del Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas de la ciudad en Lima Metropolitana
-
ArtículoEstrategias de comunicación en campañas de salud para prevenir el embarazo adolescente en Lima. caso: “Todo a su Tiempo, Tú Decides”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Yagui Kaqui, Ayumi XimenaEl presente trabajo de investigación analiza las estrategias de comunicación empleadas en la campaña de salud “Tú decides, todo a su tiempo”, realizada por el MINSA, para prevenir el embarazo adolescente en las regiones con más alto índice de este. Con el fin de identificar fallas comunicacionales que podrían ser corregidas para campañas futuras. Para ello fue necesario identificar las estrategias de comunicación que funcionaron mejor, medir la percepción de las personas que estuvieron expuestas a la campaña y analizar las piezas audiovisuales. Para este estudio se aplicaron instrumentos cualitativos y cuantitativos, se utilizaron como herramientas de investigación la entrevista, realizada al encargado que llevó a cabo la campaña, el análisis de contenido a las piezas audiovisuales, el mensaje central de la campaña y los medios de comunicación empleados, y por último las encuestas realizadas a alumnos de 13 a 17 años de instituciones educativas. Entre los resultados más relevantes se encontró que: 1) La campaña se enfocó más en retrasar las relaciones sexuales y no en la enseñanza del uso de los métodos anticonceptivos. 2) No se evaluó la efectividad de estas campañas. Por lo que no se puede comprobar si estas estrategias de comunicación resultan efectivas o si existe alguna mejora a través de los años y sea esta una de las razones por la cual el número de embarazos no se reduce y al no recibir estos adolescentes información acerca de métodos anticonceptivos y su uso, debido a que el enfoque de la campaña fue otro, se corre el riesgo que empiecen su vida sexual sin un amplio conocimiento sobre cómo protegerse.
-
ArtículoEstrategias de crianza y bienestar subjetivo en niños(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Morales Kruger, Andrea María ; Rivas Rivas, Jorge EnriqueEl objetivo principal de presente estudio fue describir la relación entre las estrategias de crianza establecidas por los padres y el bienestar subjetivo en una muestra de estudiantes de 9 a 12 años, quienes respondieron a la Escala de Calidad de Interacción Familiar Versión- Hijos y la Escala Multidimensional Breve de Satisfacción con la Vida para Estudiantes. Se encontraron correlaciones más fuertes entre la estrategia de crianza Sentimiento de los hijos hacia su madre y los dominios de satisfacción con la familia y con uno mismo. Por otro lado, las madres obtienen puntajes más altos en la mayoría de estrategias de crianza. Aun cuando el 28,9% de los participantes no viven con su papá, estos no presentan diferencias significativas de bienestar subjetivo frente a los niños que si tienen presente a su padre en casa. Se concluye la importancia de la madre en bienestar y proceso de crianza de los hijos.