Examinando por Tema "Arquitectura"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoEl arquitecto desarrollador. Vol 2, no. 2 (jun. 2019)(Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Arquitectura, 2019-06) Kaiser Salas, Jean PaulDesde el 2017, la Facultad de Arquitectura viene lanzando el Boletín “El Arquitecto Desarrollador” y en esta Segunda Edición tenemos la satisfacción de seguir teniendo una voz permanente sobre las actividades docentes, culturales, sociales de nuestra comunidad universitaria; es decir nuestros jóvenes alumnos, profesores, coordinadores, Consejo Consultivo y nuestras autoridades de la USIL, liderados por nuestro Fundador y Presidente. El arquitecto peruano del futuro requiere de una actitud abierta que lo lleve a ser promotor y ejecutor de sus propias ideas. Y hablamos de ideas porque queda claro que un arquitecto, sea cual fuere su perfil profesional, no puede sustraerse del marco general en el que desempeña su trabajo: la ciudad, el país, el mundo. Existe pues la necesidad de tener una visión, es decir una posición de vida y al menos un bosquejo de lo que debe ser el mañana. Esta visión del futuro deberá tener como referencia obligatoria el pasado, con la finalidad de inspirarse en los logros y asimilar los errores de nuestro predecesor para no volver a equivocarse.
-
ArtículoCentro Cafetalero de Chanchamayo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Gallardo Camarena, Mayra DamarisEl presente trabajo de Investigación plantea sustentar por qué es tan importante implementar un Centro Cafetalero en el distrito de Perene, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín – Perú, considerando que una de las principales actividades en la Selva Central es la agricultura, mediante la producción de diversidad de frutos exóticos pero más aún la producción de café. Para lo cual este proyecto busca el desarrollo del sector cafetalero con la propuesta de creación de un centro de capacitaciones con espacios que contribuyan con la capacitación a los caficultores para una mejor producción y como hacer frente a problemas de plagas u otras enfermedades de los cafetos. Por otro lado una planta de producción con espacios óptimos para la transformación del café pergamino con valor agregado para el consumo nacional e internacional además una planta de producción sería ideal para hacer frente a la escases de puntos formales de acopio, de esta forma el crecimiento del sector cafetalero se impulsaría. Por lo tanto se evidenciaría un crecimiento económico porque se generaría más ingresos y aprovechando el posicionamiento geográfico, Finalmente, Perene seria el lugar más estratégico para la creación de un Centro Cafetalero en la Selva Central.
-
ArtículoCentro Comercial en el distrito de Lurín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gamarra Rojas, Briseth Lesumith ; Kaiser Salas, Jean PaulEl presente proyecto de tesis tiene como propósito, brindar solución a la escases latente de espacios públicos, recreativos y de áreas verdes en el distrito de Lurín. Para lo cual se ha proyectado un Centro Comercial, el cual satisfaga las necesidades de la creciente población lurinense y se logre contribuir al progreso de su reordenamiento territorial. Lurín es uno de los distritos de Lima Metropolitana considerado la dispensa de alimentos más importante. El distrito posee un clima cálido, buena ubicación y es de fácil acceso. Actualmente cuenta con un gran potencial de desarrollo territorial en el cual se viene consolidando la primera ciudad industrial del Perú. Por lo que se considera este territorio, como ideal para el desarrollo de la propuesta. Sin embargo, a pesar de que el distrito cuenta con características realmente potenciales, presenta una problemática, como lo es la inexistencia de infraestructura de un centro comercial. Ello genera informalidad y desorden, ya que, no cuentan con un recinto en el cual se desarrollen todas las actividades comerciales, además del limitado número de espacios recreativos y de usos mixtos para el desarrollo social de la población. Teniendo en cuenta la problemática existencial de Lurín, y la preocupación por su forma constante de expansión de habitantes, se propone un planeamiento integral el cual favorezca su crecimiento en forma vertical, manteniendo su carácter agrícola. De esta manera, evitar el futuro desorden territorial, equilibrando el uso del suelo para cubrir la demanda de espacios insuficientes. En términos generales, el proyecto de Centro Comercial está desarrollado con la finalidad de abastecer al pueblo de Lurín con implementos de primera mano, cubrir la demanda de espacios recreativos y comerciales. También, es un proyecto pensado para aquellos usuarios con diferentes condiciones de accesibilidad, ya que, se busca que el centro comercial se muestre como un lugar de fácil desplazamiento.
-
ArtículoCentro Cultural en San Isidro(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Santa Cruz Contreras, Danitza ; Libaque Sáenz, Isaac FranciscoEl presente trabajo muestra el diseño para la construcción de un Centro Cultural en el distrito de San Isidro. El proyecto se enfoca en el diseño, exponiendo los criterios arquitectónicos, zonificación, usuarios y viabilidad del proyecto. El objetivo de este proyecto se centra en dos alcances, a nivel urbano pretende articular la Ciudad y la Costa Verde y promover el desarrollo urbano del Malecón; a nivel social pretender ofertar espacios y actividades para la recreación y ocio de las personas residentes y visitantes de San Isidro. Dichas intenciones quedan plasmadas en el desarrollo de este documento donde la investigación y las reflexiones conllevan a la propuesta de un Centro Cultural en la Franja Costera de San Isidro.
-
ArtículoCentro de cultivo, producción e investigación acuícola en el Valle Del Rio Quiroz - Piura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Calle Valladares, Susan Lisbeth ; Aranda Azabache, Arturo AnselmoEn la actualidad, el Perú se encuentra en un proceso de crecimiento económico con miras a la exportación a nivel mundial de sus diferentes recursos y productos. Bajo esta premisa, se plantea un nuevo problema, ¿cómo ayudar a que el producto se encuentre preparado para la exportación? En definitiva, los proyectos de investigación e incremento de calidad del producto, y sobre todo, la industrialización para la eficiencia en la cadena de producción, son una respuesta a mediano y largo plazo para poder enfrentar a la competencia dentro del mercado internacional. Sin embargo, estos proyectos se encuentran orientados a las grandes ciudades o su periferia inmediata, es por este motivo que se ha elegido dentro de la Macro Región Norte, la región de Piura y específicamente la Provincia de Ayabaca; no sólo por contar con una ubicación estratégica en el intercambio económico entre Ecuador y Perú, sino también, por su riqueza natural, en especial su recurso hídrico, implementando en dicha localidad el “CENTRO DE CULTIVO, PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN ACUÍCOLA EN EL VALLE DEL RÍO QUIROZ- PIURA”. Se pretende que la provincia pueda abrirse paso al mercado internacional de la trucha arcoiris, al igual que Puno, incrementando la calidad de los productos a través de la investigación constante y por consiguiente el precio de exportación, disminuyendo así los índices de pobreza y desnutrición de la provincia en el largo plazo; a su vez, se busca dar un punto de partida para proyectos de la misma índole.
-
ArtículoCentro de desarrollo gastronómico y turismo sostenible en Lurín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Delgadillo Yupanqui, Merly Ebony ; Pérez Mayta, Vanessa Milagros ; Tagle Pizarro, Luis ObdulioLa presente tesis consiste en desarrollar un proyecto urbano-arquitectónico, Centro de desarrollo gastronómico y turismo sostenible en Lurín, cuyo propósito sea potenciar el turismo y promover la difusión, formación e investigación de la gastronomía peruana en base a conceptos de sostenibilidad, siendo respetuoso al entorno natural y cultural. De este modo, busca contribuir en la consolidación del Perú como un destino turístico gastronómico importante y competitivo a nivel mundial.
-
ArtículoCentro de difusión cultural en el distrito de Pacucha-Andahuaylas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Mercado Cruz, Elidiana ; Zuñiga Muñoz, KarenEn el siglo XX se ha predominado los regímenes liberales por las políticas públicas en donde se ha concentrado la promoción del producto peruano, mientras que la inversión en infraestructuras y la puesta de valor del patrimonio material e inmaterial han sido deficientes y dependía de donaciones de la cooperación internacional o iniciativas privadas, en la actualidad aún no se ha mejorado las políticas de gobierno a favor del desarrollo cultural y con ello repotenciar el turismo (Majluf, 2018), por ejemplo las poblaciones campesinas de las regiones andinas y sus manifestaciones artísticas tienden a ser asimiladas al folclor, al pasado remoto o las raíces de la cultura peruana, sin embargo no están siendo atendidas por la inversión pública, es el caso del distrito de Pacucha – Andahuaylas (Majluf, 2018). Según la Dircetur (2017) de Abancay, el distrito de Pacucha es la fusión de dos culturas, Chanka y Wari posee variedades de acabaos textiles en mantos, chompas, ponchos, chullos, frazadas y varios objetos relacionados a la cultura Chanka y su paso por la historia de Apurímac, a la vez posee un santuario arqueológico conocido como “Las ruinas de Sondor”, donde se desarrolla actividades como la Epopeya Chanka (PromPerú, 2018). Es por ello que desarrollamos un “centro de difusión de la cultura Chanka en el distrito de Pacucha, Andahuaylas”, con el fin de potenciar el turismo y desarrollo económico dando a conocer sus costumbres, textilerías, folclor, historia y cultura de su origen y así los turistas puedan conocer de las variedades de culturas que esta compuesto el Perú.
-
ArtículoCentro de difusión del cacao en la ciudad de Chinchero - Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Borjas Mesones, Claudia Alexandra ; Libaque Sáenz, Isaac FranciscoEl proyecto propone el proyecto “Centro de difusión de cacao en la Ciudad de Chinchero – Cusco” La implementación de una Planta de Transformación de Cacao permitirá a los productores de la región instruirse en nuevas técnicas para lograr mejor calidad en su producto, y modernizar sus procesos y herramientas que le permitan tener un mejor monitoreo y control de calidad de sus producciones y además obtener una mayor utilidad al comercializar un producto procesado con valor agregado en vez de un commodity (grano de cacao); también permitirá promocionar al cacao cusqueño en mercados internacionales al comercializar un producto de alta demanda en el extranjero, por lo tanto, incrementar las exportaciones y el PBI nacional.
-
ArtículoCentro de faenamiento, transformación y acopio de productos cárnicos procesados(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Yucra Vargas, Miluska Pilar ; Zuñiga Zapata, Luz AngelicaCon la finalidad de fortalecer la región de Huánuco, se considera necesario evaluar la ciudad de Puerto Inca, donde la actividad económica primaria fundamental es la comercialización de ganado vacuno, en la cual se aprecia la pésima utilización de los recursos existentes por ausencia de asesoría técnica especializada, calidad sanitaria, buen manejo de pastizales, implementación de insumos tecnológicos e infraestructura optima, todo ello limita la productividad. Como resultado, la ciudad estudiada refleja un bajo grado de desarrollo de sus pueblos donde gran parte de su población reside en viviendas precarias, no cuenta con servicios básicos ni sociales. Por lo tanto, este trabajo de investigación tiene como finalidad acercarse a la realidad y conocer las deficiencias que limitan su progreso que podrían ser solucionadas con las ganancias económicas provenientes de un adecuado servicio ganadero.
-
ArtículoCentro de impulsión para el desarrollo, expresión y difusión del arte y movimiento urbano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Saez Gálvez, Francisco Manuel ; Roncagliolo Ceruti, César Virgilio MatíasEl proyecto consiste en un Centro de Impulsión para el desarrollo, expresión y difusión del arte y movimiento urbano en el distrito del Cercado de Lima, busca integrar todas las necesidades de las antiguas y nuevas expresiones que se vienen desarrollando junto a la diversidad cultural desarrollada a través de los tiempos, donde el arte y el deporte sean protagonistas en la novela contra la delincuencia y la segregación cultural, revitalizando la identidad de la comunidad en la ciudad.
-
ArtículoCentro de innovación productiva y transferencia tecnológica eno-turístico en el distrito de Sunampe, provincia de Chincha - Ica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Gutiérrez Lévano, Diana Carolina ; Saravia Rivera, Brenda Francesca ; Gamero Paz, María PaulaEl Centro De Innovación Productiva Y Transferencia Tecnológica Enoturístico está ubicado en el distrito de Sunampe, provincia de Chincha, perteneciente al departamento de Ica. Es un proyecto de desarrollo urbano a nivel provincial pues no solo está enfocado en un sector de la población (sector vitivinícola) sino también, en el mejoramiento del entorno urbano para lograr facilidad de traslados dentro de la provincia y realzar las actividades turísticas que se dan en base a la identidad local que poseen los pobladores chinchanos. El enfoque del proyecto arquitectónico está basado en la mejora de la bebida espirituosa peruana, el pisco, cuya elaboración requiere de varios pasos y herramientas para lograr un resultado de calidad. Actualmente, su elaboración y comercialización sufren diversos problemas, entre ellos se encuentra su posicionamiento a nivel internacional el cual es débil ya que Perú no es reconocido como
-
ArtículoCentro de innovación tecnológica agrícola y vitivinícola en el distrito de San Clemente, Pisco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Fajardo Borjas, Nicole MercedesEl objetivo general del proyecto es establecer un Centro de Innovación Tecnológica Agrícola y Vitivinícola en San Clemente, distrito de la Provincia de Pisco, el cual contribuya a la formación y capacitación de micro productores logrando satisfacer la demanda creciente de la producción agrícola, permitiendo la investigación de nuevas herramientas tecnológicas para así capacitar a los micro productores, promoviendo las nuevas técnicas de cosecha y producción de Uva, Palta, Maíz y Espárragos. Así como promover la producción vitivinícola de manera artesanal, lo cual es propio del departamento
-
ArtículoCentro de Innovación y Transferencia Tecnología Agroindustrial Calca - Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Horna Sotomayor, Estefanía Alejandra ; Perez Mendoza, LylianaEl presente proyecto tiene por objetivo desarrollar un Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica Agroindustrial en la provincia de Calca, en la región de Cusco; que contribuya a la mejora de la producción de cultivos andinos y la promoción de nuevas tecnologías, que generen productos de calidad para impulsar la exportación nacional e internacional, con el fin de mejorar el desarrollo agrícola de manera integral.
-
ArtículoCentro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Camargo Echevarría, Alvaro Alfredo ; Díaz Cadenillas, Alvaro Sebastian ; Chacón Málaga, CarlosEl Centro de Instrucción e Investigación Culinaria es un proyecto desarrollado en el distrito de San Jerónimo, en la región de Cusco, entre los ríos Huatanay y Huaccoto, en un terreno propiedad de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, a las afueras de la ciudad. La ciudad de Cusco es un gran referente turístico a nivel internacional, y su posicionamiento como metrópoli regional en relación a los otros departamentos representa un potencial de desarrollo y crecimiento concertado para todo el Macrosistema Centro Sur. Además, está conectado con el resto del Perú y Sudamérica mediante los Ejes de Integración y Desarrollo IIRSA. Todo esto reafirma la importancia geográfica y social de la ciudad del Cusco, así como su rol como hito turístico a nivel internacional. Dicho esto, las tradiciones culinarias de una comunidad son parte de su cultura, y el turismo gastronómico busca dar a conocer las recetas, ingredientes, y preparaciones propias de una región. Este proyecto nace del inexplorado potencial de turismo gastronómico que existe en el país. Se necesitan profesionales capacitados que puedan servir como representantes de la gastronomía peruana en el mundo. Afirmando esta como una de las más importantes a nivel mundial. Buscamos, por lo tanto, crear un centro de formación culinaria que refuerce el carácter turístico de la zona, forme profesionales competentes capaces de desempeñarse en el mercado laboral actual, y sirva además para que la ciudad de Cusco tenga un desarrollo ordenado en el futuro como hito turístico y cultural. Respecto a este punto, se contempla un plan de diseño urbano que tome en cuenta las necesidades inmediatas de la ciudad, al tiempo que se proyecta a las funciones que requerirá en el futuro. En el "Pacto por la Ciudad de Cusco", el Consejo para la Gobernabilidad y el Desarrollo de la Provincia del Cusco de la Municipalidad Provincial del Cusco concretó cuatro aspiraciones: que Cusco sea una ciudad saludable y con calidad ambiental, una ciudad competitiva, una ciudad inclusiva, accesible y segura, y una ciudad que respete y promueva su legado e identidad. En términos generales, este plan busca mejorar la relación entre el ciudadano y la ciudad, así como buscar las maneras de balancear el legado histórico de la ciudad con el futuro de la misma (Municipalidad Provincial del Cusco, 2013). Por lo tanto, nuestra visión no se limita solamente al instituto, sino también al impacto que tendrá este en la ciudad, y cómo el creciente distrito de San Jerónimo se relaciona con el resto de Cusco, y su lugar en el Perú y el resto de Sudamérica.
-
ArtículoCentro de investigación e industrialización de la trucha arcoiris en Ayabaca. Piura(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rojas Andrade, KatherineEl proyecto, “Centro de Investigación e industrialización de la Truca Arcoíris en el distrito de Ayabaca, Piura busca satisfacer una necesidad, en beneficio de los pobladores de la región de Ayabaca, tanto en su entorno urbano como rural, permitiendo asegurar el desarrollo de técnicas acuícolas y el acceso a nuevas tecnologías tales como capacitaciones, talleres, asistencia técnica, áreas de investigación para asegurar la calidad de producción masiva de la especie y transformación de productos terminados para su posterior exportación
-
ArtículoCentro de investigación Marina en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Morales Mujica, Lorena Sofia ; Vivanco Bertarelli, Pamela Carolina ; Tagle Pizarro, Luis ObdulioUbicada al norte del Perú, la provincia de Paita cuenta con un puerto ampliamente conocido por ejercer una importante función en el comercio interior y exterior, con énfasis en los productos agroindustriales e hidrobiológicos. (Servicios al Exportador, 2013). La Biodiversidad del Mar Tropical frente al cual se ubica Paita se refleja en las diversas actividades económicas que giran en torno al mismo como la pesca, el turismo, la minería, entre otras. No obstante, el escaso conocimiento sobre los recursos marinos pone en peligro el desarrollo sostenible de las mismas. Es por ello, que el planeamiento integral contempla la habilitación de nuevos sectores, usos de suelo y secciones viales para apoyar el desarrollo urbano-económico de Paita apuntando a la incorporación de espacios dedicados al comercio, turismo, educación e investigación. El proyecto arquitectónico propone el diseño del Centro de Investigación Marina (CIM) ofreciendo un equipamiento sostenible para el desarrollo tecnológico y social de la provincia. El CIM contempla una diversidad programática que promueve la interacción entre diversos actores como investigadores, estudiante y turistas. Adicionalmente la edificación integra estrategias de diseño sustentable y bioclimático buscando la eficiencia y la disminución del consumo de energético asegurando el confort de sus usuarios y la conservación de la diversidad marina.
-
ArtículoCentro Integral De Desarrollo y Difusión Cultural, en San Borja – Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Dávila Velásquez, Brenda Elizabeth ; Velaochaga Llaque, Luis Felipe ; Aranda Azabache, Arturo AnselmoEl objetivo del presente informe es sustentar la viabilidad de la ejecución del proyecto del centro cultural compuesto por diversas áreas del arte como pintura, escultura, música e implementación de difusión audiovisual como centro de producción y difusión cinematográfica al cual apuntamos que obtenga un sólido posicionamiento nacional en esta industria. A nivel nacional, el proyecto se enfoca a ser el proveedor de espectáculos audiovisuales, arte además de promover nuestra cultura nacional de proyección internacional, así como ser el motor del desarrollo de la industria cinematográfica peruana, promoviendo el acceso de la población al séptimo arte con excelencia y de gran forma al crecimiento de nuestra identidad como. Nuestro posicionamiento internacional, está enfocado a formar parte del circuito de centros culturales que acogen las producciones cinematográficas internacionales de mayor calidad y prestigio Finalmente, el presente proyecto apunta a contribuir con el desarrollo de nuestros artistas, productores, artesanos nacionales de manera que recuperemos y promocionemos los espacios culturales rescatando nuestra identidad; asimismo buscamos posicionar este espacio cultural a nivel internacional, inicialmente en América Latina, siguiendo el ejemplo de Argentina, para extendernos en un futuro a los mercados norteamericanos, europeos y asiáticos, entre otros.
-
ArtículoCentro internacional de investigación y preservación de la cultura Moche y de su entorno ambiental en el balneario de Las Delicias – Moche, Trujillo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Choquesillo Huayta, Danica Fatima ; Cueva Lara, Michael ; Cerrón Oyague, Tania MiluskaLa presente investigación presenta la propuesta del proyecto de un Centro Internacional de Investigación y Preservación de la Cultura Moche y de su entorno ambiental que consolida el territorio con un enfoque cultural en el balneario Las Delicias ubicado en el margen costero del distrito Moche en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad. La estrategia de intervención que proyecta la presente tesis se basa en tres pilares fundamentales: el primero a nivel territorial mediante la propuesta de un eje vial acompañado de la implementación de un malecón, ubicado en la línea costera del distrito de Moche, que busca integrar los cuatro balnearios ubicados en el distrito y así dinamizar la economía del sector, la segunda a nivel urbano mediante la urbanización del sector sur del balneario Las Delicias y la reubicación de la población en estado de vulnerabilidad ubicada actualmente en la línea costera y finalmente la tercera por medio de la propuesta arquitectónica que no solo se proyecta hacia el sector científico sino que a su vez busca la integración de los habitantes mediante sus usos recreativos y talleres culturales. El programa arquitectónico consta de cuatro edificios con el fin de mejorar los procesos de investigación desde la etapa de recolección de piezas y muestras, pasando por su estudio hasta finalmente llegar a su exposición y enseñanza. De esta manera hacer de la experiencia de sus usuarios la más cómoda y completa. Para esto contamos con el centro de investigación y el centro de interpretación que se integran morfológicamente en una espiral acompañada de rampas, y que finalmente se complementa con un auditorio y la residencia de investigadores nacionales e internacionales. Asimismo, dentro del proyecto arquitectónico, se apuesta por brindarle al sector un gran pulmón verde de acceso público.
-
ArtículoCentro logístico empresarial en la provincia de Chiclayo - Lambayeque(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Rugel Beltrán, Claudia ; Vidal Solórzano, Gerardo JavierPor lo que la presente tesis estudiará diversos factores referentes al desarrollo social, demográfico, urbanístico y económico de Lambayeque y Chiclayo, para el planteamiento de un Centro Logístico en la mencionada provincia que reúna todas las características, infraestructura y servicios logísticos requeridos para beneficiar e impulsar la economía lambayecana y peruana.
-
ArtículoCentro logístico intermodal en el distrito de Marcona(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Colquichagua Valer, Luz Pierina ; Miranda Andía, Manuel Alexander ; Cerrón Oyague, Tania MiluskaLa presente investigación se enfoca en la propuesta y desarrollo de un Centro logístico intermodal en el distrito de Marcona perteneciente a la provincia de Nazca, ubicado en la región Ica. Para lo cual en este documento se podrá encontrar todo el análisis y condicionantes de la ubicación del proyecto y por qué es necesaria este tipo de infraestructura. La investigación se disgrega en tres niveles, el primero se enfoca en la visión macro donde se estudia todo el país, la importancia de una adecuada infraestructura logística y como este puede ayudar a dinamizar la economía de un país, en segundo nivel encontramos a la macrorregión centro-sur donde se analizan todos los recursos que posee este territorio y los principales megaproyectos de gran envergadura que potencializarían a toda esta zona y en ultimo nivel se estudia el distrito de Marcona analizando la posible ubicación del proyecto arquitectónico el cual se conforma en base a cuatro componentes (zona logística, zona comercial, zona de servicios y zona empresarial) e influenciará en todo el distrito.