Examinando por Tema "Aprovechamiento de recursos"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAdoquines ecológicos hechos de material reciclado PET(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mena Bazan, Silvana Maria ; Castillo Quispe, Luis Alberto ; Heredia Galvez, Armando ; Ydone Silva, AlexEl presente proyecto se dedicará a la producción de adoquines combinados con el insumo principal que será material de PET. La venta de los productos se realizará en forma Directa (B2B), ya que nuestros productos se venderán directamente a las constructoras. Nuestro centro de operaciones para la fabricación de adoquines ecológico será en el distrito de Ate, debido hay que mayor oferta de terrenos disponibles, además porque es un distrito que se encuentra en expansión en el sector de construcción de viviendas. Nuestro público objetivo son empresas constructoras que realicen proyectos de condominios multifamiliares edificios.
-
ArtículoAhorro de agua potable en el Circuito Mágico de Lima mediante el tratamiento de sus aguas residuales(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Fajardo Chavez, Hector Adolfo ; Valentin Rios, Diego Alonso ; Rosales López, Pedro PabloA medida que la sociedad crece demográficamente, va cambiando su estilo de vida, con lo que el consumo racional de agua se hace cada vez más difícil, por lo que se crean aguas residuales que no pueden ser utilizadas por falta de equipos, plantas y estrategias que aseguren la reutilización de dicho recurso natural. El término de aguas residuales se utiliza para hacer mención del uso de estas, generadas en parques recreacionales, de atracción y servicios públicos, por contener una carga mayor de químicos tóxicos que hacen que su tratamiento sea más elaborado que las aguas grises. El presente trabajo de investigación cuenta con el objetivo de dar solución a los diagnósticos arrojados por los análisis implementados, utilizando los instrumentos pertinentes, para plantear la propuesta adecuada para mejorar el uso y la reutilización de las aguas en el Circuito Mágico de Lima, para que además de ser un centro de atracción popular, tenga estrategias para cuidar el medio ambiente y preservar el vital recurso natural.
-
ArtículoAprovechamiento de los residuos textiles para la elaboración de placas rígidas Ecotex(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Alcala Delgado, Mauricio Alciviades ; Asto Bernardo, Josue Eliezer ; Cristobal Escobar, Lucero Catherine ; Gamarra Cavero, Jerry Levi ; Ruiz Landeo, Frank AbelLa presente investigación surge de la necesidad de examinar el impacto ambiental que generan los residuos y el aumento de los desechos textiles en relación al crecimiento poblacional de la ciudad de Lima. Sólo del 2013 al 2014 se incrementó en 2.5%, manteniendo una tendencia creciente a lo largo de los últimos 15 años. Por tanto, se busca disminuir el efecto que ocasionan estos residuos al medio ambiente, darle un valor agregado y poder reutilizarlos. Por tanto, se pretende ofrecer un producto alternativo al drywall y divisores de paredes, de tal manera que se aprovechen los residuos textiles y se elaboren planchas rígidas, aprovechando las propiedades que poseen esta clase de residuos crear instalaciones más adecuadas, acondicionadas y bien distribuidas para la población limeña y reducir en cierta medida la contaminación.
-
ArtículoBio Cubiertos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) TorresTeodoro, Edgar Alejandro ; Valverde Cipriano, Liz Lily ; Vásquez Rosales, Verónica Angélica ; Puémape Molina, Carlos AlejandroSe presenta como idea de negocio la producción y comercialización de cubiertos comestibles "Bio cubiertos". El principal ingrediente de estos cubiertos comestibles es la harina pastelera, el sulfato ferroso (hierro), mantequilla y agua, cuyo arancel en nuestro caso corresponde a países en vías de desarrollo, razón por la cual no está gravado, por lo que favorece exportación de manera masiva. Los Bio cubiertos son biodegradables y a su vez comestible; de esta manera buscamos aportar a la sociedad, ya que nuestro producto está orientado a la reducción de basura, beneficiando al planeta y/o al medio ambiente.
-
ArtículoBolsa biodegradable para basura elaborada a base de almidón de cáscara de naranja(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rojas Romero, Josue Emmanuel ; Jiménez Uriarte, Elga ; Ramos Palomino, Judit Vanessa ; Salazar Raez, Macarena ; López Burga, Erman Erin ; Yzquierdo Marin, AdnerLa presente investigación busca aprovechar el biorresiduo cáscara de naranja utilizándolo como materia prima para la fabricación de una bolsa para basura 100% biodegradable. En la actualidad, diversos países se han sumado en la concientización para el cuidado del medio ambiente y han adoptado políticas para el tratamiento de residuos y/o desperdicios y las empresas están alineando sus operaciones a la economía circular. Como objetivo principal demostrar la factibilidad del presente proyecto de inversión, a través de una adecuada aplicación de políticas de ingeniería financiera (valor actual neto, tasa interna de retorno, beneficio, costo y periodo de recuperación de la inversión). Racionalizar en el presente proyecto de inversión la estructura de financiamiento, a través de un apalancamiento operativo y financiero.
-
ArtículoBolsa multiuso de gigantografía reciclada(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ramirez Gomez, Luis Alfredo ; Flores Barrenechea, Flor Rocio ; Ayquipa Ramos, Maribel Hilda ; Rodriguez Bravo, Elizabeth Cristina ; Ccencho Sulca, Susan KarinaEl presente proyecto con nombre comercial ReciBag y Razón Social – Yo Fui Reciclado S.A.C., tiene un horizonte de evaluación de 5 años, con responsabilidad social frente al entorno y contribuye al cuidado del medio ambiente, concientizando a la sociedad sobre 2 puntos muy importantes: Reducir el uso de bolsas de plástico de un solo uso y fomentar la cultura del reciclaje para generar un nuevo producto. Las bolsas de nuestra marca Recibag, están elaboradas de gigantografías recicladas, el cual es la materia prima directa, cuenta con un diseño exclusivo, moderno, novedoso y sobre todo es una Bolsa Multiuso; el cliente podrá generar un ahorro por adquirir un solo producto para tres tipos de usos: como bolsa para carrito de compras, bolsa de mano y por último como un bolsa de hombro, esto significa a que pueda usarse para acudir a realizar sus compras generales desde ir a un mercado hasta un centro de abastos.
-
ArtículoCasas de cartón ecológico para perros: Goemy Funny Pet House S.A.C.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Amao Martínez, Edgar Rafael ; Cardenas Ortiz, Olga Vetsari ; Leguia Ccoicca, Yovana Karla ; López García, Guisella Evelyn ; Miranda Olivera, Melissa JoanaEste proyecto de investigación se origina por el crecimiento del consumo en productos para perros según las importaciones de accesorios para mascotas que se vienen presentando. Ya que nuestra sociedad actualmente tiene más conciencia del cuidado de su mascota y el respeto que se merece cada una de ellas. Además, el estado peruano promulgó la ley de protección y bienestar animal Ley N°30407, que tiene como finalidad garantizar el bienestar y la protección de todas las especies de animales vertebrados, domésticos o silvestres. Debido a lo antes mencionado nace Goemy Funny Pet House S.A.C es una empresa que se dedicará a la fabricación y comercialización de casas para perros a base de cartón reciclado. Tendrá su domicilio fiscal en Carretera Panamericana Sur, Cercado de Lima 15823 – Mega centro Lurín. Se encuentra en la modalidad de B2C orientado a los hogares que cuenten como mínimo una mascota canina pertenecientes a los segmentos A y B de los distritos de la zona 6,7 y 8. (Zona 6: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel. Zona 7: Miraflores, San Isidro, San Borja, Santiago de Surco, la Molina. Zona 8: Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores).
-
ArtículoCentro logístico intermodal en el distrito de Marcona(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Colquichagua Valer, Luz Pierina ; Miranda Andía, Manuel AlexanderEl objetivo del proyecto es aprovechar el uso del suelo en el distrito de Marcona - Ica, desarrollando en este un Centro Logístico Intermodal, mediante el cual se aprovechará los recursos mineros y agrícolas con los que cuenta la zona de estudio, además de esto la infraestructura vial tan importante con la que cuenta el distrito (vía Interoceánica) promoviendo así un desarrollo económico para la Macroregión Centro-Sur a través de la exportación.
-
ArtículoCero Papel en la Gestión Pública(Municipalidad Metropolitana de Lima, 2021) Ramos, Angie ; Municipalidad Metropolitana de LimaEl presente ensayo tiene como objetivo principal concientizar a los organismos públicos y la sociedad en relación al uso excesivo del papel en los procesos administrativos y de gestión que se desarrollan dentro de sus instalaciones, además de identificar las consecuencias negativas que genera en la destrucción del medio ambiente.
-
ArtículoDiseño de campaña de reutilización de ropa para disminuir el consumo de prendas de vestir por parte de jóvenes de 20 a 25 años en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rosas Herrera, Mariana Lucia ; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoCon el paso de los años, junto al desarrollo económico y la aparición de nuevas empresas y marcas, la publicidad ha tomado un gran lugar en la vida cotidiana, y es así que la podemos encontrar en todos lados como calles, televisión, periódicos, revistas, e incluso internet. Las ansias por lograr las metas de venta ciegan a las empresas haciendo que la publicidad busque acaparar toda la atención utilizando todos los medios posibles, llegando a ser invasiva y en ocasiones engañosa y manipuladora creando un ciclo de consumo que comúnmente se vuelve excesivo sobre todo en el segmento de vestimenta, calzado y accesorios. Por ello se desarrollo el proyecto Doble Costura que busca visibilizar el problema del consumo innecesario y concientizar a los jóvenes sobre ello, para así tener un mayor cuidado con sus gastos y darle otras alternativas que les ayuden a mostrar su propio estilo, más que continuar con los estereotipos creados por la publicidad. Doble Costura permite que los jóvenes diseñen su propio estilo permitiéndoles diferenciarse, ser únicos, creativos e innovadores en el día a día.
-
ArtículoDiseño de manual para ayudar a reducir la pérdida de frutas y verduras como consecuencia de la deficiente gestión de alimentos en los mercados del distrito de Comas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Bazán Paucar, Wimper André ; Tsuchiya Watanabe, Ricardo AlbertoLa producción de alimentos destinadas al consumo humano en muchas partes del mundo es desperdiciada. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a nivel global, suele desperdiciarse el 31% de alimentos gestionados; 17% pérdidas en comercios y 14% por dificultades climáticas. A nivel nacional, se suele desechar más de 60 kilos de alimentos por persona, siendo frutas y verduras las más desperdiciadas. En ese sentido, la mala gestión genera un aporte en la cantidad de productos desperdiciados. Siendo, los mercados establecimientos concurridos por diferentes familias para abastecerse el hogar, uno de los lugares donde se suele desperdiciar toneladas de alimentos. Por ello, es posible desarrollar el presente trabajo a través de un tema de gestión para ayudar a reducir la cantidad de alimentos desechados y para lograrlo son necesarias herramientas gráficas visuales como un manual que ayude a organizar de manera encaminada los suministros que están a disposición de los comerciantes. Por lo tanto, diseñar un manual para el comerciante de frutas y verduras, junto a las capacitaciones administrativas del contenido del manual ayudarán a reducir la pérdida de alimentos y contribuir en la gestión de insumos en los mercados del distrito de Comas.
-
ArtículoDiseño y elaboración de producto editorial para aprovechar y generar una menor cantidad de residuos orgánicos en hogares de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Linares Hugar, Ivan Alexander ; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoLa acumulación de desperdicios orgánicos en zonas urbanas es un problema de carácter mundial que genera un impacto directo en el medio ambiente, economía, salud pública y sociedad en general, persistiendo a pesar de la toma de conciencia y accionar por parte de la población y los gobiernos locales. En Lima Metropolitana, la acumulación de desperdicios orgánicos afecta a varios distritos, que en conjunto cuentan con 1585 vertederos informales, siendo La Victoria uno de los más afectados. Esto debido a la desobediencia de los involucrados con respecto a las normas de gestión de residuos sólidos y la ignorancia sobre sus consecuencias. Esta clase de desperdicio genera mayor contaminación durante su descomposición, apareciendo bacterias y diversos agentes vectores que transportan enfermedades, siendo las enfermedades digestivas las más comunes, analizándose en esta investigación, la bacteria Salmonella Typhi y el virus Rotavirus. Es por esta razón que se diseña el proyecto Provecho!, dirigido al público entre 35 a 50 años de Lima Metropolitana, en especial de la zona mencionada, el cual consta del desarrollo de un libro de recetas de cocina para aprovechar al máximo los alimentos, con usos adicionales para residuos y una sección de creación de compost, con el objetivo de reducir la cantidad de materia orgánica desperdiciada en los hogares de Lima Metropolitana. Este proyecto permitirá que el público objetivo se vea motivado a disminuir sus residuos y, por consiguiente, evitar que se acumulen en mayor medida en las calles.
-
ArtículoLos efectos del Covid-19 en el reciclaje de plástico Pet en La Molina(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Carrillo Quintero, Dayana LizEl estudio identificó efectos del COVID-19 en el reciclaje del plástico PET en La Molina, además, se consideró la repercusión del comercio exterior en la problemática del aumento de plásticos PET en el ecosistema. Dentro de la metodología, se consideró a 10 representantes de organizaciones que velan por el cuidado ambiental o cuentan con áreas de gestión de residuos como el MINAM( Ministerio del Ambiente), la Municipalidad de la Molina, la UNALM y las ONGs Ciudad Saludable y Recicla Pe; y algunos de los resultados demostraron que el 80% considera que el COVID-19 afectaría al reciclaje de plásticos PET, el 40% afirma que la medida tomada para evitar frenar el reciclaje en la pandemia sería contar con equipos de protección para el personal y el 60% considera que nos falta gestionar los residuos locales como para seguir importando plásticos PET. En el presente estudio, se evalúan diversos aspectos del COVID-19 que influyen en la forma tradicional de gestión de residuos de plástico PET y el efecto que producen en el mercado local así como en el mercado internacional.
-
ArtículoElaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ricapa García, Yhazumi Elvira ; Saldaña Cristóbal, Edith Nancy ; Samán Matías, Daniela Zamira ; Vilchez Sánchez, María VilmaEl desarrollo del proyecto tiene por objetivo fomentar el uso de residuos orgánicos pocos aprovechados como son las cáscaras de coco, para la elaboración de nuevos productos como hilos, macetas, sustratos, ladrillos, alfombras, siendo este último producto el que desarrollará en el presente trabajo. En la actualidad en el sector industrial textil se utiliza con mayor frecuencia los materiales como el poliéster, rayón, viscosa, las fibras naturales de algodón que es el cultivo que utiliza más plaguicidas, nylon, lana y acrílico, los cuales son altamente contaminantes al medio ambiente. En cuanto a la elaboración de alfombras se utiliza algunos materiales ya mencionados, es por ello que nosotros hemos decidido contribuir de alguna manera el cuidado del medio ambiente realizando la producción de felpudos de coco, lo cuales estarán elaborados a base de la fibra de la cascara de coco. Realizando nuestras investigaciones previas se pudo encontrar que este material no es utilizado en su totalidad, ya que proviene de la cascara que es designado como desecho y se encuentra en grandes cantidades, además de ello es muy resistente al desgaste por lo que podría ser colocado en zonas de alto transito como las entradas de casas, departamentos, oficinas o pasillos, etc.
-
ArtículoElaboración y comercialización de baberos eco amigables ecokids(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Roque Corzo, Melissa Janina ; Sánchez Avendaño, Bruno Martin ; Sullon Zapata, Martin Rigoberto ; Vega Salvatierra, Wilfredo Fabián ; Vásquez Neyra, Jessika MilagrosEcoKids es una empresa que pretende introducir al mercado un babero desechable para bebés de 0 a 3 años, este producto busca proporcionar a los padres de los menores, un producto que les facilite el uso y sin que tengan que recurrir al lavado o desinfección del babero. El producto consta de paquetes doce unidades en cuatro presentaciones para niño de 0 a 12 meses y de 1 a 3 años y niña de 0 a 12 meses y de 1 a 3 años en donde la diferencia es el sujetador del babero siendo ajustable de acuerdo a la edad.
-
ArtículoElaboración y comercialización de mochilas de tela orgánica con diseño lenticular(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mamani Zúñiga, Denisse Maria ; Miranda Gonzáles, Sonia ; Trujillo Fernández, LiznelaEl presente proyecto se origina debido a los tantos cambios climatológicos debido a la contaminación del ambiente por parte de las personas y las industrias. Es por ello que se ha decidido que el nombre de la empresa sea Green Bag S.AC., el cual se ubicará en el distrito de Los Olivos, dado que desde este punto es más accesible la distribución de los productos, así como la compra de los materiales. El rubro de la empresa será la de confección de mochilas, las cuales serán hechas con tela orgánica y diseños lenticulares referentes al medio ambiente, dibujos abstractos, entre otros. El objetivo del proyecto es implementar un negocio que sea sustentable, pero a la vez eco amigable con el medio ambiente, ya que este sector suele contaminar no solo el suelo, sino también el agua y aire. A la vez se buscó socios estratégicos como la empresa de telas orgánicas, la cual en su proceso también busca crear el menor impacto al medio ambiente.
-
ArtículoElaboración y comercialización de set de cubiertos para mesa a base de bagazo de caña de azúcar(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Elias Valdivia, Martin Alberto ; Ortiz Calle, Vanessa ; Quispe Yañez, Anyel Jhoselly ; Berrospi Paré, María Del Rosario ; Huamán Bohorquez, Cesar AugustoActualmente a nivel nacional, se ha observado un aumento en la demadna de menaje o utensilios de cocina lo cual ha generado que muchas empresas lancen al mercado este tipo de productos con un valor agregado utilizando insumos naturales, considerando el cuidado y preservación del medio ambiente. Por ello, se realiza la simulación de la creación de una empresa llamada “BioPack Perú S.A.C.” dedicada a la elaboración y distribución de kit de cubiertos a base de bagazo de caña de azúcar siendo un producto dirigido a personas del nivel socioeconómico A y B en las zonas geográficas 6 y 7 en dos canales de distribución: Supermercados y Tiendas especializadas. Después de realizar un análisis macro y micro localización se determinó que la ubicación del local será en El Agustino, exactamente en la Av. Nugget, para ello se identificaron cinco factores en cada uno, priorizando en un local cerca a proveedores, clientes y costo de arrendamiento. Así mismo, se realizó un estudio de mercado cualitativo y cuantitativo, en el primero se realizaron entrevistas a profundidad en el rubro y reuniones de focus group donde se tomaron recomendaciones y se realizaron cambios, así mismo en el estudio cuantitativo se realizó una encuesta. Ambos sirvieron para conocer los intereses de los clientes y realizar el plan de marketing (producto, precio, plaza y promoción). Por otro lado, nuestra empresa será Sociedad Anónima Cerrada debido a que la responsabilidad no afectará a los seis socios, los cuales realizaron un aporte igualitario para las inversiones. La empresa se acogerá al régimen MYPE debido a que sus ingresos mensuales se encuentran entre 150 a 1700 UIT. Además, se realizó la demanda proyectada teniendo un total de S/.741,326 para el primer año y S/.1,500,347 para el último año del proyecto, para ello se necesita una inversión 23 total de S/.418,161.50 considerando los activos fijos, activos intangibles, gastos pre operativos, inventarios iniciales y capital de trabajo, para ello se realizará un aporte de socios de S/.289,442 y una deuda de S/.128,719 el cual será financiado por el Banco BBVA, dividido en financiamiento para activo fijo y capital de trabajo. Después del análisis de Estados Financieros y evaluación económico y financiero, se concluye que el VAN económico es de S/.554,346 y el VAN financiero de S/.775,925 con una TIR económico de 42% y TIR financiero de 69%. Teniendo un periodo de recuperación de 2 años 8 meses en el flujo económico y 1 año con 5 meses para el flujo financiero, siendo un proyecto rentable y viable.
-
ArtículoElaboración y confección de mantas antiestrés a base de bambú y microperlas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Rodriguez Garcia, Brisseth Marilyn ; Alarcon Gonzales, Julio Cesar ; Mezarina Valdiviezo, Miryam Vanessa ; Peña Olivos, Bruno Gonzalo ; Blanco Miranda, Pedro MaxLa actividad económica que genera la elaboración de las mantas antiestrés elaboradas con microperlas de vidrio y cubiertas en material de bambú, “se encuentran dentro de las actividades dedicas a la manufactura de hilos, fibras, telas y otros materiales para obtener productos derivados como la ropa””. Es así que, Mantas Antiestrés Perú S.A.C., es una empresa peruana que nace a partir del problema que tienen muchas personas al no poder descansar de manera confortable. Por lo que, se tiene como finalidad que el producto Deep Sleep ayude a reducir el estrés, ansiedad, fatiga y tensión; haciendo que se logre conciliar el sueño de manera confortable”.
-
ArtículoEnvases biodegradables en base a cascarilla de arroz(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Delgado Lara, Oscar Ricardo ; Samillán Sara, Rodrigo Alonso ; Cobeñas Bernal, Hector Manuel ; Corcuera Salcedo, Cynthia Alexandra ; Linares Vasquez, Jorge GianfrancoEl presente proyecto analiza la viabilidad de una empresa dedicada a la producción y comercialización de envases descartables a base de cascarilla de arroz, enfocada al negocio de Restaurantes en Lima metropolitana. El proyecto surge habiendo identificado la oportunidad del mundo en relación al cuidado y preservación del medio ambiente y el desarrollo de una cultura eco amigables. En base a esto rescatamos información que sustenta el impacto del consumo de plástico y las repercusiones que este genera. La idea del proyecto es penetrar en principio el sector restaurantes de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, y en base a que la demanda siga creciendo, esto debido a que dicho sector se va a tener que ir acogiendo a la ley, ir progresivamente haciendo que la oferta abarque nuevas zonas y desarrollarlo como un producto masivo. Este proyecto tiene el objetivo de desarrollarse consistentemente en el tiempo, dando un primer periodo de 5 años para alcanzar la madurez del negocio. Gracias a que cada día el mundo está tomando mayor conciencia del cuidado del medio ambiente y ya están impulsando las barreras de entrada para el uso de descartables de plástico, nuestro producto nace como materia prima el DESECHO de la producción de arroz, y no partimos de una materia prima inicial. Esto evidentemente, nos genera una diferenciación de costos lo cual sirve de ventaja competitiva en el mercado actual.
-
ArtículoEstandarización para la atomización de la fracción de eritrocitos de sangre porcina - para la elaboración de productos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Almeyda Matta, Jesus Alexander ; Carcamo Valdivia, Mariana Milagros ; Cueva Llanos, Rosa Liseth ; Mariño Huaylla, EdithEn el presente trabajo se da a conocer una alternativa muy importante en el manejo y aprovechamiento de la sangre porcina generados en un matadero y esta es la elaboración de harina de sangre a partir de eritrocitos. Teniendo en cuenta la toma de decisiones se realizará el atomizado de eritrocitos de la sangre porcino en los laboratorios de la universidad transformando así la sangre del animal en harina, con el fin de utilizarla para la elaboración de algunos productos que tendrán la garantía de contar con un alto contenido nutricional. Cabe destacar que los procedimientos realizados para obtener la de harina de sangre, se deben realizar bajo parámetros estrictos de higiene y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) por tratarse de un producto delicado para su manejo como lo es la sangre, de manera que la harina de sangre pueda satisfacer las exigencias y necesidades del consumidor.