facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Aprendizaje en línea"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Adaptación conductual a las clases virtuales en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Lima Metropolitana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Saldaña Yabar, Lucia Maryori
    El presente estudio tuvo como propósito conocer cómo se expresa la adaptación conductual hacia las clases virtuales en estudiantes de secundaria de un colegio particular y público de Lima Metropolitana. Para ello se realizó una investigación cualitativa, siguiendo el diseño de la fenomenología hermenéutica. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas semiestructuradas a 12 estudiantes hombres y mujeres, entre 12 a 17 años, de primero, tercero y quinto grado, se realizó un análisis cualitativo de contenido empleando el software especializado Atlas.ti 7.5. Los resultados permitieron señalar que el proceso de adaptación conductual en los estudiantes de secundaria implica tres categorías: personal, escolar y familiar. Como conclusión los estudiantes de secundaria presentan una adecuada adaptación conductual en el área familiar, ya que perciben de forma positiva los cambios presentados. Sin embargo, en el área personal y escolar los estudiantes mostraron insatisfacción, especialmente con su desarrollo académico obteniendo una percepción negativa de esta.
  • Artículo
    Adecuación de estrategias didácticas durante las sesiones de aprendizaje virtual por profesoras unidocentes del nivel inicial de la Ugel de Santa
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Noriega Hinostroza, Yumira Esther ; Martinez Cansaya, Kelly ; Sánchez Gamarra, Luis Esposorio
    La investigación tuvo como objetivo describir los cambios que hicieron los docentes en la implementación de las estrategias didácticas para realizar sus sesiones de aprendizaje y adaptarse en el contexto de la pandemia. Esta Investigación de tipo cuantitativa, de un alcance descriptivo, de acuerdo al diseño, la investigación fue no experimental, transversal o transeccional; la población determinada por 33 profesoras unidocentes del nivel inicial de la UGEL Santa – Nuevo Chimbote, responsables de dictar clases en el año académico 2021, la muestra fue censal por lo que no fue necesario seleccionar tamaño y muestreo para la investigación; el instrumento aplicado ha sido un cuestionario validado previamente por juicio de expertos. Los resultados de la investigación indican que en cuanto a los cambios que hicieron los docentes en el diseño de sus sesiones de aprendizaje virtual debido en el contexto de la pandemia, en primer lugar se determinó que en el diseño de aprendizaje hay diferencias entre las clases presenciales y virtuales en las estrategias de motivación, recolección de saberes previos, conflicto cognitivo, estrategias de procesamiento de la información; en segundo lugar se determinó que en el diseño de aprendizaje no hay diferencias entre las clases presenciales y virtuales en las estrategias de aplicar lo aprendido, reconocer aciertos y errores; finalmente la mayoría de profesores unidocentes indica utilizar nuevas estrategias, no utilizaban Plataformas virtuales, herramientas audiovisuales, videollamadas y zoom.
  • Artículo
    Aplicación de la plataforma Schoology en estudiantes del cuarto grado de secundaria de una institución educativa pública en Lima, Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Porras Jaramillo, Milagros Lucia ; Quispe Huari, Luis Alex
    La finalidad de este trabajo de investigación es comprender la percepción sobre la aplicación de la plataforma virtual Schoology en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa Los Educadores. Según el nivel de complejidad del estudio el diseño de investigación no experimental tipo descriptivo con análisis cualitativo. La población que se tomó para esta investigación fue de 35 estudiantes del cuarto grado “A” de secundaria. Como muestra se seleccionó a seis estudiantes aleatoriamente (tres mujeres y tres varones). El instrumento que se utilizó para la recaudación de información fue la entrevista que consistió en nueve preguntas abiertas no estructuradas. El resultado obtenido fue satisfactorio ya que se pudo observar que los estudiantes se familiarizaron fácilmente con la plataforma virtual de manera eficaz y eficiente, por lo tanto llegamos a concluir que la plataforma virtual Schoology tiene una buena percepción por los estudiantes y es de gran ayuda para su formación académica.
  • Artículo
    Capacitación en modalidad E-learning para el sector corporativo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) De La Flor Huamán, Samuel David ; Rodas Leon, Ernesto ; Tanaka Palao, Carlos Alberto ; Casavilca Maldonado, Edmundo Rafael
    El tema central del presente proyecto está basado en el servicio de transformar la información proporcionada por los clientes, para diseñar, desarrollar e implementar un curso virtual a medida, que en adelante denominaremos CURSO, y que será ofrecido a las empresas de los rubros de servicios, industria y comercio, en Lima Metropolitana, bajo la modalidad 100% virtual. La empresa estará compuesta por un equipo de profesionales expertos en diseño instruccional, diseño Web, diseño gráfico, comunicación audiovisual, y técnicos informáticos, todos comprometidos en brindar una atención personalizada, y en trabajar en la identificación de las necesidades del cliente para lograr ser una empresa rentable. Sólo así se logrará estar en el grupo de preferencia de los clientes. Los productos serán elaborados utilizando estándares compatibles con la mayoría de las plataformas virtuales vigentes en el mercado, y que se podrán acceder desde cualquier tipo de dispositivo, ya sea PCs, Laptops, Tabletas o Smartphones.
  • Artículo
    Comparación en comprensión lectora de la lengua inglesa en alumnos de un centro de idiomas de Lima en modalidades presencial y virtual
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Muñoz Neyra, Karla Consuelo del Pilar ; Giraldo Quispe, Miguel Ángel
    Este trabajo de investigación se titula “Comparación en comprensión lectora de la lengua inglesa en alumnos de un centro de idiomas de lima en modalidades presencial y virtual” y tuvo como objetivo determinar las diferencias de comprensión lectora del idioma inglés en alumnos del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima en las modalidades presencial y virtual. Asimismo, esta investigación es de tipo descriptivo y comparativo. Esto se debe a que se buscó recabar información relevante para describir las características de comprensión lectora de dos poblaciones (presencial y virtual) y a partir de los datos que se recolectaron, se realizó una comparación entre aquellas poblaciones. Igualmente, el diseño que posee este estudio es no experimental, ya que se observa y analiza el nivel de comprensión lectora sin alterarlo. Se consta de una población de 45 alumnos de la lengua inglesa del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima de las modalidades presencial y 45 del virtual a quienes se les aplicó parte del examen internacional de la Universidad de Cambridge, Cambridge English First (FCE) del año 2014. Este se dirige a personas con conocimiento intermedio alto (CEFR Level B2) del idioma inglés como lengua extranjera; específicamente, se utilizó las tres partes de la sección de comprensión lectora. Este instrumento fue de gran ayuda para concluir que no existen diferencias significativas en alumnos del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima en las modalidades presencial y virtual en la comprensión lectora de la lengua inglesa. (P-valor es > 0,05)
  • Artículo
    Dictado de clases virtuales para especialización en joyas
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Sandoval Amasifuén, Edward ; Espinoza Aguilar, César Augusto ; Navarro Zuñiga, Shirley Yahira ; Melendez Fernandez, Segundo Humberto
    IPEJ SAC. Se fundará con la finalidad de enseñar de la manera más eficiente, las diferentes técnicas de confección de joyas, incentivando en el alumno la búsqueda de nuevos diseños que le den a la joya el carácter de exclusividad para así poder competir en el mercado. El modelo de negocio es B2C (Business To Consumer) ya que la empresa se dirigirá al usuario final. Los clientes potenciales se encuentran en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana y pertenecen a los estratos económicos B y C. Nuestro público objetivo primario está conformado por personas (hombres y mujeres) que hayan acabado sus estudios secundarios que tengan atracción por aprender técnicas de joyería. El público objetivo secundario está conformado por personas que deseen iniciarse en el negocio de joyas para emprender un negocio de venta o fabricación de joyas, nuestro primer público son estudiantes que ya han estado inscritos en un curso manual de joyería y quieren expandir sus conocimientos.
  • Artículo
    E-Learning y comunicación oral y escrita. Una perspectiva sobre el diseño, la implementación y el impacto académico en el contexto universitario
    (Universidad de Salamanca, 2015) Marino Jiménez, Mauro
    El presente estudio analiza la experiencia desarrollada en la asignatura de Comunicación Oral y Escrita en un sistema de educación virtual para adultos en la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima (Perú), a través de un estudio cuasiexperimental pretest y postest. Esta propuesta cuenta con una revisión del programa virtual en un entorno andragógico, la evaluación del diseño de acuerdo con la postura de diversos investigadores, las principales características de los productos generados por los estudiantes, el impacto académico propiamente dicho y la opinión estudiantil. El resultado de este análisis evidencia que no hay una diferencia significativa en el desarrollo de las competencias lingüísticas en los sistemas presencial y virtual; asimismo, revela la posibilidad de incorporar el desarrollo de competencias digitales en el entorno andragógico antes descrito; finalmente, estos resultados evidencian la posibilidad de un desarrollo promisorio de la educación virtual en el contexto universitario peruano.
  • Artículo
    Estrategia colaborativa para el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes del inglés básico de un Instituto de Idiomas Privado de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Loayza Castro, Maria Carolina ; Nolazco Labajos, Fernando Alexis
    La siguiente investigación titulada “Estrategia colaborativa para el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes de inglés básico de un instituto de idiomas privado de Lima” tuvo como propósito diseñar una estrategia colaborativa que fomente la personalización, la motivación al aprendizaje en espacios virtuales y el uso de TIC para promover el aprendizaje del inglés. Este estudio tuvo como base diversas teorías de psicología educativa, así como conceptos y principios sobre el aprendizaje colaborativo y sus estrategias. En esta investigación se aplicó la metodología cualitativa de tipo aplicada educacional, y se desarrolló dentro del paradigma socio crítico e interpretativo. Para el diagnóstico de campo se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos. Se usó el muestreo no probabilístico para determinar la muestra, la que estuvo compuesta por sesenta y cinco estudiantes del nivel básico de inglés, tres docentes y un directivo académico de un instituto privado de idiomas de Lima. Los instrumentos usados para el diagnóstico del problema fueron: la encuesta a los estudiantes y la entrevista a los docentes, los cuales sirvieron para evidenciar el estado del proceso enseñanza-aprendizaje e identificar el problema de investigación. El diagnóstico mostró un deficiente desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes de inglés básico, debido a la falta de personalización o transferencia de los nuevos conocimientos, los espacios virtuales de enseñanza y la falta de conocimiento del uso de TIC para fomentar el logro de los objetivos de aprendizaje. Por ello se propuso una estrategia colaborativa para fomentar el desarrollo del aprendizaje significativo a través del vínculo sociocognitivo, la motivación y el aprendizaje colaborativo.
  • Artículo
    Estrategia didáctica para mejorar la atención en la virtualidad en estudiantes de inicial de un colegio en Villa El Salvador
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Roeder Mc Kay, Janice Patricia ; Robles Mori, Herbert
    El objetivo de la investigación es diseñar una estrategia didáctica que contribuya con el desarrollo de habilidades para mejorar la atención en los estudiantes de inicial de cuatro años de una institución educativa en Villa El Salvador. Es una investigación educacional del tipo aplicada, caracterizada por tratar el problema científico desde el paradigma socio crítico – interpretativo. En ella se emplea el método cualitativo de forma dialéctica en la búsqueda de un cambio actitudinal en los estudiantes, con el fin de transformar su realidad educativa. La relación dialéctica encuentra una base científica al vincular las actividades de aprendizaje, el enfoque desarrollador y las habilidades atencionales desde la enseñanza – aprendizaje a través de estrategias aplicadas por las maestras en la virtualidad bajo una metodología de indagación y exploración. La muestra del estudio fue seleccionada mediante el muestreo intencional no probabilístico, y lo conforman un grupo de dieciocho estudiantes, sus padres de familia y cuatro maestras tutoras de inicial 4 años. Como parte del estudio se empelarán los siguientes instrumentos: una entrevista realizada a los padres de familia, un cuestionario a las maestras y la observación apoyada de una guía a algunas sesiones de aprendizaje sincrónicas. Como conclusión, se aporta a la práctica pedagógica una estrategia didáctica que contribuirá al mejor desempeño del docente en cuanto al uso de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual. Esto tendrá un impacto directo en el desarrollo de las habilidades atencionales de sus estudiantes y, por otro lado, se capacitará a los adultos cuidadores para que sus apoyos a los niños en casa sean más eficientes durante las sesiones a distancia. De este modo los niños contarán con las condiciones necesarias dentro de su casa como de parte de sus maestras en la pantalla para regular su atención y aprovechar mejor sus clases.
  • Artículo
    Estrategia VDS (Virtual Didactic Strategy) para el fortalecimiento de las competencias digitales de los docentes de inglés en un instituto de idiomas en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Alvarez Alvarez, Betty Betsabe ; Nolazco Labajos, Fernando Alexis
    La presente investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia didáctica para fortalecer las competencias digitales de los docentes de inglés en un instituto de idiomas de la ciudad de Lima. La metodología se llevó a cabo dentro del enfoque cualitativo bajo un paradigma interpretativo-sociocrítico. La investigación fue de tipo aplicada educacional bajo un diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 50 docentes y 2 supervisores académicos, para lo cual se realizó un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario tipo escala para docentes y una guía de entrevistas paradocentes y supervisores previamente validada por criterio de jueces. Los datos se procesaron utilizando los programas SPSS® y Atlas.ti®, teniendo en cuenta tres subcategorías apriorísticas para la competencia digital docente, las cuales fueron información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración y creación de contenidos. Luego del análisis de datos, se identificaron tres problemas fundamentales: poca participación en redes sociales educativas, poco desarrollo de espacios digitales donde se publica y comparte información educativa y, por último, poca difusión y reenvío de contenido digital relacionado a la labor pedagógica. Es en base a estos hallazgos que se realizó la propuesta de una estrategia didáctica, planteándose así tres talleres, los cuales permitirán a su vez, hacer uso de aplicaciones de Microsoft Office aprovechando las cuentas institucionales de los docentes. Estas propuestas fueron validadas de manera interna y externa por juicio de expertos de la Universidad San Ignacio de Loyola.
  • Artículo
    Estudio de pre factibilidad de plataforma virtual interactiva: Aprendo Jugando
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Herrera Pulido, Danila Rose ; Nostadez Uribe, Dany Daniel ; Villavicencio Quispe, Shirley
    La presente investigación trata sobre la creación de la plataforma virtual interactiva “Aprendo Jugando”, en el cual los alumnos podrán aprender de manera jugando, siendo una opción innovadora para el mercado. El título del presente proyecto nace posteriormente a la llegada del covid 19 a Perú debido que obligó a todos los ciudadanos, ya sea grandes y pequeños, a llevar un confinamiento social, lo que significó que muchas de las actividades cotidianas que se realizaban con regularidad se lleven a cabo desde entonces, desde el hogar. En ese sentido, así como las personas adultas tuvieron que desarrollar sus actividades laborales de manera remota, la educación también tuvo que llevarse a cabo de manera virtual.
  • Artículo
    Evaluaciones en línea y los costos en recursos humanos en el colegio Pamer distrito de Lince, año 2016
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Prudencio Huarizueca, Ronald Mario
    La presente investigación se propuso identificar y describir como las evaluaciones en línea pueden reducir los costos de recursos humanos del colegio PAMER. Para identificar esta nueva tecnología se trabajó con encuestas aplicadas al docente y a los alumnos. Además se estudió y analizó según los autores descritos en la investigación, las hipótesis y sus respectivas variables, dimensiones e indicadores del título de la investigación. Más adelante, damos cuenta, los instrumentos que hemos diseñados para la recolección de datos, del procedimiento y resultados que se obtuvieron. Discutimos los resultados y detallamos las conclusiones. Por lo desarrollado hasta aquí, esperamos que esta investigación sea de una gran ayuda, para las personas que intervinieron en formar parte de este estudio.
  • Artículo
    Factores determinantes en la adopción de Mooc’s como herramienta de aprendizaje y su grado de relevancia en personas de 20 a 40 años de Lima Metropolitana, 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chero Palomino, José Luis Junior ; Guerra Mendoza, Massiel Alexandra ; Arriola Alvarado, Carla Eloisa
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de relevancia de los factores en la intención de adopción de MOOC’s en personas de 20 a 40 años de Lima Metropolitana en el 2020. El presente estudio fue de tipo cuantitativo, mientras que el diseño fue no experimental de tipo transversal descriptivo. Se empleó una muestra de 385 personas de 20 a 40 años que residan en Lima Metropolitana y que se inscribieron en al menos un MOOC entre 2018 y 2020, a los cuales se les aplicó un cuestionario vía online mediante Google Forms; con la información recolectada, se realizó el análisis estadístico respectivo para lo cual se empleó el Método de Mínimos Cuadrados Parciales de modelado de ecuaciones estructurales (PLS-SEM); permitiéndonos explicar las relaciones causales entre las siete variables planteadas, mediante el software estadístico SmartPLS 3.3.2, obteniendo el grado de relevancia de los factores establecidos en la intención de adopción de MOOC’s. Finalmente, los resultados obtenidos comprobaron que el modelo planteado permitió explicar el 65,2% de la Intención de adopción de MOOC’s en personas de 20 a 40 años de Lima Metropolitana en el 2020, asimismo, los resultados de la presente investigación respaldaron a 4 de los 6 factores planteados, en donde el Hábito, la Motivación Hedónica, la Expectativa de Esfuerzo y la Influencia Social influyeron significativamente en la Intención de adopción de MOOC’s (BI), mientras que la Expectativa de Rendimiento y las Condiciones Facilitadoras no influyeron significativamente en la Intención de adopción de MOOC’s (BI).
  • Artículo
    Guía grafica para el diseño de un ambiente de estudio infantil responsable durante la cuarentena producto de la pandemia Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Amanca Custodio, Esthefania Esther
    El bajo rendimiento académico es una situación en donde los estudiantes no responden correctamente a los distintos métodos de enseñanza a los que están sometidos durante su formación académica. El problema está tomando popularidad entre los padres familia y diferentes centros educativos, debido al cambio drástico que ha tenido la educación actualmente; las clases presenciales pasaron a ser virtuales, es decir que los alumnos tienen la responsabilidad de aprender en casa y es aquí donde se genera el problema. Durante esta investigación, se descubrió que detrás de cada alumno hay un motivo y factor que afecta directamente a su desempeño académico, algunos factores son más populares que otros, pero todos son igual de importantes para poder tener éxito en los estudios. Por lo tanto se propone la realización de un proyecto que tiene como base el problema del bajo rendimiento académico por falta de un ambiente de estudio adecuado en niños de primer grado de primaria durante la pandemia del Covid 19. Este consistirá en realizar una serie de piezas gráficas que servirán como guía para padres de familia y tutores responsables de la educación de los niños en casa. Esta guía se dará a conocer mediante una campaña en redes sociales con un formato gráfico y dinámico, lo cual facilitará la comprensión del mensaje entre los usuarios.
  • Artículo
    Impacto de la utilización de herramientas tecnológicas sobre la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, en tiempos de Covid-19 en una institución educativa de Chiclayo-Perú
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Pérez Bustamante, Roberto Arturo ; Córdova Morales, Kelly Geraldine ; Morán Ramos, Luis Daniel
    El trabajo determinó el impacto de la utilización de herramientas tecnológicas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en tiempos de covid-19. La investigación es de tipo cuantitativa-correccional, con diseño descriptivo. La muestra fue conformada por 77 estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa perteneciente a la Ugel Chiclayo, matriculados en el 2020. La técnica empleada fue la encuesta, se elaboró dos cuestionarios para las variables. Los resultados arrojaron un coeficiente de correlación igual a 0.755, el cual demostró que no existe una relación significativa entre la utilización de las herramientas tecnológicas y el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Se concluyó que el impacto de la utilización de herramientas tecnológicas no es significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en tiempos de pandemia, además, el 80% de los encuestados manifiestan un nivel intermedio en el uso de la tecnología e involucramiento en el aprendizaje de las matemáticas, lo cual es alarmante y como consecuencia más probable la pérdida del conocimiento adquirido o el estancamiento.
  • Artículo
    Influencia publicitaria online en la intención de compra de cursos virtuales en universidades privadas, 2020
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cruz Gamarra, Rodrigo James
    Actualmente, la publicidad online es una modalidad que podemos encontrar en todo dispositivo tecnológico y es que según el INEI (2018) el 49% de los habitantes del país cuentan con más de 6 años en la utilización del internet a nivel nacional. En el caso de Lima, es la ciudad con mayor acceso al internet con el 67.7% del área cubierta en su territorio. Podemos decir que más de la mitad de la población limeña esta atenta a algún dispositivo electrónico. Por otro lado, Giselle Castro entrevistada en (RPP, 2019) comentó que la oferta en educación virtual crece de forma constante dado las nuevas necesidades de profesionales. Es por ello que se realizó una investigación para saber si existe una relación entre la publicidad online, siendo la variable independiente dividida en tres factores (diseño de publicidad, soporte publicitario, medios de comunicación), y la intención de compra, como variable dependiente, de cursos virtuales de parte de estudiantes universitarios. Para conocer esto, se realizó una encuesta a 195 estudiantes de diferentes universidades privadas de la ciudad de Lima, posteriormente se recolectó la data y se aplicó la prueba de Chi-Cuadrado en el software estadístico SPSS para saber si existe o no una relación entre las variables planteadas. Finalmente, se obtuvieron los resultados, se hizo un análisis descriptivo por factor y su relación con la variable dependiente. Se pudo concluir que los factores tratados de la publicidad online si tienen una relación con la variable intención de compra.
  • Artículo
    Interacción docente – estudiante del CEBA N° 1230 en la educación a distancia en tiempos de pandemia Covid – 19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Gérman Guillén, Vanessa Alejandra ; Rimari Arias, Miguel Ángel
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito comprender la esencia de las experiencias vividas de los docentes y estudiantes (jóvenes y adultos) respecto a su interacción en la educación a distancia. El enfoque de la investigación es cualitativo y de diseño fenomenológico - hermenéutico. Para la recolección de datos la técnica aplicada fue mediante la entrevista conversacional, utilizando la anécdota elaborada por los participantes y la guía de preguntas, como instrumentos. La muestra estuvo conformada por tres docentes y tres estudiantes del ciclo avanzado. Como resultados, se obtuvieron las unidades temáticas: vocación, actitudes positivas y emociones negativas en los docentes, mientras que en los estudiantes sus unidades temáticas fueron emociones negativas, actitudes positivas, dedicación y aprecio hacia el docente. Concluyendo que, en tiempos difíciles es donde surge el compromiso y la solidaridad de parte de los docentes hacia los estudiantes, utilizando la empatía y la comunicación para comprender la situación de sus estudiantes. A su vez, el estudiante motivado por alcanzar sus metas, atraviesa por un proceso de adaptación y dedicación para alcanzar la resiliencia. Por lo que el estudiante valora no solo la manera en la que el docente lo introduce al tema, sino aprecia las acciones pertenecientes a la dimensión afectiva como la escucha activa, la paciencia, el asertividad y la empatía.
  • Artículo
    Mejora de la gestión administrativa en las IIEE del ámbito rural de la provincia de Pisco mediante la conectividad a internet
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Jáuregui Iriarte, Marisabel ; Lobos Contreras, Pedro Jesús ; Ñahui Yapias, Lisseth Paola ; Vilca Sosa, Efraín
    El presente trabajo de investigación propone la mejora con valor público de la gestión administrativa en las IIEE del ámbito rural de la provincia de Pisco, a través de la conectividad a internet. Para ello, se ha recopilado información sobre la situación de los procedimientos de gestión administrativa que realizan los directivos y docentes, a través de internet, lo cual permitirá sustentar la presente propuesta.
  • Artículo
    Noción espacial en la modalidad de educación a distancia en niños de preescolar de la institución educativa School Golf
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Quiñonez Huamani, Marimar Gisela
    El presente trabajo de investigación lleva como título, “Noción espacial en la modalidad de educación a distancia en niños de preescolar de la institución educativa School Golf”. Tuvo como objetivo identificar el nivel de noción espacial en la modalidad de educación a distancia en niños de 3 a 4 años de edad teniendo en cuenta cuatro nociones las cuales son: cerca-lejos, delante-detrás, encima-debajo, dentro-fuera. Esta investigación es de diseño no experimental, el tipo de investigación es descriptiva simple. La muestra censal estuvo conformada por 20 alumnos que estudian en la institución educativa School Golf en el distrito Lurigancho Chosica. Como instrumento de recolección de datos se diseñó una guía de observación en línea. Los resultados obtenidos han sido favorables en un 80%. En conclusión se puede decir que enseñar de manera virtual las nociones espaciales a los niños de preescolar resulta favorable si se enseña de manera óptima y lúdica.
  • Artículo
    Normas de implementación de la educación no presencial y calidad educativa en los estudiantes de pregrado en la universidad San Ignacio de Loyola durante la crisis del Covid-19
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Miranda Acosta, Belén Antuanet
    El presente trabajo de investigación busca analizar la implementación de la educación no presencial o a distancia y su relación con la calidad educativa dentro del contexto de la crisis de la pandemia del Covid-19 en los estudiantes de pregrado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Se muestra la situación actual del sistema educativo universitario en cuanto a la necesidad de regular la educación no presencial. Se utiliza los conceptos de educación virtual y calidad educativa para dar respuesta a la problemática planteada frente al análisis de ambas variables.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo