facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Aprendizaje activo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Aprendizaje basado en proyectos y la competencia indaga en estudiantes del 4to año de educación secundaria del Colegio N° 1220 SJM
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Garay Leyva, Tania Martha
    En esta investigación, se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar la relación que existe entre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la Competencia Indaga en estudiantes del 4to año de educación secundaria del colegio N°1220 San José Marello (SJM) en Lima, Perú. Con un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional sustantivo (no experimental), la población y la muestra la conformaron 144 estudiantes de educación secundaria pertenecientes al colegio N° 1220 SJM. Para el recojo de datos e información se usó la técnica de encuesta y se aplicó el cuestionario de 27 ítems, el cual fue validado a través del juicio de expertos. Como resultado general se obtuvo el Sig. (bilateral de Spearman) igual a 0.000, con un coeficiente de correlación de 0,720, que muestra una asociación lineal buena entre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la Competencia Indaga en estudiantes del 4to año de educación secundaria del colegio N° 1220 SJM. En tal sentido, se concluyó que existe una relación significativa entre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la Competencia Indaga en estudiantes del 4to año de educación secundaria del colegio N° 1220 SJM.
  • Artículo
    Bajo rendimiento académico en el curso de comunicación por falta de recursos didácticos para la enseñanza hacia los alumnos del segundo grado de nivel primaria en la Institución Educativa “Corazón de Jesús” n° 7038-Armatambo-Chorrillos
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Oversluijs Fagiasi, Estefano ; Carranza Salanitro, Lilian Margarita
    La presente investigación hace mención al requerimiento principal que tienen los niños de 2do grado de nivel primario en la institución educativa “Corazón de Jesús” N°7038-Armatambo-Chorrillos, referido al tema de los materiales educativos en el curso Comunicación Integral. Este curso permite a los alumnos interpretar la lectura de textos y desarrollar una adecuada comunicación interpersonal. El problema encontrado es la falta de material que contenga un modelo de enseñanza de estilo didáctico, el cual se adapte al contenido del syllabus que ofrece el colegio, para el aprendizaje de los niños. La falta del material didáctico en la institución tiene una extensión de 10 años de ausencia. En respuesta a ello el proyecto “Pega Palabra” consta de una acción física, que se basa en unir piezas u objetos; es una actividad diaria que se puede desarrollar en cualquier etapa de la vida, ya que no consta de mayor simplicidad que superponer una superficie adherible con otra.
  • Artículo
    Capacitación en herramientas virtuales para mejorar las competencias digitales en docentes de inglés en un centro de idiomas de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Chumbile Huamani, Efrain Yoni ; Rodríguez Flores, Eduardo Antonio
    El objetivo de la presente investigación propone un taller de capacitación docente en entornos virtuales de aprendizaje para desarrollar competencias digitales en los docentes del centro de idiomas de una universidad privada en Lima. La investigación se enmarcó en la investigación pedagógica-sociocrítico. Para su desarrollo se empleó el diseño no experimental. El tipo de investigación fue aplicada con un punto de vista epistemológico crítico-social. La muestra de estudio seleccionada estuvo conformada por sesenta y seis alumnos, una coordinadora y ocho docentes del centro de idiomas de la universidad que cumplieron los criterios de inclusión. La técnica e instrumentos para la recolección de datos fueron la encuesta a través de 3 cuestionarios y una guía de entrevista semiestructurada. El diagnóstico evidencia que la subcategoría comunidades interactivas está medianamente desarrollada y que, a través de trabajos colaborativos, esto puede tener un mejor desarrollo. Así mismo la alfabetización informacional está menos desarrollada y surge la necesidad de aplicar soluciones creativas para la producción de materiales digitales virtuales en el desarrollo de las clases para un mejor proceso de enseñanza aprendizaje. A partir del diagnóstico, se plantea un taller de capacitación fundamentado en la investigación digital y el enfoque constructivista, ya que los docentes formarán su propio desarrollo a través de sus propias construcciones de aprendizajes. Finalmente, se concluye que este taller de capacitación potencia la investigación digital y así se mejora en el docente, el conocimiento, los recursos y herramientas digitales que el contexto mundial educativo exige.
  • Artículo
    Clima escolar en el aula, en estudiantes del 6° grado de primaria de una institución educativa pública del Callao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Arteaga Matos, Ayde Ysabel ; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar el nivel del clima escolar en el aula, en estudiantes del sexto grado de Primaria de una institución formativa pública del Callao. Para lo cual se asume un enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, no experimental, de nivel descriptivo simple. Se consideró como población un total de 60 estudiantes de sexto grado de Primaria, quienes estuvieron conformados por dos aulas A y B de la misma institución educativa, los participantes desarrollaron una encuesta Escala SES (School Environment Scale) Adaptada en España, mediante Aurelio Villa Sánchez, y desarrollado en Chile, con Redondo y Cornejo, del autor Kevin Marjoribanks (1980). Donde se tuvo como resultados el 70% de los estudiantes refirió que el clima escolar, es regular. Además se apreció que un 16, 67% de los estudiantes sostuvo que es inadecuado. Por otro lado, se tuvo que un 13,33% de los estudiantes indicaron un nivel Bueno. Concluyendo que la mayoría, de los estudiantes refirió que el clima escolar es regular, de manera que la forma en que experimenta la escuela por la comunidad educativa y las expectativas de los estudiantes sobre el comportamiento no es satisfactoria para todos los estudiantes.
  • Artículo
    La escasez de recursos didácticos adecuadamente elaborados que afecta la implementación de la didáctica educativa en el nivel secundaria de la I.E “Unión Latinoamericana” N°1235
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Olivares Tarrillo, Jean Michael ; Avalos Carrillo, Guillermina Victoria
    El presente trabajo de investigación estudia la escasez de recursos didácticos adecuadamente diseñados, que afectan en la implementación de la didáctica educativa en los alumnos del nivel secundaria del colegio “Unión Latinoamericana” N°1235, ubicado en el distrito de La Molina. Frente a esta problemática se desarrolla un proyecto que tendrá como base el concepto de “Dinámica Interactiva”, debido a la necesidad de utilizar un lenguaje visual llamativo que invite a la participación, fomentando la comprensión e interiorización del mensaje, de forma llamativa y sencilla. La propuesta del proyecto gira en torno al desarrollo de un recurso didáctico lúdico que pueda ser utilizado por el docente, con el fin de exponer los contenidos planteados de manera que motive al alumno; así mismo se debe caracterizar por ser un recurso sencillo y durable para facilitar la labor por parte del profesor. El desarrollo del juego se presenta como una manera pertinente de mostrar al cuerpo docente las ventajas de la inserción de recursos lúdicos en clase, facilitando su aplicación al otorgarles un recurso estructurado, de uso sencillo y que complementa el desempeño de sus funciones como docente; así mismo se le provee la información necesaria sobre los portales donde puede encontrar más recursos lúdicos y de esa manera seguir aplicándolos en clase, siendo así se cumple el objetivo de promover los recursos lúdicos en el aula de clase.
  • Artículo
    Estrategia colaborativa para el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes del inglés básico de un Instituto de Idiomas Privado de Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Loayza Castro, Maria Carolina ; Nolazco Labajos, Fernando Alexis
    La siguiente investigación titulada “Estrategia colaborativa para el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes de inglés básico de un instituto de idiomas privado de Lima” tuvo como propósito diseñar una estrategia colaborativa que fomente la personalización, la motivación al aprendizaje en espacios virtuales y el uso de TIC para promover el aprendizaje del inglés. Este estudio tuvo como base diversas teorías de psicología educativa, así como conceptos y principios sobre el aprendizaje colaborativo y sus estrategias. En esta investigación se aplicó la metodología cualitativa de tipo aplicada educacional, y se desarrolló dentro del paradigma socio crítico e interpretativo. Para el diagnóstico de campo se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos. Se usó el muestreo no probabilístico para determinar la muestra, la que estuvo compuesta por sesenta y cinco estudiantes del nivel básico de inglés, tres docentes y un directivo académico de un instituto privado de idiomas de Lima. Los instrumentos usados para el diagnóstico del problema fueron: la encuesta a los estudiantes y la entrevista a los docentes, los cuales sirvieron para evidenciar el estado del proceso enseñanza-aprendizaje e identificar el problema de investigación. El diagnóstico mostró un deficiente desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes de inglés básico, debido a la falta de personalización o transferencia de los nuevos conocimientos, los espacios virtuales de enseñanza y la falta de conocimiento del uso de TIC para fomentar el logro de los objetivos de aprendizaje. Por ello se propuso una estrategia colaborativa para fomentar el desarrollo del aprendizaje significativo a través del vínculo sociocognitivo, la motivación y el aprendizaje colaborativo.
  • Artículo
    Estrategias metacognitivas y competencias científicas en estudiantes de 5to año de educación secundaria de la I.E. Mixto La Molina
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gérman Guillén, Vanessa Alejandra
    La investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre el uso de las estrategias metacognitivas y el desarrollo de las competencias científicas dentro del área de Ciencia y Tecnología (entre ellas incluye la competencia “Indaga”, “Explica” y “Diseña”). El diseño es no experimental mientras que el tipo de investigación es cuantitativa y correlacional, con una muestra probabilística de 162 estudiantes de 5to año de secundaria de la Institución Educativa N°1278 Mixto La Molina matriculados en el año 2019, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para la variable estrategias metacognitivas. Para la variable competencias científicas se utilizó la técnica de observación y como instrumento el registro de notas. Los resultados indican que existe una relación estadísticamente significativa (Sig. < 0.05) entre las estrategias metacognitivas y el desarrollo de las competencias científicas con un coeficiente de correlación igual a 0.322. Mientras que para cada una de las dimensiones fueron: 0.262 en la competencia Indaga; 0.318, Explica y 0.324, Diseña. Se concluye que la variable estrategias metacognitivas tiene una relación significativa positiva y baja sobre el desarrollo de las competencias científicas, siendo las estrategias metacognitivas un instrumento fundamental para el desarrollo de las capacidades generales y específicas del pensamiento. Por lo que se recomienda promover el uso de estas, incorporar en los momentos pedagógicos y/o realizar un programa en el que los niños y jóvenes descubran la manera más eficaz de lograr su propio aprendizaje.
  • Artículo
    Niveles de aprendizaje de la música en niños de dos años del nido Arco Iris en Jesús María
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Vera Tudela Pérez, Fabiola Lucía ; Giraldo Quispe, Miguel Ángel
    La presente tesis pretende establecer un criterio pedagógico al uso de la música, para el caso de esta investigación, se ha trabajado con niños del aula de dos años del Nido Arco Iris de Jesús María. Es por ello que el objetivo general que exponemos es “Determinar el uso de la música infantil en el aula de dos años del nido Arco Iris de Jesús María”. Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó además de la revisión bibliográfica de diversos estudios que sirvan de sustento teórico a la propuesta de investigación instrumentos como Guía de Observación es porque este estudio es descriptivo transversal cuyo diseño es No experimental. Esta investigación es no experimental porque a través de la observación es que se logra tener una idea clara del uso de la música infantil en los niños de dos años del centro educativo en donde se hace el estudio. No hay manipulación de la variable, ya que los niños interactúan tal cual suceden las acciones (es decir en su estado natural). Es transversal porque analiza datos de variables recopiladas en un tiempo explícito. El resultado de la investigación demuestra que el uso de la música en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños de dos años del nido Arco Iris (que fue el objeto de estudio), repercute de manera positiva en su desarrollo cognitivo, logrando así una mejor disposición por parte de los niños para ejecutar las distintas actividades durante el día.
  • Artículo
    Plataforma virtual para favorecer el proceso de aprendizaje del Microsoft Excel en los estudiantes de educación secundaria
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Pichilingue Romero, Jean Von Uwe ; Cruzata Martinez, Alejandro
    El estudio propone una plataforma virtual como un modelo de gestión pedagógica para el proceso de enseñanza-aprendizaje del Microsoft Excel en la Educación Secundaria. La metodología empleada responde al paradigma socio crítico, el enfoque es cualitativo como parte de una investigación educacional de tipo aplicada. Se trabajó con una muestra intencionada formada por un director, un docente y 23 estudiantes del primer grado, seleccionados por muestreo no probabilístico. Como parte del trabajo de campo se aplicaron varios instrumentos que revelaron las deficiencias existentes en la planificación curricular en el uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje, escasa infraestructura, de recursos y aceptación por los estudiantes de incluir las herramientas web en las actividades de aprendizaje. Como parte del proceso investigativo se aporta un modelo de gestión pedagógica basado en los fundamentos teóricos que estimula el aprendizaje significativo con el uso de una plataforma que utiliza recursos digitales y las herramientas web como foros, lecciones, cuestionarios, libros digitales, multimedios que permite una enseñanza eficiente con el uso del Microsoft Excel.
  • Artículo
    Software educativo Kahoot como desarrollo de habilidades sociales y digitales en estudiantes de la I.E. José De San Martín – Pisco, 2019
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ramos Espinoza, Luis David
    El propósito de la presenta investigación fue comparar el uso del software educativo Kahoot como desarrollo de habilidades sociales y digitales en estudiantes de la institución educativa José de San Martín – Pisco, 2019. Con un diseño metodológico descriptivo comparativo, esta investigación tomó una muestra de 50 estudiantes, 26 estudiantes de quinto grado B y 24 estudiantes de quinto grado C. A la muestra se le aplicó una encuesta como instrumento para evaluar el impacto de las habilidades (sociales y digitales). Los resultados obtenidos evidenciaron que los estudiantes de quinto grado C tienen mayor uso de Kahoot y mayor la habilidad digital con respecto a los estudiantes de quinto grado B. Al realizar las comparaciones respectivas se confirmó la hipótesis general, sí existe diferencias en el uso del Software educativo Kahoot, desarrollando de esta manera las Hipótesis específicas tomadas en la I.E José de San Martín se observó que las habilidades digitales tienen una mayor relevancia e importancia para los estudiantes en comparación de las habilidades sociales. Por lo tanto, existe una diferencia significativa en las dimensiones digitales y sociales en los estudiantes de quinto grado B y C de la Institución Educativa “José de San Martín”- Pisco.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo