Examinando por Tema "Aprendizaje"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoABP como estrategia didáctica para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en estudiantes de cuarto grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Muñoz Mego, Avelinda ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación propone diseñar una estrategia didáctica sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en los estudiantes de 4° de educación secundaria, en la IE Fe y Alegría N° 38 de Bagua Grande - Utcubamba – Amazonas. El estudio se desarrolla dentro del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, de tipo aplicada proyectiva y método teórico empírico. Se trabajó con una muestra intencionada de dos docentes y 50 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, se utilizó las técnicas de observación no participante, entrevista, análisis documental y la encuesta; aplicándose instrumentos como: guía de observación, guía de entrevista, ficha de análisis documental y la prueba pedagógica. El diagnóstico evidencia que los estudiantes tienen serias dificultades en aplicar propiedades geométricas en la resolución de problemas sobre áreas, perímetros de figuras geométricas. Asimismo, los docentes demuestran dificultades en planificar las Unidades Didácticas, organizar y secuenciar Sesiones de Aprendizaje que movilicen y combinen diversas capacidades humanas ante situaciones matemáticas en forma de movimiento y localización de cuerpos geométricos. Esta investigación se fundamenta en el Marco Curricular vigente del Ministerio de Educación, centrado en el enfoque por competencias, basada en la resolución de problemas, así como el enfoque socioformativo y las teorías psicopedagógicas del aprendizaje actual. El estudio consiste en proponer una estrategia didáctica basado en el método ABP para desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos.
-
ArtículoAporte de mediadores de aprendizaje en la enseñanza de niños y niñas de 4 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Caso Ñaupari, Jimena Alexandra ; Sánchez Gamarra, Luis EsposorioEn el siguiente texto se presenta la investigación “Aporte de los mediadores de aprendizaje en la enseñanza de los niños y niñas de 4 años”, el estudio se realizó en tiempos de pandemia. La investigación es de tipo cualitativa, en ella se busca resolver el rol que desempeñan los mediadores de aprendizajes en el proceso de aprendizaje de los niños o niñas en una educación virtual. Se aplicó una entrevista y como instrumento una guía semiestructurada a 8 mediadores de aprendizaje. Obteniendo como resultado que las madres de familia en su mayoría resultaron ser los mediadores de aprendizaje y son ellas quienes establecen un horario de estudio para los estudiantes. Además, se evidencio que existe una comunicación constante con la maestra de aula. Una limitación en el levantamiento de información fue la desconfianza de parte de los mediadores para brindar la información solicitada. Para aplacar la desconfianza se le comunico la importancia de su participación en el estudio y los beneficios que traería para la educación. Ello generó confianza de tal manera que se pudo realizar.
-
ArtículoAutoeficacia académica y motivación de logro en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Flores Gamboa, Relinda ; Choquecota Quinta, KarinaLa presente investigación se propone relacionar autoeficacia y motivación de logro desde una perspectiva atribucional en dos grupos de estudiantes universitarios; uno que se encuentran cursando los primeros y últimos ciclos de estudios en una universidad de Lima Metropolitana. La muestra está conformada por 144 estudiantes, 69 cursan los primeros ciclos y 75 los últimos ciclos académicos. Los instrumentos que se emplearon fueron la Escala Atribucional de Motivación de Logro (EAML-M) de Morales–Bueno y Gómez-Nocetti (2009) y la escala de Autoeficacia Académica (EAPESA) de Domínguez, Villegas, Yauri, Mattos y Ramírez (2015), los resultados que se obtuvieron refieren que existe correlación positiva baja (rs=0,313) y significativa entre las variables del estudio, no se encontró diferencia significativa al comparar motivación de logro y autoeficacia sobre la base con las variables sociodemográficas sexo y nivel de ciclo académico, hecho que podría atribuirse a que la muestra es pequeña.
-
ArtículoCírculo de estudio autogestionado para mejorar la competencia profesional docente en instituciones educativas polidocentes de Pucallpa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Pinedo Coral, Rafael ; Flores Valdiviezo, Hernán GerardoLa investigación tiene como propósito mejorar la competencia profesional docente en las instituciones polidocentes de Pucallpa. Metodológicamente, la investigación corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo conformada por dos directores y tres docentes, seleccionados mediante el muestreo no probabilístico intencional, utilizando los instrumentos entrevistas y revisión documental. Los resultados evidencian que las ideas de capacitación no solo es responsabilidad de los órganos intermedios y que los lineamientos de política educativa y estrategias pedagógicas requieren de mayor profundización; así también, la utilización de herramientas y programas tecnológicos. El enfoque de la profesionalidad docente y sus componentes, otorgan el direccionamiento real de la enseñanza centrado en las teorías del aprendizaje autogestionado y colaborativo, en cuya concepción, el marco teórico le da sustento científico a la propuesta. Los resultados indican que la forma de capacitación objetiva está en las reuniones de grupo, por ello se plantean la conformación de círculos de estudio autogestionado que deben ser planificadas a partir de la realidad docente y el contexto, la cual contribuirá al mejoramiento de su competencia profesional. En tal sentido incluye la forma de su organización.
-
ArtículoCompetencias docentes para aprendizaje cooperativo en matemáticas y ciencias de la región Loreto(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ruiz Arévalo, Tony Richard ; Cardoso Paredes, Rosa EulaliaEl propósito de la investigación, es diseñar una estrategia metodológica fundamentada en los principios del aprendizaje cooperativo para desarrollar competencias docentes en ciencias matemática y naturales del nivel secundario. La investigación es de corte aplicada-proyectiva que se fundamenta en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo educacional. La muestra estuvo constituida por un docente del área de matemática y 32 estudiantes del segundo grado de secundaria. Para recoger la información se aplicaron los instrumentos: cuestionario, entrevista semiestructurada y ficha de observación de clase. Los resultados obtenidos indican que se pone poco énfasis en los procesos del aprendizaje cooperativo específicamente en las áreas de matemática y ciencias naturales. Ante estos resultados se consideró pertinente trabajar una propuesta de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias basadas en la indagación que permita a los estudiantes aprender las potencialidades del aprendizaje cooperativo al resolver un problema de tipo transversal “La trata de personas”.
-
ArtículoCultura evaluativa del aprendizaje en una universidad privada de Lima en el 2012(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Reategui Cornejo, Ivonne Rosa ; Reátegui Colareta, NormaEl objetivo de la investigación fue identificar y describir la cultura evaluativa del aprendizaje, esto es, las formas de proceder, las costumbres, las prácticas, las actitudes de docentes y estudiantes frente a las evaluaciones del aprendizaje de una universidad privada de Lima, en el 2012. Se incidió, pues, en las diferentes formas, modos y prácticas de cómo se entiende y aplica la evaluación. Con esta finalidad se diseñaron instrumentos de medición que fueron aplicados a muestras de docentes y estudiantes conteniendo aspectos pedagógicos, sicológicos, sociológicos, éticos y culturales. Posteriormente se elaboró la base de datos y la respectiva matriz de evaluación. El diseño de la investigación responde al ex post facto del tipo descriptivo en tanto buscó cómo se evalúan los aprendizajes, cuál es el desempeño del docente y cuál el del estudiante. Los resultados que se obtuvieron responden a los objetivos propuestos por cuanto permitieron identificar y explicitar la cultura evaluativa de los aprendizajes en la referida institución educativa y la correspondiente a los docentes y estudiantes. Las sugerencias inciden en el rol de la institución respecto a la cultura evaluativa.
-
ArtículoDesarrollo de la competencia comunicativa oral en los estudiantes de educación secundaria básica: una propuesta de evaluación auténtica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Medina Dios, Santiago Paulo ; Velázquez Tejeda, Miriam EncarnaciónLa investigación propone un sistema de evaluación para desarrollar la competencia comunicativa oral en los estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria Básica. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra estuvo representada por 63 estudiantes y 6 docentes seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. Se emplearon métodos teóricos e instrumentos como parte del diagnóstico general que evidencian las fortalezas y las limitaciones de los docentes en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y en la aplicación de una evaluación centrada en la reproducción del conocimiento desde posiciones cuantitativas que incide la formación integral de la personalidad. La concepción transformadora de la propuesta se orienta en la dirección del proceso pedagógico que favorece la independencia cognoscitiva y hace consciente a los estudiantes desde procesos reflexivos y metacognitivos de los productos de su actividad. Se asumen el enfoque comunicativo integral, la evaluación auténtica y el de la enseñanza situada que se sistematizan en el marco teórico. Ella proporciona orientaciones teórico-metodológicas, modelos de planificación e instrumentos de evaluación que enriquecen el desempeño del docente del área de Comunicación, concluyendo que el estudio tiene una perspectiva formativa sólida para la orientación de la práctica educativa.
-
ArtículoDiferencias en la satisfacción del usuario nadador amateur y profesional de los servicios de la Federación Deportiva Peruana de Natación(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Rodriguez Martinez, Walter Santos ; Giraldo Quispe, Miguel ÁngelLa presente investigación propone identificar las diferencias de satisfacción de los usuarios, aficionados y profesionales, con respecto a la instancia oficial que regula la práctica de la natación en el Perú. Tiene como finalidad determinar si la metodología e instalaciones son las adecuadas para la enseñanza y entrenamiento del deporte de la natación. Esta información ayudará a mejorar, cuidar y dar un mejor servicio a las personas que deseen seguir como recreación o profesión al deporte de la natación.
-
ArtículoEstilos de aprendizaje de estudiantes del 5° de secundaria de instituciones educativas estatal y particular del Callao Cercado [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Ferrón Taipe, Cecilia EdelmiraLa matriz de datos incluye las siguientes variables: Institución educativa, Estilo activo, Estilo reflexivo, Estilo teórico, Estilo pragmático y 76 ítems.
-
ArtículoEstilos de aprendizaje en estudiantes de quinto grado de primaria de dos instituciones educativas del distrito del Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Torres Aranibar, María Teresa ; Chenet Zuta, ManuelLa presente investigación tuvo por finalidad determinar y comparar los estilos de aprendizaje que predominan en estudiantes de quinto grado de primaria de dos instituciones educativas del distrito del Callao. El diseño descriptivo comparativo, tuvo como muestra a 90 estudiantes de una institución educativa estatal y 90 de una institución educativa policial. Se utilizó como instrumento el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb. Se concluye que existen diferencias significativas en las dimensiones Observación reflexiva y Experimentación concreta entre los estudiantes de una institución educativa policial y estatal. Con respecto a la variable Estilos de Aprendizaje y las otras dimensiones (Experiencia concreta y Conceptualización abstracta) no se determinaron diferencias, aceptándose en estos casos la hipótesis nula. Asimismo, El estilo de aprendizaje que más predomina en la institución educativa policial es el divergente, mientras que en los estudiantes de institución educativa estatal el estilo de liderazgo es convergente.
-
ArtículoEstrategia didáctica basada en estilos de aprendizaje para la resolución de problemas aritméticos en estudiantes de educación secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Quispe Condori, Freddy Pedro ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación está centrada en el diseño de una estrategia didáctica basada en estilos de aprendizaje para la resolución de problemas aritméticos en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la IE “Antonio Raymondi” región San Martin. El enfoque de la investigación es cualitativa educacional, estos estudios tienen como finalidad última contribuir a la transformación social de las prácticas educativas. Bajo esa lógica, la presente investigación se orienta, básicamente por rasgos cualitativos, concretándose como una investigación del tipo aplicada proyectiva. En ese sentido, podemos concluir que la investigación tiene la finalidad de lograr mejorar el desempeño docente y agilizar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, garantizando una mejor enseñanza aprendizaje.
-
ArtículoEstrategia didáctica para desarrollar competencias matemáticas mediante el método de ABP de los estudiantes de primer año de educación secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Proleón Morales, Orlando Víctor ; Melgarejo Obregón, Homer DenegriLa presente investigación propone contribuir en el desarrollo de competencias matemáticas de los estudiantes de primer año de educación secundaria de la Institución Educativa Parroquial Silvia Ruff de la provincia de Huari de la región Ancash. Esta investigación ha sido desarrollada en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. Para efectos de análisis e interpretación de datos se recogió información de los estudiantes y docentes, utilizando instrumentos cualitativos. En este proceso se observó que los profesores empleaban metodologías informativas o tradicionales, donde el estudiante era solo un receptor, para lo cual planteamos una estrategia didáctica para desarrollar competencias matemáticas de los estudiantes de primer año de secundaria. La concepción transformadora y desarrolladora del acto educacional se orienta a la dirección del proceso pedagógico, así el marco teórico da sustento científico a la propuesta. Por tanto, concluimos que la finalidad de la investigación es formar estudiantes competentes capaces de solucionar problemas de la vida cotidiana.
-
ArtículoEstrategia metodológica basada en ABP para desarrollar competencias científicas en estudiantes de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Rojas Pesantes, María Elena ; Velázquez Tejeda, Miriam EncarnaciónLa investigación propone una estrategia metodológica sustentada en el Aprendizaje Basado en Problemas para contribuir a desarrollar las competencias científicas: Indaga y Explica en los estudiantes de tercer grado de la Educación Secundaria en la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca. Metodológicamente se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra de estudio está conformada por 20 estudiantes y 10 docentes del área de CTA, seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial. En el diagnóstico pedagógico se emplearon diferentes técnicas e instrumentos que brindaron la información objetiva acerca de las potencialidades y las carencias que presentan los docentes en la dirección del proceso enseñanza -aprendizaje que limitan el desarrollo de las competencias científicas y su formación integral. La naturaleza transformadora de la propuesta emerge de la concepción del aprendizaje como un proceso dialéctico y complejo en el que intervienen las esferas inductora y ejecutora de la personalidad; asimismo del enfoque Socio formativo y de la pedagogía desarrolladora, referentes sistematizados en el marco teórico y que le dan rigor científico a la modelación. Así el resultado más importante está en el diseño de estrategias metodológicas que ponderan la motivación, el trabajo cooperativo, el aprendizaje centrado en el estudiante y la meta cognición permanente para lograr los aprendizajes duraderos. Dado el fundamento científico de diferentes ciencias que inciden en el objeto de investigación, la propuesta metodológica se convierte en una herramienta de un valor extraordinario para que el docente dirija el Proceso Enseñanza - Aprendizaje desde perspectivas flexibles y abiertas para contribuir a la formación integral de los estudiantes.
-
ArtículoEstrategia metodológica del aprendizaje basado en problemas para desarrollar capacidades matemáticas en estudiantes de segundo grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Matías Pachas, Rossana Georgina ; Quispe Ichpas, RubenLa investigación propone el diseño de estrategia metodológica sustentada en el Aprendizaje basado en problemas para desarrollar capacidades matemáticas en el segundo grado de EBR. El método es aplicada proyectiva, en el enfoque cualitativo, trabajó con una muestra intencionada (cuatro docentes y 60 estudiantes aplicando entrevistas, lista de cotejo y prueba pedagógica. El diagnóstico evidencia que los docentes trabajan con metodologías tradicionalistas que no promueven un aprendizaje significativo y los estudiantes no desarrollan capacidades matemáticas lo cual se evidencia en la evaluación aplicada. El enfoque socio formativo de Tobón del aprendizaje por competencia fundamenta la investigación al tener como objetivo principal la formación de personas competentes, que desarrollen un aprendizaje significativo, por indagación y el desarrollo de un aprendizaje social o colaborativo, dentro de las situaciones didácticas a desarrollar se considera las situaciones didácticas de Brousseau, porque orienta al estudiante a realizar actividades que lo encaminen a la construcción del aprendizaje. Así, el resultado más importante, está en desarrollar un aprendizaje científico, aplicando el método del Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodológica que promueva un aprendizaje crítico, analítico y holístico. Por tanto, concluimos que el estudio tiene el carácter formativo propio del área y de mejora a través de la propuesta pedagógica.
-
ArtículoEstrategia pedagógica basada en comunidad de aprendizaje para desarrollar indagación científica en estudiantes del VI ciclo, Apurímac(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Merma Serrano, Livia Amalia ; Goñi Cruz, Félix FernandoLa investigación propone el diseño de estrategia pedagógica de organización de agentes educativos para desarrollar la indagación científica a través de comunidad de aprendizaje en estudiantes del VI ciclo del área de ciencia tecnología y ambiente de Educación Básica Regular. La metodología de investigación es aplicada proyectiva, con un enfoque cualitativo y método teórico, empírico dentro del paradigma naturalista interpretativo; se trabajó con una muestra intencionada de tres docentes, dos padres de familia y diez estudiantes; se utilizó técnicas de encuesta y la entrevista; entre los instrumentos fue el cuestionario para los estudiantes y la guía de entrevista semiestructurado para docentes y padres de familia. El diagnóstico evidenció que los participantes actúan con modelos diferentes a la labor educativa cooperante y dialógica. Esta investigación se fundamenta en el enfoque constructivista, la indagación científica, alfabetización científica y tecnológica. Además, se tomó como base a las teorías de Habermas, Vygostki, Brunner, Freire y Dewey. El estudio consiste en proponer estrategia pedagógica basada en comunidad de aprendizaje para desarrollar indagación científica en estudiantes del vi ciclo.
-
ArtículoEstrategias lúdicas para desarrollar habilidades cognitivas matemáticas en estudiantes del primer grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Bernal Fuentes, Lizeth Trinidad ; Quispe Ipchas, RubenLa investigación propone el diseño de estrategias lúdicas para desarrollar habilidades cognitivas matemáticas en estudiantes del primer grado de secundaria. En el aspecto metodológico, se asume el paradigma naturalista, con un diseño aplicado proyectivo en el enfoque cualitativo, se trabajó con una muestra censal (un docente y ocho estudiantes), aplicándose la entrevista, cuestionario, prueba de habilidades y lista de cotejo. En tal sentido, el diagnóstico evidenció que los estudiantes tienen deficiencias en el desarrollo de habilidades cognitivas matemáticas y el docente trabaja con una metodología tradicional que dificulta el logro eficaz de los aprendizajes. La concepción sociocognitiva que integra el enfoque cognitivo y socio-cultural da el sustento científico a la propuesta, sistematizada por Piaget, Vygotsky y Feuerstein. Así, el resultado más importante es diseñar diferentes estrategias lúdicas como cuentos, canciones, enigmas y especialmente juegos; estructuradas en sesiones de aprendizaje para el contenido temático de números racionales.
-
ArtículoEstrategias metacognitivas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Bermeo Berru, Silvia Elena ; Quispe Ipchas, RubenLa investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta metodológica de estrategias metacognitivas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del VI ciclo de Comunicación del nivel secundaria de la Institución Educativa Precursores de la Independencia Nacional en el distrito de Los Olivos en Lima. La metodología se resume en: un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y de tipo aplicada proyectiva. Se trabajó con una muestra intencionada de tres docentes y doce estudiantes. Se utilizaron las siguientes técnicas: evaluación, entrevista semiestructurada, observación, focus group y análisis documental. Los instrumentos fueron respectivamente: prueba de comprensión lectora, guía de entrevista semiestructurada, guía de observación, guía de focus group y guía de análisis documental. El diagnóstico evidencia que los estudiantes presentan un déficit en la comprensión lectora, específicamente en los niveles inferencial y criterial, y carencia de estrategias metacognitivas. En lo referente a los docentes no aplican estrategias adecuadas en los momentos de la lectura, centrándose en una evaluación literal. En tal sentido, la investigación se fundamenta en los siguientes enfoques: el constructivista de Vygotsky, el de la metacognición de Flavell y el comunicativo textual del área de comunicación. Por lo cual, se presenta una propuesta de estrategias metacognitivas compuesta por una programación curricular y sesiones de aprendizaje contextualizadas, de acuerdo a los contenidos propios del área, que es básica para la práctica pedagógica de los docentes de comunicación.
-
ArtículoInfluencia del uso de las TICS en evaluación del desempeño del docente en el sistema educativo universitario en Lima. Caso: Facultad de Ciencias de la Salud e Ingeniería (UNMSM) 2018(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Lino Solis, Manuel Solis ; Quinteros Camacho, José AntonioLa presente investigación es de tipo estadística y trata sobre el uso de TICs por parte de un grupo de docentes observados pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud e ingeniería de la UNMSM que busca demostrar cómo el uso de las TICs influye en la evaluación del desempeño de estos. Asimismo, pretende determinar sí el uso de TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene implicancia en la evaluación de desempeño del docente, visualizar el nivel de consistencia asociada en el uso de TICS por parte de los docentes y diagnosticar la adaptabilidad del uso de TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos en los estudiantes producto de esto. Se realizaron encuestas a 140 docentes, 55 pertenecientes a la facultad de Ciencias de la Salud y 85 pertenecientes a la Facultad de Ingeniería, 5 docentes de cada carrera de cada facultad. También se realizaron encuestas a 700 estudiantes. Las encuestas se enfocan en relacionar como el uso de TICs tiene una influencia positiva en la evaluación de desempeño del docente.Los resultados obtenidos reflejan que existe una mejora en la evaluación del desempeño del docente al usar frecuentemente TICs, a través de pruebas estadísticas como el factor de correlación de Pearson, se logra demostrar esto. Finalmente, se concluye que es necesario crear una cultura de utilización de TICs a fin de que más docentes lo apliquen frecuentemente y capacitaciones que ayuden a la alfabetización tecnológica.
-
ArtículoLaboratorio problémico para el aprendizaje de la matemática en estudiantes del tercer grado de secundaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Páucar Tito, Lucio ; Goñi Cruz, Felix FernandoLa investigación propone el laboratorio problémico para mejorar el aprendizaje de la matemática en estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. “La Victoria de Ayacucho” – Huancavelica. El tipo de investigación es aplicada proyectiva, el enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y método teórico empírico; se trabajó con una muestra intencionada (tres docentes y catorce estudiantes), las técnicas aplicadas fueron entrevista, observación y la encuesta; entre los instrumentos tenemos la guía de entrevistas, guía de observación y el cuestionario. El diagnóstico evidencia que los docentes conducen el proceso enseñanza aprendizaje con el enfoque conductista y tradicional basado en la transmisión de conocimientos, en los estudiantes se ha encontrado niveles de aprendizaje en proceso. La concepción constructivista y transformadora del acto educacional se orienta en la dirección del acto pedagógico, en cuya concepción, el marco teórico otorga sustento científico a la propuesta. Así, el resultado más importante, está en diseñar una estrategia conformada por un conjunto de diversas actividades, tales como: vivenciales, concretas, manipulativas, experimentales y gráfico - simbólicos para mejorar el aprendizaje de la matemática; todas ellas incluyen las indicaciones para la práctica mediadora del maestro en la construcción del aprendizaje de los estudiantes.
-
ArtículoMateriales didácticos concretos para la resolución de problemas en situaciones de cantidad en segundo grado primaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ruíz Barrera, Ana María ; Casas García, Walter OswaldoLa investigación propone un módulo de aprendizaje sobre el uso adecuado de los materiales didácticos concretos para la resolución de problemas en situaciones de cantidad en el segundo grado de educación Primaria. El método aplicada proyectiva, en el enfoque cualitativo, trabajó con una muestra intencionada (diez estudiantes, dos profesores, dos directivos y dos acompañantes del PELA) y mediante la prueba pedagógica y entrevistas; el diagnóstico evidencia que los estudiantes no pueden resolver problemas en situaciones de cantidad, los docentes y directivos no conocen estrategias para resolver problemas y los acompañantes del PELA no obtienen resultados esperados en el proceso de enseñanza aprendizaje. El enfoque de la resolución de problemas, los estadios de Piaget, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner entre otros le da sustento científico a la propuesta. Así el resultado más importante está en diseñar un módulo de aprendizaje en base a una situación problémica con las fases de Polya fusionado con los seis pasos de Doria a través de la estrategia heurística de la simulación usando materiales didácticos concretos para potenciar la resolución de problemas tipo PAEV, doble y mitad; todo ello incluyen los pasos para desarrollar sesiones de aprendizaje y la forma de evaluación para que la práctica docente logre la formación en competencias.