Examinando por Tema "Analfabetismo"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAnalfabetismo funcional según tipo de texto en estudiantes de educación de un I.S.P.P. del Callao [Archivo de datos](Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Dávila Payihuanca, Fanny JéssicaLa matriz de datos incluye las siguientes variables: Género, Edad, Ciclo, Texto informativo, Texto numérico, Texto documentario, Promedio, Rango texto informativo, Rango texto numérico, Rango texto documentario, Rango de promedios, Rengo de edad, Sumatoria.
-
ArtículoAnalfabetismo funcional según tipo de texto en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa de Ventanilla(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Díaz Román, Yanet Olinda ; Bustamante Guerrero, Gilberto IndalecioEl propósito de la presente investigación ha sido describir la presencia de analfabetismo funcional según el tipo de texto en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa de Ventanilla. Se utilizó la prueba de comprensión lectora textual (PCLT), elaborada y validada por González, R. (1998), prueba que mide específicamente el nivel inferencial de lectura, con validez 0.85 y confiabilidad 0.79. La muestra, de tipo disponible, estuvo conformada por 67 alumnos de las dos secciones de quinto grado de secundaria, con edades entre 15 y 19 años. Los resultados fueron bastante bajos en todos los tipos de texto, concluyéndose que existe analfabetismo funcional independientemente de la tipología textual.
-
ArtículoExclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extrema(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Vicini, PatriciaLa definición de exclusión social es entendida como la imposibilidad para participar efectivamente a nivel económico, social, cultural, político e institucional de un sujeto o grupo social. Realidad que se vive a diario en el asentamiento humano Manchay Alto, arenal ubicado en Pachacámac (distrito más pobre de Lima Metropolitana), puesto que abarca no solo una exclusión geográfica, más aún, una exclusión de pobreza extrema y analfabetismo, (problemática que afecta mayormente a las mujeres limitando así su desarrollo humano, social y económico). Estas mujeres son prácticamente invisibles para los organismos gubernamentales, nogubernamentales y la sociedad en general. No obstante, se identificó que dentro de sus comunidades, específicamente en los comedores populares y vasos de leche, también son excluidas, dado que toda la comunicación implementada en estos lugares es dirigida a personas letradas, privándolas así del conocimiento de los diversos programas sociales, proyectos de asistencia e iniciativas inclusivas para su desarrollo. Los cuales existen, pero no necesariamente se usan eficientemente y lleguen a quien mayor necesidad presente. Por lo cual, se considera importante disminuir la falta de inclusión social que viven estas mujeres, comunicándoles e informándoles que cumplen un rol en la sociedad, y que existen diversas oportunidades a las cuales pueden acceder para alcanzar una calidad de vida digna. A través de un panel infográfico, material informativo, un anuncio radial y una charla de capacitación, se propone desarrollar el proyecto piloto en el comedor popular del AAHH Los Claveles Alto, para lo cual se necesitará la cooperación y el apoyo de la presidenta y las socias del comedor. A su vez, se pretende desarrollar el proyecto en colaboración con el CEM (Centro de Emergencia de la Mujer) el cual realiza un trabajo de permanente acercamiento y presencia de las instancias estatales en zonas consideradas en pobreza extrema y se encuentra ubicado en la plaza de Manchay; con el principal objetivo el aminorar el desconocimiento de los servicios de asistencia social y la disminución de la exclusión brindando, de esta manera igualdad de oportunidades para las mujeres del asentamiento humano