facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Amazonas (Perú : Departamento)"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Acompañamiento para el desarrollo de la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de la Institución Educativa Pública Alberto Acosta Herrera
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Aurazo Sánchez, Hérlan Joselito
    El Plan de Acción busca resolver el problema Limitada gestión del desarrollo de la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa secundaria Alberto Acosta Herrera de Imacita”; se ha priorizado en consenso por la comunidad educativa y por ende compromete a todos los actores. El propósito es que los egresados de la institución educativa Alberto Acosta Herrera sean ciudadanos emprendedores, cuenten con solvencia económica y disfruten de un elevado nivel de vida. Se aplicó la técnica entrevista a profundidad a los docentes lo que permitió identificar las causas. El diagnóstico permite determinar las categorías: competencias para un proyecto de vida, proyectos de emprendimiento y currículo; asimismo, las subcategorías: competencias básicas, competencias genéricas o transversales, competencias específicas, planificación curricular, ejecución curricular y evaluación curricular. La implementación del plan de acción permite que los egresados de la institución educativa tengan competencias para desarrollar proyectos de emprendimiento, se desenvuelven satisfactoriamente en el ámbito que les toca vivir, usen apropiadamente las tecnologías de la información y comunicación, aprovechen las redes sociales para desarrollar proyectos de emprendimiento y considerar el e-commerce como un negocio de alta expectativa.
  • Artículo
    Aplicación de procesos didácticos matemáticos en la gestión curricular de la Institución Educativa Pública Víctor Andrés Belaunde
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Reyna Reynaga, Luis Antonio
    El Plan de acción busca mejorar la problemática identificada “Inadecuada Gestión en la capacitación docente en procesos didácticos del área de Matemática de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” Nivel Primario Yerbabuena, La Jalca, Chachapoyas– Amazonas- 2018. El trabajo académico contempla las dimensiones del liderazgo pedagógico establecidas por Vivian Robinson que son metas y expectativas, planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza del currículum y asegurar un ambiente seguro y de soporte, los cuales se relacionan con el Marco del Buen Desempeño Directivo relacionados al desempeño quince y dieciséis y a los compromisos uno cuatro y cinco de la gestión escolar. Para su elaboración se ha tenido en cuenta las dimensiones de gestión curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación, así como también la convivencia escolar. A partir del cual se han establecido estrategias que permitan al docente estar capacitado para lograr un mejor desempeño y los estudiantes incrementen sus resultados a través del apoyo en casa y contextualizando las situaciones problemáticas.
  • Artículo
    Fortaleciendo capacidades docentes en la aplicación de los procesos didácticos en matemática en la Institución Educativa Pública N° 18052
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Zuta Serván, Juan José
    El plan de acción tiene como propósito dar solución a la problemática de la institución educativa, la Inadecuada gestión de soporte docente en la “aplicación de los procesos didácticos para la resolución de problemas del área de matemática del nivel secundaria de la institución educativa” N° 18052 Padre Blas Valera Pérez del distrito de Levanto. La muestra de estudio ha sido seleccionada intencionalmente, la cual está constituida por docentes, estudiantes del nivel secundario y padres de familia. Las técnicas que se utilizaron para el recojo de información fue el monitoreo, la encuesta y el focus group, como instrumento la ficha de monitoreo de la sesión de aprendizaje, la guía de preguntas. Las acciones del plan tienen como sustento teórico todos los módulos del Diplomado de Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Los resultados a lograr, es fortalecer las capacidades docentes para la adecuada aplicación de los procesos didácticos en la resolución de problemas de matemática para mejorar la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. Se concluye que el plan de acción permitirá aplicar adecuadamente los procesos didácticos desde la planificación y la efectividad de la enseñanza en el área de matemática.
  • Artículo
    Fortalecimiento de capacidades docentes para la gestión de los aprendizajes en comprensión lectora en la Institución Educativa N° 16211
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Gamarra Vásquez, José Eleuterio
    El presente estudio es un Plan de Acción basándose en una metodología de investigación, para atender al problema priorizado: Inadecuada gestión curricular en la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primario de la I.E. N° 16211 de Bagua Grande. Como muestra están los docentes, estudiantes y padres de familia. Para el recojo de información se utilizó la técnica de la entrevista y grupo de discusión, teniendo como instrumento a la guía de entrevista. El Plan de Acción tiene acciones que se van a realizar dentro del enfoque por procesos de la gestión escolar y se enmarcan en tres dimensiones: gestión curricular, monitoreo y acompañamiento y convivencia democrática. Lo que se quiere tener como resultado es tener docentes fortalecidos que realizan una práctica pedagógica con logros satisfactorios de sus estudiantes en comprensión lectora, a la vez mejoran sus aprendizajes en las demás áreas curriculares. En conclusión, el presente plan de acción mejorará la labor del docente en planificación, estrategias de enseñanza y evaluación de la comprensión lectora; se optimizará el monitoreo y acompañamiento fortaleciendo el liderazgo pedagógico del director y contribuirá a la promoción del buen clima escolar por los actores educativos.
  • Artículo
    Gestionando el currículo sembramos vida y cosechamos aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa Pública Antonio Raymondi
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Díaz Ruíz, José Luiz
    Gestionando el currículo, sembramos vida y cosechamos aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa Antonio Raymondi, tiene como objetivo optimizar la gestión curricular a través de la utilización de eco laboratorios para mejorar los aprendizajes y las actitudes medioambientales en los estudiantes de la IE “Antonio Raymondi”. Para lograr este objetivo centramos nuestra práctica en la utilización de eco laboratorios como recursos pedagógicos, potenciando así aprendizajes contextualizados generadores de motivación e interés en los estudiantes, logrando así aprendizajes significativos que permitan disminuir los niveles de fracaso escolar evidenciado en los resultados de la ECE y actas de evaluación de años anteriores. Como líder pedagógico me urge replantear la enseñanza tradicional dada por los maestro, revisando constantemente las metodologías de enseñanza, métodos y estrategias, que responda a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las mismos que no deben dejar de potenciar el pensamiento crítico, analítico, reflexivo y la toma decisiones para la resolución de situaciones problemáticas de su contexto real. Por otro lado este proyecto nos ha permitido crear espacios de reflexión sobre la problemática ambiental en todos los actores, fortaleciendo sus actitudes en el cuidado y conservación del ambiente; demostrado en el incremento de actores educativos con prácticas ambientales ecoeficientes, generando de este modo una institución educativa acogedora, limpia, segura y con condiciones favorables para la mejora de los aprendizajes.
  • Artículo
    Gestionar los aprendizajes para elevar la comprensión de textos en los estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 17757
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Dávila Chávez, César
    El trabajo de Plan de Acción tiene como propósito mejorar la comprensión de textos en los alumnos del Nivel Primaria de la I.E N° 17 757 - Achaguay Alto, para el cual se ha tenido que usar muestras con alumnos y docentes usando la técnica de focus group para los alumnos y la entrevista a los docentes, basados en los referentes teóricos Marco del Buen Desempeño Directivo, Marco del Buen Desempeño Docente, Viviane Robinson, Vesub, Malpica, Fancy Castro y otros, los resultados de ello es que los docentes no aplican las estrategias adecuadas para la comprensión de textos, demuestran poca creatividad en el uso de recurso y material didáctico, insuficiente monitoreo para el recojo de información de los aprendizajes de los alumnos por parte del directivo y la escasa interacción paran promover el trabajo colegiado por parte de los docentes. Ante todo, lo mencionado puedo concluir que el presente Plan de Acción contribuye a la mejorar los aprendizajes de los alumnos en la comprensión de textos de nuestra I.E y del mismo modo mejorar la calidad de la educación en nuestro Caserío.
  • Artículo
    Gestión curricular en el logro satisfactorio de habilidades comunicativas en los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Pública N° 16196
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Montenegro Bravo, Gloria Domitila
    La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción que permita solucionar el problema denominado: GESTION Escolar EN EL desarrollo de Habilidades Comunicativas en el cuarto ciclo del nivel Primario de la Institución Educativa N° 16 196. La muestra de estudio seleccionado es directa e intencional, la cual está constituida por docentes, estudiantes y padres de familia. Las técnicas que se utilizan para el recojo de información son la entrevista y el grupo de discusión, y como instrumentos la guía de entrevista y guía de discusión. Las acciones del plan de acción se sustentan la alternativa de solución al igual que los referentes teóricos es tan direccionados a la Gestión Curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación docente y clima escolar. Entre los principales resultados que se espera lograr el dominio de estrategias para desarrollar habilidades comunicativas lo que contribuye a mejora de la práctica pedagógica de los docentes, formando estudiantes íntegros capaces de comunicarse en los diferentes contextos que les toque interactuar mejorando así sus aprendizajes. Finalmente se concluye que la propuesta de Plan de Acción fortalecerá la gestión curricular, el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente y el clima escolar comprometiendo a toda la familia educativa de la IE.N° 16 196 con la participación intersectorial de toda la comunidad […]
  • Artículo
    Gestión curricular en la resolución de problemas del área de matemática en los estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 16752
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Castro Vargas, Estelinda
    El plan de acción como experiencia nueva permite planificar, ejecutar, evaluar, retroalimentar y sistematizar procesos de actualización docente que desarrolle estrategias metodológicas, didácticas y de aplicación práctica para la resolución de problemas matemáticos, con 25 estudiantes, fundamentado en sesiones de clase contextualizadas a los intereses y necesidades de los estudiantes; asimismo, la propuesta fundamentada es que oriente, controle y contribuya al autoaprendizaje de los estudiantes en sus casas, y comprometa a los padres y demás familiares del estudiante como aliados estratégicos y garantice la solución al problema de limitada gestión curricular en la resolución de problemas matemáticos que observan los estudiantes de la Institución Educativa 16752 de Guadalupe. Los instrumentos aplicados son de encuesta, La evaluación permanentemente de las sesiones de clase contextualizadas a los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, durante el proceso de aplicación del plan de acción, asegura el éxito de la experiencia. Concretándose con la sistematización de los resultados alcanzados en la orientación y control del autoaprendizaje de los estudiantes en sus hogares; es decir, la construcción de conocimiento científico a partir de la práctica a la teoría y de la teoría a la práctica, en repetidos procesos dialécticos de retroalimentación y aprendizaje en espiral que cada vez se convierten en más amplios y complejos. Que concluye afirmando que el proceso debidamente planificado, ejecutado, evaluado y sistematizado para la resolución de problemas matemáticos; aplicado a las docentes en estrategias metodológicas, didácticas y de aplicación práctica; los círculos de interaprendizaje para intercambiar experiencias de estrategias metodológicas; el taller de elaboración de un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) de la práctica docente para elaborar y consensuar los instrumentos de recojo de información; la estrategia de visita al aula para recoger evidencias de la práctica pedagógica, luego reflexión de resultados y acompañamiento; las jornadas de reflexión con padres de familia para empoderarlos de estrategias de seguimiento y apoyo emocional a sus menores hijos, solucionará el problema de limitada gestión curricular en la resolución de problemas matemáticos que observan los estudiantes de la Institución Educativa 16752 de Guadalupe.
  • Artículo
    Gestión curricular para optimizar el manejo de estrategias lúdicas socioemocionales, en la Institución Educativa Pública N° 238
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Sanchez Quiroz, Karina Janneth
    Este Plan de Acción denominado gestión curricular para optimizar el manejo de estrategias lúdicas socioemocionales, en la institución educativa pública n° 238. Es esencial en toda institución tener principios éticos que sentarán las bases de su desarrollo personal e individual, por ello la presente investigación se dirige a mejorar la calidad institucional en la que los docentes se sientan identificados y comprometidos con la enseñanza, trabajando de manera conjunta con los padres de familia y los niños y niñas. Para agenciarnos de la información necesaria sobre el problema que aquejaba en la institución educativa y obtener de manera asertiva, el planteamiento del problema se hicieron instrumentos de carácter cualitativo que han sido muy importantes para lograr nuestro objetivo optimizar la gestión escolar para mejorar el manejo de estrategias lúdicas socioemocionales, que se plasmó en una entrevista. Aquellos dos instrumentos nos facilitaron encontrar datos para observa de manera exacta el problema que se presentaba en institución educativa, de esta forma buscar alternativas de solución y ejecutarlas proponiendo métodos de solución ante nuestro problema y optimizar la educación que se brinda en nuestra institución. Ante ello nuestro Plan de Acción se desarrolló siguiendo esta metodología: Identificación y la priorización del problema que presenta nuestra institución. Brindando de forma contigua con los datos adquiridos en la aplicación de los instrumentos antes indicados en un párrafo arriba_ a diagnosticar los problemas que se presentan en la institución, en concordancia con las acciones de liderazgo que presenta el docente dela institución y la forma que brinda diversas soluciones la cual permite estimular de manera determinante su desenvolvimiento emocional y social de los niños y niñas debido que a través de estas actividades se pueden fortalecer los valores, reforzando su aprendizaje
  • Artículo
    Gestión curricular en comunicación integral generando aprendizajes significativos en los estudiantes del CEBA Pedro Ruiz Gallo
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Briceño Pizarro, Hernán
    Implementar el Plan de Acción Gestión Curricular en Comunicación Integral generando aprendizajes significativos en los estudiantes del CEBA Pedro Ruiz Gallo, después de procesar actas de evaluación se identificó el bajo nivel de rendimiento académico de los estudiantes y con la aplicación de encuestas a docentes y estudiantes se identificó el problema: Deficiente gestión curricular siendo una causa, planificación de sesiones de aprendizajes descontextualizadas, se observa deficiente aplicación de procesos pedagógicos y didácticos, uso inadecuado de estrategias, tiempo, materiales y recursos educativos; ante ello, es vital la ejecución de Plan de Acción buscando solucionar el problema, desde de la planificación de sesiones de aprendizajes descontextualizadas, gestión del clima y convivencia escolar y el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. El trabajo académico busca solucionar el problema mediante la experiencia de fortalecimiento de capacidades y habilidades de los actores educativos a través de jornadas de sensibilización y capacitación, acciones direccionadas por el directivo en gestión escolar con liderazgo pedagógico, conlleva a realizar trabajo colegiado y acciones consensuadas con los agentes educativos, para atacar de manera contundente y sostenible, debiendo asumir y cumplir compromisos que favorezcan generar espacios y condiciones óptimas para generar aprendizajes significativos de los estudiantes de la modalidad de EBA.
  • Artículo
    Gestión curricular en el logro satisfactorio de la comprensión lectora en los niveles inferencial y crítica en la Institución Educativa Pública Agropecuario Toribio Rodríguez de Mendoza
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Cabanillas Cabanillas, Segundo Agapito
    La investigación tiene como propósito elaborar un Plan de Acción que permita solucionar el problema denominado: Inadecuada Gestión escolar en el logro satisfactorio de la comprensión lectora en los niveles inferencial y crítico de los estudiantes segundo grado de secundaria de la institución educativa Agropecuario Toribio Rodríguez de Mendoza de Bagua, en el año 2018. La muestra de estudio seleccionada es directa e intencional, la cual está constituida por docentes y estudiantes. Las técnicas que se utilizan para el recojo de información son la observación y la encuesta, y como instrumentos la lista de control aplicada a los docentes, cuestionario aplicado a docentes y cuestionario a estudiantes. Las acciones del plan de acción aspiran a Elevar el nivel de comprensión lectora en los niveles inferencial y crítica de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la institución educativa Agropecuario Toribio Rodríguez de Mendoza; se sustentan en el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir), las dimensiones del rol del líder pedagógico de Viviana Robinson, en el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), en las experiencias exitosas de buenas prácticas. Entre los principales resultados con el presente Plan de Acción, se espera lograr la mejora de la práctica pedagógica de los docentes, el aprendizaje de los estudiantes y la buena convivencia institucional. Se concluye que este Plan de Acción fortalecerá la Gestión Curricular, el Monitoreo y Acompañamiento Educativo y la Convivencia Escolar.
  • Artículo
    Gestión curricular en el manejo de estrategias interpersonales para mejorar la convivencia en la Institución Educativa Pública N° 213
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Hoyos Rivera, Celia Lorenza
    La conclusión principal de este plan de acción en la Institución Educativa Inicial en adelante I.E.I. N° 213, es que desde mi labor como líder pedagógico me compete fomentar, empoderar y fortalecer las competencias y capacidades de las docentes con el conocimiento de estrategias adecuadas para intervenir y regular las relaciones interpersonales de niños y niñas dentro y fuera de las aulas, realizar adecuadamente el monitoreo y acompañamiento pedagógico, así como promover el trabajo colegiado lo que permitirá la práctica adecuada de valores y el buen vivir; para lo cual se ha realizado la técnica de la categorización como resultado de la entrevista a tres docentes que laboran en la institución mediante el instrumento guía de entrevista. Para solucionar este problema nos apoyamos en los marcos teóricos de (Yaglis, 1989), Viviane Robinson (MINEDU, Participación y clima institucional para una organización escolar efectiva, 2017), Marco del buen desempeño Directivo, Participación y clima institucional para una organización escolar efectiva (PRIMERA ed.) y Planificación Escolar.
  • Artículo
    Gestión curricular en la comprensión lectora en la Institución Educativa Pública Nº 18240
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Reina Tafur, Gilberto
    El presente trabajo tiene como propósito fundamental plasmar los aprendizajes interiorizados en el proceso de formación para directivos de la segunda especialidad y, explicar las alternativas viables y consistentes de dar solución al problema priorizado, deficiente gestión curricular de la comprensión lectora en la institución educativa Nº 18240 de Callejón, mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes a través de un plan de escuela como comunidad de aprendizaje. La muestra utilizada para el plan es de seis docentes, noventa y ocho estudiantes y ochenta y seis padres de familia, a los cuales se les realizó las consultas sobre las tres dimensiones abordadas mediante una entrevista abierta y las respuestas emitidas por los docentes fueron confrontadas con la teoría de entidades confiables o estudios realizados por académicos especializados en materia educativa; desarrollado el plan de acción se debe lograr que los docentes manejen adecuadamente las estrategias lectoras, exista un adecuado manejo de la convivencia y, se tenga plena conciencia de la importancia del monitoreo, acompañamiento y evaluación como parte del crecimiento profesional y la mejora de los aprendizajes, es decir, la realidad actual si hablamos de comprensión lectora y de aprendizajes en general, habrá mejorado enormemente, otorgando a la institución un prestigio particular y permitiendo el cumplimiento de la visión institucional.
  • Artículo
    Gestión curricular para optimizar la comprensión de textos en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Pública Teets Tseje
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Lozano Romero, Tomás
    El plan de acción que lleva por título gestión curricular para optimizar la comprensión de textos en los estudiantes del primer grado de la institución educativa pública Teets Tseje; tiene como principal propósito mejorar el nivel de comprensión de textos en los estudiantes del primer grado; después de haber recogido la información de una muestra de 10 estudiantes del primer grado utilizando la técnica de focus group cuyo instrumento es la ficha de focus group aplicada a 10 estudiantes y el cuestionario de entrevista aplicada a 2 docentes de comunicación lo que permite determinar el problema central, materia de propuesta para el plan de acción; como lo expresa (Castro Rubilar, 2005) gestionar un establecimiento educativo es articular todo lo que ocurre diariamente en él para lograr que los estudiantes aprendan lo que necesitan aprender. La gestión escolar es el éxito del suceso pedagógico con la participación activa de toda la comunidad educativa”, pretendemos que al final de la aplicación del presente plan nuestros estudiantes deberán presentar avances significativos de en el desarrollo de competencias de comprensión lectora; así como los docentes deberán demostrar un importante cambio de actitud y asumir compromisos a nivel institucional para alcanzar las metas trazadas en mejorar la compresión de textos y los aprendizajes en general; en conclusión, para generar mejores aprendizajes se tiene que partir de un diagnóstico, realizar una planificación, ejecutarlo y evaluarlo; asumiendo compromisos toda la comunidad educativa; la educación tarea de todos.
  • Artículo
    Gestión curricular centrada en elevar el nivel de comprensión lectora en la Institución Educativa Pública N° 18136
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Montenegro Clavo, José
    El Plan de Acción denominado: La comprensión lectora mejora con una adecuada gestión escolar, es un trabajo que se realiza a partir de un diagnóstico de la realidad. Problema que afecta a los estudiantes en el logro de sus aprendizajes, debido que los docentes carecen de estrategias y técnicas metodológicas para conducir a los estudiantes a tener un acercamiento al texto y convertir la actividad lectora en un hábito diario, enriqueciendo de esta manera su vocabulario, ampliando su cultura y dándole la posibilidad de conocer otras realidades. El propósito de este trabajo de investigación es que los alumnos adquieran estrategias para comprender los textos, diferenciándoles por su estructura, su tipo, finalidad para la cual está hecho. Esta actividad se pretende lograr capacitando en primer lugar al equipo de docentes, monitoreando permanentemente su avance con los estudiantes, seleccionando por ciclos los textos, los materiales, actividades pedagógicas en el aula. Al finalizar cada trimestre se evaluará a los estudiantes por ciclos para saber en qué nivel de progreso se encuentran, si se está aplicando bien las estrategias, técnicas de aprendizaje, si el plan se está aplicando de la mejor manera o si es necesario retroalimentar, así mismo el nivel de dificultades, en el personal directivo, docentes, padres de familia, o alumnos, para cambiar de estrategias si es posible o superar la dificultad que se está presentando.
  • Artículo
    Gestión curricular de comprensión lectora en los educandos de la Institución Educativa Pública Nº 16609
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Delgado Campos, Juan Francisco
    El Plan de Acción se realiza en la institución educativa Nº16609, el problema identificado es: Inadecuada gestión curricular de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa. Nº 16609- Nuevo Aserradero - Jamalca-Utubamba – Amazonas. Surge del análisis de las actas de evaluación de las áreas curriculares y la aplicación del instrumento de recojo de información, guía de entrevista a los dos docentes. El diagnóstico permite concluir que los docentes no utilizan estrategias de comprensión lectora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es insuficiente el monitoreo, acompañamiento y evaluación; y el escaso trabajo colegiado. El objetivo es: Gestionar adecuadamente los aprendizajes para el logro satisfactorio de la comprensión lectora en la Institución Educativa. Los referentes se sustentan en los argumentos de Viviane Robinson en la dimensión Promoción y participación del aprendizaje y desarrollo docente, y al Marco del Buen Desempeño Directivo, en su dominio uno gestión de las condiciones para las mejoras de los aprendizajes. Se concreta en la gestión de procesos que se operativiza en el subproceso operativo PO04, denominado gestionar los aprendizajes. En conclusión, se logrará la mejora de las competencias profesionales del docente el mismo que es la base para una buena práctica docente y mejorar los desempeños de los estudiantes.
  • Artículo
    Gestión curricular de la competencia de comprensión de texto del nivel primario de la Institución Educativa Pública N° 17771
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Espinoza Traverso, Jorge Luis
    Teniendo una visión de concretizar el presente Plan de Acción que se desarrollará en la I.E N° 17771, el problema denominado “Inadecuada gestión curricular de la competencia de la Comprensión de textos del Nivel Primario de la I.E.P. Nº 17771, se precisó el problema aplicando los instrumentos en el diagnostico a los docentes, siendo pertinente su viabilidad, mediante el planteamiento de alternativas concretas direccionadas a solucionar el problema, se tiene que recurrir al conocimiento que aporta la teorías relevantes a la comprensión lectora, monitoreo, acompañamiento y convivencia, porque que son de suma importancia para alcanzar los propósitos educacionales y contrarrestar así la deficiencia escolar. Respecto a las causas que originan el problema tenemos las siguientes: Escaso conocimiento y aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos por parte de los docentes, escaso acompañamiento pedagógico del directivo a la práctica pedagógica de los docentes, y docentes que planifican sus sesiones de aprendizaje de forma individualizada y descontextualizada de la realidad. Los objetivos propuestos están trazados al mejoramiento de la comprensión lectora articulando a los documentos de gestión educativa trazados e integrándose al PEI, PCI, PAT, y a definir una propuesta curricular que apunten al desarrollo institucional.
  • Artículo
    Gestión curricular de la competencia de comprensión de texto en el área de comunicación de la Institución Educativa Pública N° 17036
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Coronel Carrasco, Mariano
    El presente trabajo aborda el problema de gran prioridad Inadecuada gestión del currículo de la competencia de comprensión de textos en el área de comunicación de los estudiantes de la Institución Educativa N° 17036, cuya finalidad es presentar la efectividad del Plan de Mejora de los aprendizajes dando frente al problema presentado. Lo relevante de este Plan a aplicar se basa en que responde a la realidad del contexto actual, donde se muestra que un alto porcentaje de estudiantes tienen problemas en comprender el texto que leen; así lo muestran los resultados de las pruebas censales (ECE) 2015, 2016, donde se visualiza que el 30 y 20% respectivamente se encuentran en el nivel inicio. Frente a estos resultados, el Plan de Acción a ejecutar, tiene como objetivo general: Mejorar los estándares en la comprensión de textos en el área de comunicación de los estudiantes de la Institución Educativa N° 17036.La comprensión de textos en los y las estudiantes de la Institución Educativa; solo el 30% de aproximadamente comprende lo que lee.
  • Artículo
    Gestión curricular de la competencia de comprensión de textos escritos en el nivel secundario de la Institución Educativa Pública Jorge Chávez
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Mendoza Julca, Juan
    El plan de acción, tiene como propósito solucionar la problemática en relación con la gestión de la comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa Jorge Chávez , se utilizó una muestra representativa relacionado con el trabajo docente , para recoger información relevante sobre las practicas docentes , el monitoreo y la convivencia entre los actores de la institución . De igual manera para recoger información se utilizó la técnica de la entrevista a profundidad, con su instrumento la guía de entrevista aplicada a los docentes tomando como referencias los aspectos a investigar que preceden de las causas de nuestro árbol problema, obteniéndose como resultado el desconocimiento de las estrategias metodológicas en la competencia de comprensión lectora, que existen un limitado monitoreo y no existen un buen trabajo colegiado entre los actores educativos. Concluyendo que existe la problemática arriba mencionada, razón por lo que existe la necesidad de implementar el plan de acción propuesto.
  • Artículo
    Gestión curricular de la competencia de compresión lectora en la Institución Educativa Pública N° 16234 - Lizar Acuña Cerbantes
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Vásquez Silva, Wilberto Elmer
    El plan de Acción denominado: “Inadecuada Gestión Curricular de la Competencia de la Comprensión Lectora en la Institución Educativa No. 16234 “Lizar Acuña Cervantes” del caserío de Diamante Bajo, distrito Cajaruro, provincia Utcubamba. La muestra escogida es directa e intencional participaron docentes, estudiantes y padres de familia. El instrumento utilizado es la guía de entrevista. Las acciones del plan de acción se sustentan en el Marco del Buen Desempeño docente y directivo, así como en las cinco dimensiones de Vivian Robinson, los Compromisos de Gestión. El principal Objetivo es Mejorar la Gestión Curricular de la Comprensión lectora en la I.E. No. 16234, del caserío Diamante Bajo, distrito Cajaruro, provincia Utcubamba. Los resultados que esperamos lograr es materializar la mejora de la práctica pedagógica de los docentes, instaurando el trabajo colegiado para fortalecer estrategias metodológicas de comprensión lectora, y aplicar un eficiente Monitoreo y acompañamiento a los docentes.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo