Examinando por Tema "América del Sur"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoEl desarrollo económico-social y el plan de salud mental de la OMS en américa del sur(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Aybar Villarreal, Winny MilenaLa presente investigación tiene por objetivo determinar qué relación existe entre el Desarrollo económico-social y el Plan de Acción Integral Sobre Salud Mental de la OMS en América del Sur durante el periodo 2013-2020.
-
ArtículoEl liderazgo brasileño en Sudamérica: Una aspiración de corta duración(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Adins-Vanbiervliet, SebastienThis paper analyzes the dynamics of the Brazilian political position to South America and the South American integration process since 1993. Through this scope, our research wants to answer the following questions: Which were the main Brazilian interests –at the structural and cojunctural levelin its promoting of South American integration since 1993?; How did the Brazilian Ministry of External Affairs put South America in the top of its priorities?; Why the South American integration process lost part of its meaning in the Brazilian Foreign Policy again?
-
ArtículoLa política exterior de Mahmud Ahmadinejad (2005-2013) hacia América del Sur: una aplicación del realismo Neo-clásico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Betalleluz Cárdenas, Mariela ; Obando Arbulú, Guillermo EnriqueLa presente investigación procura analizar los motivos que conllevaron al acercamiento entre la República Islámica de Irán y varios Estados sudamericanos durante la administración de Mahmud Ahmadinejad (2005-2013). Desde una teoría propia de la disciplina de Relaciones Internacionales, el realismo neoclásico, se postulará que dicha profundización de las relaciones bilaterales resultó, principalmente, de una convergencia política basada en el revisionismo frente al orden internacional y las políticas del hegemón, Estados Unidos. Es así como los países “bolivarianos” de nuestra región y Brasil, de modo más pragmático, empezaron a desarrollar una agenda no sólo intensa sino también multidimensional con la potencia asiática. Por el contrario, los Estados con una proyección externa más liberal y Argentina, por una dinámica propia, no pasaron por este proceso. Asimismo, se sustentará que la creciente interrelación entre Irán y el primer grupo de países en el período estudiado básicamente se produjo a raíz de una diplomacia personal entre Hugo Chávez y Ahmadinejad. Por lo dicho, salvo en el caso de Brasil y Argentina, el tema comercial no predominó en la agenda de las relaciones entre Sudamérica e Irán del 2005 al 2013.