Examinando por Tema "Alcachofa (Cynara scolymus)"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAprovechamiento de residuos de alcachofa (Cynara scolymus l.) para la fabricación de harina utilizada en el enriquecimiento con fibra de un yogurt frutado con probioticos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Monge Beizaga, Carla Milagros ; Nuñez Bazo, Natalia Sofía ; Velez Riveros, Freyssi Shamyra ; Viacava Cevallos, Moises GonzaloEn este proyecto se muestran los procedimientos desarrollados y los resultados obtenidos para obtener un aprovechamiento económico del subproducto de la industria de transformado de alcachofa. El objetivo general es la obtención de fibra a base de residuos de alcachofa, susceptible de ser utilizado en alimentación como un aditivo con propiedades antioxidantes (fuente potencial de antioxidantes naturales).
-
ArtículoDeterminantes en la exportación de alcachofa a Estados Unidos, período 2012 – 2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Abarca Valer, Germán Alejandro ; Aguilar Parco, Katia Noheli ; Jung Cabezas, Hannul Andres ; Zevallos Roquez, Paola AlexandraLa investigación que se llevó a cabo pretendía establecer cuáles fueron los determinantes en el nivel de exportación de la alcachofa con destino al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2012 – 2019. Para desarrollar el objetivo propuesto se tomó en cuenta como variables independientes al PBI agrícola, el tipo de cambio, la producción nacional de alcachofa y el precio de exportación de la alcachofa. Se realizó una investigación cuantitativa con diseño no experimental de tipo longitudinal y manejo de datos por medio de un modelo de series temporales, la muestra estuvo conformada por datos recolectados con una frecuencia trimestral de acuerdo a cada una de las variables de la investigación tomando en cuenta el período 2012 al 2019, se recolectaron un total de 32 observaciones por variable logrando así un total de 160 observaciones, la recolección de los datos se realizó de fuentes confiables como PROMPERÚ, INEI, BCRP Y AGRODATAPERÚ. El análisis de los datos obtenidos se realizó mediante la aplicación del método de mínimos cuadrados ordinarios y sus respectivas pruebas estadísticas. Los resultados mostraron de todas las variables independientes que fueron analizadas, solo la variable producción nacional de alcachofa constituía una determinante en el nivel de exportación de alcachofa durante el periodo 2012 – 2019.
-
ArtículoElaboración y comercialización de bebida de alcachofa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Marcelo Valiente, Wendy Yimela ; Oré Sotelo, Marcela Alessandra ; Aquino García, Cristhian Orlando ; Canahuire Alarcón, Gladys Dina ; Gutiérrez Torres, AngélicaMantener una vida saludable en la actualidad implica llevar una alimentación selectiva en el consumo de nutrientes y proteínas esenciales para un buen funcionamiento de nuestro cuerpo y esta es acompañado de una actividad física. Por esta razón nace la empresa Valle Herbácea S.A.C con nuestro producto ALCACHOP, una bebida natural de alcachofa, alto antioxidantes, depurativa para el hígado; además con propiedades que ayudará a mantener los niveles de colesterol, y se convertirá en un aliado ideal para todas aquellas personas que buscan un complemento nutricional.
-
ArtículoEstudio de prefactibilidad para la implantación de una planta procesadora de alcachofas en conserva para exportación(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Rojas Segovia, GiancarloEl presente trabajo realiza un estudio con el fin de determinar la viabilidad técnica – económica – financiera de una Planta procesadora de alcachofa en conserva para su exportación al mercado norteamericano y Unión Europea. Este proyecto contribuirá con la gama de productos ofrecidos en el mercado internacional, y así consolidar al Perú como exportador de este rubro, fomentando con esto, a la internacionalización de sus empresas y a generar una mayor penetración en los mercados objetivo actuales y la consecución de otros que le permitan posicionarse como una nación exportadora de alimentos a nivel externo.
-
ArtículoExportaciones de alcachofas y mangos, alternativas de diversificación para el crecimiento del PBI real peruano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ampuero Gonzalez, Karolay Milagros ; Egas Campos, Rosario Alexandra ; Huertas Almeida, Fabian Alonso ; Silvera Pastor, Rosalinda ; Villar Farfan, Redy JosephEl siguiente trabajo de investigación tuvo como propósito analizar la relación e influencia que tienen las exportaciones de alcachofas y mangos como productos peruanos no tradicionales catalogados como “superfoods”, en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 2008 al 2019. En consecuencia, se utilizó un modelo de regresión lineal multivariable basado en series de tiempo, el cual a través del modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios buscó evaluar la posible relación y explicación causal de la variable dependiente, respecto a las variables independientes. Los objetos de estudio se obtuvieron de las memorias del Banco Central de Reserva del Perú y de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, los cuales, a través de diversos test estadísticos y pruebas de ajustes mostraron que las exportaciones no tradicionales sí tuvieron una relación causal con el crecimiento económico peruano. Además, las exportaciones totales de alcachofas tuvieron un efecto positivo sobre el PBI, mientras que las exportaciones de mango demostraron un efecto negativo sobre el mismo. En ese sentido, se discutió la relevancia de las exportaciones de alcachofas y mangos, el índice de precios al consumidor, el tipo de cambio real multilateral y la tasa de crecimiento del sector agricultura para el crecimiento de la economía peruana.
-
ArtículoExtracción y comparación de compuestos fenólicos de residuos de la alcachofa (Cynara scolymus L.) variedad ‘Green Globe’ y su aplicación como antioxidante en un producto mínimamente procesado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Condori Velasquez, Angie Isabel ; Trinidad De La Cruz, Alex ; Ocan Quispe, Rildo ; Rodriguez Benites, Sandy SamiraEl presente trabajo se centró en el aprovechamiento de residuos orgánicos generados por la industria de conservas de alcachofa, se trabajó con la variedad de alcachofa “Green Globe”. Los objetivos de la presente investigación fueron: (a) extraer y comparar los compuestos fenólicos de residuos que genera la industria durante la elaboración de conservas de alcachofa y aplicar como antioxidante en un alimento mínimamente procesado (b) determinar el método de extracción en donde se obtenga mayor concentración de compuestos fenólicos tanto para brácteas escaldadas y no escaldadas (c) determinar el grado de perdida de fenoles totales y reducción de capacidad antioxidante durante el proceso de desolventización.