facebook instagram youtube
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?

Logo de repositorio Repositorio Institucional

Logo de repositorio Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Directrices
    Directiva
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Agroindustria"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Análisis de las causas de variación en las exportaciones del cacao peruano
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Sevilla Rojas, Marisol
    El estudio analizó la influencia de las variables independientes como la producción del cacao peruano, el precio del cacao y el tipo de cambio en las exportaciones a través del análisis econométrico realizado en la investigación. Estas estimaciones nos ayudan a corroborar que las variables independientes que han sido mencionadas, tienen un impacto en las exportaciones de cacao peruano.
  • Artículo
    Aprovechamiento y recuperación de áreas cultivables para el crecimiento agroexportador frente a la minería ilegal en la Región Madre de Dios
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Urbina Anchante, Jorge Luis ; Rosado Samos de Montesinos, Betty Jesús ; Peredo Rojas, Luis Fernando
    La presente tesis propone una estrategia de implementación eficaz y sostenible para el desarrollo socio económico de Madre de Dios” y lograr el Aprovechamiento y Recuperación de Áreas Cultivables para el Crecimiento Agro Exportador devastado por la Minería Ilegal en la Región Madre de Dios. La estructura y contenido de este trabajo de investigación se presenta en ocho (VIII) capítulos secuenciales e interrelacionados, estos son: Capítulo 1: Generalidades, Capitulo 2: Marco Teórico, Capitulo 3: Generación de la Política Pública, Capitulo 4: Formulación de la Política Pública, Capitulo 5: Aplicación de la Política Pública, Capitulo 6: Evaluación de la Política Pública, Capitulo 7: El Rol de las Organizaciones de la Sociedad– OSC en la Política Pública, Capitulo VIII: Conclusiones y Recomendaciones
  • Artículo
    Barreras a la exportación y la relación con el desarrollo del marketing en las empresas peruanas exportadoras de quinua
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Mendoza Galván, Lady Mayra ; Quispe Rojas, Marité Milagros ; Barrantes Santos, Fanny Elcira
    El presente trabajo de investigación titulado “Las Barreras a la Exportación y la Relación con el Desarrollo del Marketing en las Empresas Peruanas Exportadoras de Quinua” tiene como propósito analizar la relación e influencia que existe entre dichos componentes. En el transcurrir de los años, las empresas exportadoras de quinua han obtenido una demanda y diversificación de su mercado objetivo, por lo que se ha obtenido mayor énfasis en la logística del producto, un mejor control de la salida del producto y su adaptación hacia el mercado objetivo. A partir de los procesos a tomarse en cuenta y según la literatura recopilada se ha podido identificar una serie de barreras que le impiden desenvolverse de manera exitosa y efectiva en el mercado de exportación, tales como barrera de conocimiento, barreras exógenas, barreras culturales, barreras de apoyo privado y logístico, barreras arancelarias y barreras de adaptación al mercado, las que a su vez se busca la relación con el marketing de exportación y poder generar estrategias que puedan disminuir los problemas que se pueda presentar al momento de exportar dicho producto.
  • Artículo
    Centro de innovación tecnológica potenciador de la agroindustria en Chancay- Huaral
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Riveros Huaman, Marquiño ; Torres Ayo, Diego David ; Hamaguchi Noriega, Juan Armando
    La presente investigación "Centro de Innovación Tecnológica potenciando la agroindustria en Chancay - Huaral", propone contribuir al desarrollo de la agroindustria de Chancay a través del CITE, una institución que busca impulsar la innovación así como la implementación de recursos y fuentes tecnológicas actuando como socio estratégico entre los agentes de cambio participantes como asociaciones, empresas de diversos sectores y productores bajo el propósito de garantizar el cumplimiento de estándares de calidad e higiene y buenas prácticas para aprovechar las riquezas y oportunidades de todos los mercados presentes .De esta manera, el objetivo se inicia con el estudio e identificación de la latente problemática social, económica y tecnológica en la zona debido a la ausencia de oportunidades de crecimiento otorgadas a los agricultores y pequeñas empresas de esta ciudad, por ende, mediante este proyecto se propone un planteamiento integral que influya y permita dinamizar ciertos sectores económicos. Asimismo, buscamos proponer un proyecto arquitectónico con múltiples espacios comerciales, educativos, culturales, industriales y de investigación que facilite a los futuros beneficiarios de la población a alcanzar sus propósitos a través del crecimiento económico, sustentabilidad social-ambiental y un enfoque emergente en aras de incrementar los beneficios y mitigar las limitaciones por falta de inversión o planificación urbana.
  • Artículo
    La competitividad empresarial y el desempeño exportador de las empresas peruanas de mango
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Camacho Flores, Melanie Jesus
    El propósito de esta investigación fue analizar cuál es la influencia de la competitividad de las empresas peruanas de mango frente al desempeño exportador. Para ello, se revisaron los conceptos de competitividad utilizados en la Administración y Negocios Internacionales, así como también la competitividad empresarial y sus dimensiones; además de entender cómo se muestra el desarrollo exportador en las principales empresas peruanas de mango. Todo lo examinado, revisado y analizado permitió establecer la forma en que las capacidades competitivas de las empresas, sean consideradas estratégicas, así como las distintas estrategias seguidas por las empresas contribuyen al éxito competitivo de las empresas peruanas de mango fresco, utilizando para ello a las 09 principales empresas peruanas.
  • Artículo
    La competitividad y el desarrollo económico de las empresas exportadoras de orégano seco en la región Tacna
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Domínguez Zevallos, Alexis de Jesús ; Gutiérrez Rivera, Jose Antonio
    El objetivo de la presente tesis, es determinar la relación de un modelo de competitividad en el desarrollo económico de empresas exportadoras de orégano seco en la región Tacna, con el propósito de analizar incentivar y fomentar un modelo de competitividad que genere mayores ingresos a la empresa. Este trabajo de investigación gira entorno a la situación problemática de las dificultades que atraviesan las exportadoras de orégano seco en la Región de Tacna para generar estrategias de competencia que le permitan sobresalir sobre los demás y así lograr un mejor desarrollo económico. A pesar de la fomentación por parte de diversas instituciones y portales, no ha habido un incremento considerable o significativo de este en el transcurso de los años. Siendo las principales causas de ello: la falta de innovación, el poco conocimiento de las estrategias de competitividad, valor agregado entre otros. La metodología elegida para la recolección de datos fue la entrevista personal directivo de 16 empresas del rubro, cuyo cuestionario, presenta un modelo de escala de Likert, brindando al encuestado la facilidad de poder graduar su opinión ante afirmaciones complejas. El modelo aplicado para la investigación es no experimental con un tipo explicativa-correlacional. Como resultado se determinó que un Modelo de competitividad tiene relación significativamente en el desarrollo económico de las empresas Exportadoras de Orégano seco en la Región de Tacna. Esto se debe a la relación que tiene la gestión de competitividad, las estrategias de competitividad y mejoramiento de la productividad en la empresa. Además, se determinó que las estratégicas de competitividad tienen relación significativa en el desarrollo económico de las empresas Exportadoras de Orégano seco en la Región de Tacna. Tomando en cuenta que la estrategia más utilizada por los empresarios, es la Diferenciación por producto.
  • Artículo
    Diagnostico situacional en la cadena de valor del espárrago peruano fresco para identificar el aspecto, situacional, procedimental, socioeconomico, tecnológico y ambiental de esta industria, Perú – 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Valdez Urriola, Luis Angel ; Dejo Prado, Claudia Estefania
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (en adelante TSP) pretende mostrar un caso desarrollado dentro la trayectoria profesional del investigador como consultor asociado en una firma internacional. Esta firma internacional es una consultora, también registrada en Perú bajo la razón social: International Fundrasing Consultancy LATAM y forma parte de la firma internacional del International Fundraising Consultancy Group. Asimismo, la consultora desarrolla, especialmente, el planteamiento de estrategias de Fundrasing (o captación de fondos) y modelos de gestión para distintas organizaciones en el mundo.
  • Artículo
    El diseño editorial como herramienta de apoyo en talleres educativos sobre el proceso de la materia prima el cacao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Carrasco Ruiz González, Daniela ; Carranza Salanitro, Lilian Margarita
    Presenta una problemática poco conocida por la mayor parte de la población peruana, la baja calidad de vida de los agricultores cacaoteros y como esta se relaciona con la producción del cacao. Se explicarán las diversas maneras de medir la calidad de vida de las personas y como estas mediciones afectan la forma en la que se ve el mundo. De igual manera se explicarán los procesos del cacao, desde los más básicos hasta los complejos procesos de post cosecha. Además, se hará un análisis bastante completo sobre ambas variables, asimismo se analizará como una afecta a la otra y cuáles son sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Finalmente se propone proyecto que busca resolver el problema o afectarlo de forma positiva para los afectados. Dicho proyecto se realizará utilizando material gráfico que sea de utilidad para el proyecto.
  • Artículo
    Efecto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y C
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Ruiz Chávez, Betsy María ; Trinidad Cerda, Yanet Elizabet ; Barrantes Santos, Fanny Elcira
    Las diversas industrias y sectores mundiales han encontrado en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) un componente fundamental para su desarrollo y expansión. Las pymes en el Perú no son ajenas a ello, y ya se pueden ver casos concretos en que las iniciativas tecnológicas se han convertido en un valor agregado para estas. Por tal razón el objetivo de la presente investigación mixta es evaluar la relación entre el efecto de las Tecnologías de Información y Comunicación con la competitividad internacional en las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao. Se realizaron entrevistas a profundidad y cuestionarios a los responsables de las pymes exportadoras de espárragos frescos. Los resultados de la investigación han demostrado que el efecto de las Tecnologías de Información y Comunicación si tiene relación con la competitividad internacional de las pymes agroexportadoras de espárragos frescos en Lima Metropolitana y Callao.
  • Artículo
    Elaboración y comercialización de Cóctel de Guanábana
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Chinchay Huaman, Marlon Reyner ; Garay Lopez, Martin Alfredo ; Gutierrez Caballero, Arturo Bernardo ; Soto Romero, Joel Sandro
    El presente proyecto denominado: Elaboración y comercialización de coctel de Guanábana, es el resultado de crear un producto que cubra una necesidad en el mercado emergente de consumo interno y externo con un producto de bandera como el pisco y con un fruto originario del Perú, como es la guanábana, el cual está en crecimiento en el mercado local e internacional. La clientela potencial de nuestro producto, está asociada al consumo de pisco que en el mercado peruano crece impulsado por el segmento joven sobre todo de los estratos socioeconómicos A y B, que son los de mayor poder adquisitivo. Las ventas de pisco están creciendo mucho entre la juventud de este sector, pues están reemplazando el consumo de ron por el licor nacional para la preparación de sus tragos y coctelería.
  • Artículo
    Experiencia de Trabajo en la Sub Dirección de Abonos del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y en la Empresa de Seguridad Vigilancia y Control SAC
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Diez Canseco Angulo, Jorge Eduardo ; Castañeda Limas, Roberto Oliver
    El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL se creó el 13 de marzo del 2008, unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, que tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico. La Dirección de Abonos es un órgano de línea del programa, que tiene por finalidad el aprovechamiento del recurso natural Guano de las islas a través de sus dos unidades orgánicas la Sub Dirección de Extracción y la Sub Dirección de Comercialización. Desde inicios de año 2016 hasta fines del mes de mayo del 2017, que suscribe laboró para la Sub Dirección de Comercialización, empecé como apoyo en consultoría hasta lograr la posición como analista del órgano de control de almacenamiento y ventas. Durante mi estancia se logró implementar el sistema de control por medio de códigos QR en los almacenes, en las zonas en producción y en las ventas con el cliente final. Tomando como sustentado esta experiencia laboral, el presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo evidenciar que durante mi estancia laboral en el presente programa se aplicaron los conocimientos adquiridos en el marco del Plan de Estudios de la Carrera de Economía y Finanzas, ejerciendo el cargo asignado, encargos efectuados por la Dirección y Sub Direcciones, posteriores servicios de apoyo a las consultorías externas contratadas. El presente informe de suficiencia Profesional desarrollará en cuatro capítulos, en la cual se detallará las labores dentro de la Sub Dirección de Comercialización donde vuelco la experiencia profesional para lo cual preparé en esta casa de estudios.
  • Artículo
    Factores que dificultan la comunicación empresarial, la asociatividad y la capacitación e inciden en las cooperativas agrarias de sullana y en la fluidez de la información y comunicación oportuna a los socios y grupos de interés
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Aguilar Morante, Luigui ; Beltrán Pacheco, Jorge Alberto
    La presente investigación trata de establecer si los factores que dificultan la comunicación empresarial, la asociatividad y la capacitación inciden en las cooperativas agrarias de Sullana y en la fluidez de la información y comunicación oportuna a los socios y grupos de interés. El tipo de estudio de la presente investigación tiene un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal, fue dirigido a las cooperativas agrarias de Sullana, con una muestra de tres cooperativas agrarias sujeto de estudio. Las técnicas utilizadas han sido la encuesta y la recopilación documental, una vez obtenidos los resultados estos fueron registrados, procesados y analizados. De la contrastación con las hipótesis planteadas se observó que tiene la comunicación empresarial, la asociatividad y la capacitación inciden de manera significativa y positiva sobre el trabajo de las cooperativas agrarias de Sullana. Así mismo, los resultados del diagnóstico efectuado al sistema de control interno sobre los órganos de gobierno de las cooperativas agrarias de Sullana, muestran que la fluidez de la información y comunicación a los socios y partes interesadas, no es racional y menos oportuno, siendo débil tanto desde arriba hacia abajo, como de abajo hacia arriba. Finalmente, cabe indicar que la presente investigación se ha visto limitada en su alcance, habida cuenta de las cuarentenas decretadas por el gobierno el año 2020 e inicios del año 2021, junto con el estado de emergencia sanitaria que se encuentra el país desde marzo del año 2020 y continúa a la fecha, por las infecciones del COVID-19, existiendo limitaciones y restricciones para el normal desarrollo de las actividades laborales, académicas y personales.
  • Artículo
    Factores que influyen en el desempeño ferial de los expositores peruanos del sector frutas y hortalizas en la Feria Internacional “Expoalimentaria” 2013 - 2017
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Guzmán Aliaga, Fiorela Yanina ; Muro Doig, Oscar Federico
    La presente investigación analiza los casos específicos de las empresas nacionales que participan del sector de frutas y hortalizas en la feria “Expoalimentaria”, que se ha caracterizado cada año por ser cada vez más exitosa, desde su primer año (2009) en la cual tuvo 450 visitantes internacionales. De esta manera identificar la relación entre las distintas variables que afectan al desempeño ferial de las empresas nacionales participantes, con el fin de incitar nuevas prácticas empresariales.
  • Artículo
    Gestión de la certificación de calidad y su influencia en la competitividad en las empresas agroexportadoras de mermelada de mango en Lima
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Amez Bermúdez, Estefa Yeline ; Barrantes Santos, Fanny Elcira
    El presente trabajo de investigación con el título “Gestión de la certificación de calidad y su influencia en la competitividad en las empresas agroexportadoras de mermelada de mango en Lima” se llevó a cabo con el objetivo general de determinar si la gestión de la certificación de calidad influye en la competitividad en las empresas agroexportadoras de mermeladas de mango en Lima. El trabajo de investigación contiene información de autores que han realizado trabajos de investigación similares tanto a nivel nacional e internacional, los cuales me servirán como respaldo en el objetivo del estudio, así mismo se trabajará con la teoría de Gestión de Calidad y Competitividad. En la presente investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, diseño no experimental – transversal. Así mismo se obtuvo una muestra de 07 empresas agroexportadoras de mermelada de mango en Lima, por lo que se encuestó a 07 personas encargadas en la toma de decisiones. La técnica utilizada para recolectar datos es la encuesta que se realizó a través de un cuestionario con respuestas cerradas. Para la validez del instrumento se empleó el juicio de expertos y para la confiabilidad se utilizó el alfa de Crombach. Al culminar con el presente trabajo de investigación se llegó a la conclusión que La certificación de calidad influye en la competitividad en las empresas agroexportadoras de mermeladas de mango en Lima.
  • Artículo
    Identificación de las condiciones de éxito de un consorcio exportador en medianos productores de mango del Valle de San Lorenzo, Piura
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Balmaceda Cuenca, Enrique ; Bruderer Vega, Andrés Carlos ; Alarco Ferradas, María Bárbara
    El presente estudio de investigación gira en torno a los medianos productores de mango en el valle de San Lorenzo, en Piura. El propósito de la investigación es identificar las condiciones de éxito de un consorcio de exportación de medianos productores de mango con la finalidad de mantener un consorcio exitoso y sostenible en el tiempo. La investigación se realiza a partir de una muestra de 33 encuestados que son medianos productores de mango, los cuales se ubican en un rango de 15 a 80 hectáreas de mango en el valle de San Lorenzo. Los encuestados en su mayoría perciben que las condiciones de éxito de un consorcio de exportación de mango son la experiencia en la exportación, el mayor compromiso en el consorcio, la confianza entre los miembros y la igualdad de condiciones.
  • Artículo
    Impacto de la adaptación del producto en el desempeño exportador de las empresas exportadoras de café en Lima 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Zuzunaga Melgar, Solanch Clelia ; Coaquira Nina, Frida Rosa
    La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo influye la adaptación del producto en el desempeño exportador de las empresas exportadoras de café en Lima. Asimismo, determinar en qué medida influye la marca, el diseño y la calidad. En esta investigación, se analiza la adaptación del producto como una variable independiente de estudio la misma que contiene tres dimensiones; Marca, Diseño y Calidad y serán determinados en esta investigación como las principales ejes independientes de las variables de estudio.En el Desempeño exportador, después de realizar el análisis objetivo, basado en resultados textuales, se llega a la conclusión que se utilizaran las herramientas más frecuentes en su estudio: eficiencia, rentabilidad y un compromiso continúo con la exportación. El estudio se llevó a cabo mediante el uso de encuestas; siendo cuantitativo correlacional. Además, se comprobará estudios de años anteriores respecto a este tema, y como el desempeño del exportador se ve influenciado por la adaptación del producto.Los resultados de los cuestionarios de esta investigación se recopilaron a través de 34 empresas exportadoras de café, demostrando que la adaptación del diseño, la marca y la calidad del producto influyen de manera positiva en el desempeño exportador de las empresas exportadoras de café en Lima.
  • Artículo
    El impacto de las barreras a la innovación que limitan la competitividad de las pymes exportadoras de cacao
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Mendoza Salazar, Maryuri ; Filio Manrique, Yuliana ; Barrantes Santos, Fanny Elcira
    Hoy en día las empresas se encuentran en una lucha constante por las diversas exigencias de competitividad como la diversificación, calidad e innovación para sobrevivir en el mercado. La mayoría de las grandes empresas tienen los recursos y la preparación necesaria para competir, puesto que cuentan con una cultura de innovación y generan constantemente conocimientos. Sin embargo las Pymes (Pequeñas y medianas empresas) se encuentran en un enfrentamiento constante con barreras a la innovación las cuales limitan su competitividad en la industria. A través de un estudio cualitativo y cuantitativo, el cual fue aplicado a una muestra de dos ejecutivos expertos en el sector y 39 Pymes exportadoras de cacao del país respectivamente. Los resultados muestran la evidencia empírica de la influencia que tienen las barreras a la innovación (recursos financieros, capital humano y ambiente externo) como limitantes de la competitividad de las Pymes estudiadas.
  • Artículo
    Impacto de las exportaciones de espárragos en el empleo de Ica, periodo 2013 – 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cordova Alva, Brigitte Rosario ; Quispe Vargas, Katerine Washmille
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto de las exportaciones de espárrago sobre el nivel de empleo de la región de Ica para el periodo 2013-2018. La metodología del estudio es de tipo cuantitativa, se elaboró a partir de datos estadísticos de repositorios públicos como el Instituto Nacional de Estadística e Informática y la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria. Con el objetivo de analizar las relaciones de los datos tal y como han sido observados, se realizó un diseño metodológico no experimental – descriptivo. Es decir, el trabajo de investigación no utilizó instrumentos de investigación para recolectar los datos de las variables y únicamente se limitó a extraer información de las fuentes públicas o secundarias. Se trabajó con 24 observaciones por cada variable de forma trimestral. En los resultados se contrasta la hipótesis principal y se concluye que las exportaciones de espárragos han impactado de forma directa en el nivel de empleo del sector agrícola de la región de Ica en el periodo 2013-2018.
  • Artículo
    Impacto del acuerdo comercial Perú - Estados Unidos en las exportaciones del sector agroindustrial durante el periodo 2006 – 2018
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Quispe Cuadrado, Kevin Anthony ; Onofre Silva, Stephany Andrea
    El presente trabajo de investigación pretende demostrar una correlación no experimental de cómo ha ido evolucionando el sector agroindustrial de las exportaciones peruanas a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú en el periodo 2006 al 2018. Dentro de la metodología utilizada se consideró el movimiento de las exportaciones peruanas de diferentes productos agroindustriales al mercado americano. La información se extrajo de fuentes secundarias para luego filtrar lo más relevante para el presente trabajo. Para demostrar la correlación del impacto a partir del acuerdo comercial se utilizó el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios en el software E-Views. Como resultado se obtuvo que el acuerdo firmado generó una tendencia alcista en la producción, calidad y productos exportados a Estados Unidos.
  • Artículo
    Impacto económico del fenómeno de El Niño en el sector agrícola del Perú entre los años 2017 – 2019 enfoque de fronteras estocásticas de producción
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Chung Chung, Rodrigo Roberto ; Nuñez Mendoza, Mauricio Alejandro ; Palomares Palomares, Carlos Iván
    En este trabajo de investigación, se analizarán los efectos que causa el Fenómeno de El Niño (FEN) en el sector agrícola. Se estimará la relación entre el Fenómeno de El Niño y la productividad agrícola del Perú. El método de presentación de datos es de Fronteras Estocásticas, para estimar los parámetros de producción y rendimiento de las variables de estudio. Se analizarán los efectos del fenómeno con 4 variables explicativas (productivas, económicas y climáticas); en 4 regiones del país. Se pudo comprobar la no estacionariedad de las variables independientes; su impacto significante en la producción agrícola nacional (causalidad de Granger) debido al FEN; mediante Fronteras Estocásticas, se comprueba que la producción de los productos agrícolas cae entre 5%-6%, con rendimientos productivos mixtos en las variables independientes y su cointegración a una sola regresión (test de Johansen). Adicionalmente, se efectúan recomendaciones para los funcionarios o políticos que toman decisiones respecto a un mejor manejo de la información vital para minimizar riesgos futuros.

Av. La Fontana 550,
La Molina, Lima, Perú
(511) 317 - 1000

Políticas de Privacidad

Protección de Datos Personales - Derechos ARCO

Hoja Informativa (Videovigilancia)

Guía de Trámites

Facturación Electrónica

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Por qué estudiar en USIL
    • Pilares Institucionales
    • Historia
    • Autoridades Académicas
    • Alianzas Internacionales
    • Mensaje del Fundador Presidente
    • Palabras del Rector
    • Sostenibilidad
  • Emprendimiento
    • Centro de Emprendimiento USIL
    • Escuela de Chefs
    • Programa Junior Achievement
  • Pregrado
    • Facultad de Admin. Hotelera, Turismo y Gastronomía
    • Facultad de Arquitectura
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Facultad de Derecho
    • Facultad de Educación
    • Facultad de Humanidades
    • Facultad de Ingeniería
    • Center for Global Education
  • Postgrado
    • Maestrías Nacionales e Internacionales
    • Doctorados
    • Diplomados
    • Programas in House y Consultorias
    • Programas Académicos Online
  • Servicios
    • Sistema de Bibliotecas
    • Plataforma de Atención al Alumno
    • Bolsa Laboral
    • Trabaja en la USIL
    • Calendario Académico
    • Bienestar Estudiantil
    • Servicio de Psicología
    • Tópico
    • Assessment
    • Créditos y Cobranzas
    • Programas de Financiamiento
  • USIL Life
    Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Modalidades de Admisión
    • Beca 18
    • Beca Hijos de Docentes
    • Resultados de Exámenes o evaluaciones
FAQs
Face
Twit
Link
Instagram

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo