Examinando por Materia "Administración pública"
Mostrando1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónEmbargoAnálisis Costo-Beneficio: “Ley que Promueve la Reactivación de la Economía”(Municipalidad Metropolitana de Lima, 2021) Neciosup Terry, Katherine; Municipalidad Metropolitana de LimaSe presenta aquí un análisis costo-beneficio del proyecto de Ley N° 4007 que Promueve la Reactivación de la Economía, propuesto el 21 de noviembre del 2014. Debido a que este proyecto está compuesto por cinco capítulos, se estudiará solamente el primero ya que cada sección abarca una gran cantidad de cambios que alteraría la extensión de este documento. Luego del análisis se concluye que la ejecución de la Ley que promueve la reactivación de la economía podría generar incertidumbre en el sector empresarial de un nuevo cambio inesperado en la tasa de impuestos de la renta de tercera categoría como en los dividendos. Por esta razón, es conveniente que el Estado establezca correctamente las condiciones para que tanto los trabajadores como los empresarios puedan invertir sin temor a cambios repentinos en las condiciones que ya han sido establecidas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del pago de deudas triutarias municipales mediante retenciones en su asignación financiera(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Escudero Pais, Luis Adolfo; Haro Arrunátegui, HomeroMediante la investigación pretendo conocer a detalle el comportamiento de este mecanismo de retenciones en las asignaciones financieras de las municipalidades, inicialmente para tener disponibles los procedimientos estandarizados que permitan consultar esta información, no solamente por los entes rectores, sino también por las municipalidades a través una consulta web especializada. Asimismo, al identificar la efectividad de este mecanismo, proponer alternativas para mejorarlo, ya sea aplicando un cobro efectivo en vez de una retención, mejorando los canales para la comunicación de novedades entre las entidades como MEF y SUNAT, o ampliando el alcance de este mecanismo a otro tipo de deudas que las entidades del estado que interactúan a través del sistema SIAF puedan tener.
- PublicaciónAcceso abiertoComo la implementación de un sistema integrado de gestión inmobiliaria mejora los tiempos de respuesta en la administración del margesí de la Municipalidad Metropolitana de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Morquencho Alburqueque, Marco Antonio; Balboa Coronado, Diana SofíaEl Trabajo de Suficiencia Profesional presentado busca exponer la experiencia del autor en el ámbito de la Ingeniería Empresarial y de Sistemas, liderando desde la Jefatura de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación, uno de los más importantes proyectos de desarrollo de software implementados en la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima - EMILIMA S.A., el desarrollo del Sistema Integrado de Gestión Inmobiliaria - SIGI. El problema principal que tenía EMILIMA S.A. era la poca capacidad de brindar información oportuna sobre los inmuebles de la Municipalidad, que permita el uso eficiente de los recursos humanos en la institución, que permita la obtención confiable y en tiempo real de información necesaria para la toma de decisiones, reflejándose lo antes expuesto en altos costos administrativos, quejas de los arrendatarios, altos índices de morosidad y deterioro de la imagen de la empresa Finalmente, se describe la implementación exitosa del Proyecto, la metodología y acciones concretas que se emplearon desde su concepción hasta la puesta en producción. Asimismo, describe brevemente las conclusiones, beneficios e impacto que tuvo el proyecto para la EMILIMA S.A. Finalmente, se presentan las recomendaciones para la Institución, como resultado de las lecciones aprendidas del Proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de video informativo sobre los beneficios de gob.pe dirigido a funcionarios encargados de orientar para prevenir la mala percepción del estado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Robles Gamboa, Camila; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto; Pérez Albela Stuart, RupertoEn la presente investigación se analiza y evalúa la necesidad del ciudadano en recibir información precisa sobre orientación en determinados trámites y servicios brindados por el Estado peruano y la responsabilidad de las instituciones públicas para transformar el contenido que se ofrece actualmente en sus canales digitales de manera simple, ordenada y accesible. Por ello, se realizó un análisis del problema, evidenciando que la falta de orientación, la mala exposición de los temas y el mal diseño de la información expone a la ciudadanía a acudir a medios presenciales para obtener información, alargando innecesariamente el la realización de cada procedimiento administrativo congestionando los canales de atención. Es así que se plantea el diseño de un video animado dirigido a los funcionarios encargados del proceso de migración de cada entidad pública -gobiernos regionales, municipalidades, ministerios, instituciones públicas, etc- para motivarlos hacia un esfuerzo mayor que es el de facilitar la vida al ciudadano poniéndolo al centro del servicio, el cual consiste en explicar los beneficios de migrar de sus propias páginas web -en su mayoría sin una estructura lógica- hacia el portal gob.pe en donde se reúne todo el quehacer del estado para informar de manera puntual al ciudadano quien merece la mejor atención posible.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado de la Cuestión y Retos a Futuro de la Contratación Pública en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Espino Layza, María AlejandraLa presente entrevista tiene como propósito dar un panorama del actual estado de la contratación pública en nuestro país, haciendo énfasis en los logros que se han ido alcanzados y los posibles retos de la misma; todo esto teniendo en cuenta la reciente reforma en la normativa de contratación pública.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la política nacional de gestión del riesgo de desastres en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Prado Naccha, Adelaida; Colonio Roque, Marizol; Peredo Rojas, Luis FernandoEl Proyecto de Investigación Gerencial Aplicado denominado “Evaluación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú”, cuya concepción y análisis cumple con los requisitos académicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, ha sido elaborado con un rigor científico acorde con los estándares internacionales en materia de gestión pública, cuyo objetivo general es determinar el valor público de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres e identificar los efectos iniciales en el desarrollo sostenible del país. El presente trabajo se desarrolla a partir de la descripción de la problemática, la justificación y los objetivos del tema de tesis y las limitaciones que condicionaron su elaboración, luego se describe las relaciones conceptuales y funcionales entre el Estado y la sociedad civil, el sistema político, la política económica y pública, así como las pautas metodológicas para la evaluación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Uno de los modelos analíticos a ser considerado es el “Triángulo Estratégico” propuesto por Mark Moore quien plantea que, una política pública es sostenible si tiene un equilibrio en tres dimensiones: Sustantiva, política y operativa, la que se complementa con el modelo de “Competitividad Sistémica” de la CEPAL que postula cuatro niveles: Micro, meso, macro y meta.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de ISO/IEC 20000-1 en los procesos de TI del Ministerio de Economía y Finanzas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Zeña Castillo, William; Renteria Coronado, Italo; Cauvi Suazo, GabrielaEl presente trabajo busca la implementación de ISO 20000-1 en los procesos del Ministerio de Economía y FInanzas, dicha certificación permite que los servicios de TI estén orientados al negocio, es decir los servicios tendrán mejoras en la calidad y por ende se logrará un aumento en la satisfacción de los clientes internos y externos. El MEF centra su estrategia en una mejora continua y tendrá muchos beneficios si adquiere la certificación ISO 20000-1
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de un sistema para controlar la ejecución presupuestal en el Ministerio de Agricultura y Riego(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Huarcaya Damian, Maria Teresa; Montjoy Huamán, Karen JanetLa presente investigación busca mejorar los niveles de distribución presupuestal en el Ministerio de agricultura y riego MINAGRI, donde se determinó que para resolver el problema central, que es la débil capacidad de ejecución presupuestal en el sector agricultura, es necesario que se plantee dos alternativas: Implementación del sistema denominado Balanced Scorecard y la Implementación de un sistema: Aplicativo CEPLAN.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación del valor público en la gestión del presupuesto participativo en la municipalidad distrital de Santa Anita(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Espinoza Sánchez, Percy Rene; Ganoza Florian, Karina Rosanna; Vilchez Yucra, Nidia RuthEl Proyecto de Investigación gerencial aplicado denominado “Implementación Del Valor Público en la Gestión del Presupuesto Participativo en la Municipalidad Distrital de Santa Anita” , bajo una concepción y análisis acorde a los requisitos académicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, ha sido elaborado con la percepción científica de acuerdo a los estándares a nivel internacional en lo que respecta la Gestión Pública, con el objetivo general es Identificar el Valor Público para implementar en la Gestión del Presupuesto Participación en la Municipalidad Distrital de Santa Anita. El presente trabajo de investigación se desarrolla haciendo una descripción de la problemática, el problema, la justificación y los objetivos del tema de tesis y las limitaciones que condicionaron para su preparación, así como se describe la parte conceptual en relación a la participación del Estado y la sociedad civil. La propuesta que se presenta esta acorde a la SUNEDU, en la mejora de la implementación del valor público, en el sector público, el cual permitirá mejorar la credibilidad y confianza con la sociedad civil con eficiencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLicitaciones públicas para la adquisición de bienes y servicios de TI, en el sector público(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Arrazada Herrera, Ricardo; Rentería Coronel, Miguel ÁngelEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional evalúa las problemáticas que generan la carencia el desabastecimiento de Bienes y Servicios de la Red de Salud Lima Ciudad, se evaluó la problemática institucional a fin de conocer qué factores generaban retraso en implementación de soluciones. Se evaluaron aspectos como la falta de procesos definidos, personal calificado, desconocimiento de la normativa vigente, entre otros, qué establezcan un adecuado flujo de las adquisiciones de bienes y servicios en la DRSLC. De la identificación de esta problemática, se pudo determinar que, la carencia de documentos de gestión, directivas, circulares, etc, sumado a una deficiente ejecución del Plan Operativo Institucional y a la falta de procesos bien definidos constituían una gran debilidad, lo que se veía reflejado en re-trabajo, desabastecimiento, lo cual afectaba el desarrollo de la funciones del personal administrativo y la carencia de instrumentos e insumos para la atención del personal asistencial.
- PublicaciónAcceso abiertoMejora en la calidad de atención al ciudadano con valor público, en el ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, Lima 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Farfán Barreto, Manuel Alejandro; Gonzales Sanchez, Jesús Davis; Vilchez Yucra, Nidia RuthLa presente investigación se planteó como objetivo general diseñar un plan de mejora de la atención al ciudadano en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Lima 2020. En ese sentido, la metodología que se aplicó tuvo un enfoque mixto, es decir, se emplearon métodos tanto cualitativos como cuantitativos para la consecución de los objetivos. La muestra estuvo compuesta por cuatro expertos y dieciséis personas con conocimiento acerca de los Centros de Atención al Ciudadano (CAC) y los servicios que presta el mismo; a estos se les aplicó, como técnicas para la recolección de datos, las entrevistas a profundidad y los cuestionarios. Los resultados de la investigación señalaron que existe debilidad en la atención que se brinda en los CAC de las distintas regiones del país, y de manera específica, en las dimensiones de Tiempo e Información. Por todo lo expuesto, se presentó un plan de gestión estratégica para incrementar la capacidad de gestión de las instituciones del sector por medio de la mejora de la calidad de atención al ciudadano con valor público.
- PublicaciónAcceso abiertoModernización de la Presidencia del Consejo de Ministros para alcanzar una mejor gestión política y gobernanza(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Mesones Castelo, Manuel Gustavo; Vilchez Yucra, Nidia RuthLa modernización de la Presidencia del Consejo de Ministros, materia que contendrá el presente documento, constituye una propuesta de mejora de la gobernabilidad del Poder Ejecutivo, lo cual influirá en una mejor gestión e interconexión en el sector público. Este objetivo se enmarca en la línea de investigación aprobada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU. Tal como se podrá verificar a lo largo del presente documento, la Presidencia del Consejo de Ministros ha sido históricamente sobrecargada de labores y entidades de diversa naturaleza que no guardan una relación directa con las funciones que la Constitución Política del Perú le ha asignado; asimismo, tampoco se han fortalecido las áreas de gestión administrativa o de modernización de la cosa pública. Finalmente, a pesar de gozar de un rol eminentemente político compartido con el Presidente de la República, entendemos como el principal problema de la presente investigación es que la Presidencia del Consejo de Ministros no cuenta con una estructura estable que realice evaluaciones periódicas y seguimiento de intereses de los principales stakeholders vinculados con el Estado, ni cuenta con áreas o competencias que permitan la unificación y coherencias de los mensajes y comunicaciones que el Poder Ejecutivo quiere priorizar. En ese sentido, el principal aporte de esta propuesta radica en reconocer la naturaleza de dicho organismo para promover una mejora en la Presidencia del Consejo de Ministros, visibilizando como principal función de dicha instituciónes el hacer política, sin que ello implique desconocer su rol de articulador de políticas públicas. El paradigma que se pretende romper con esta investigación es el que la Presidencia del Consejo de Ministros debe tener una estructura similar a la de cualquier otro Ministerio, bajo el criterio que su función es formular políticas públicas. En este contexto, la función política de la Presidencia del Consejo de Ministros queda relegada y esto afecta negativamente a la dinámica de comunicación del Poder Ejecutivo con los demás actores del sector público y con la población.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica pública de empoderamiento económico para la mujer en las contrataciones del estado peruano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Alvino Cruz, Ivette Evelyn; Cerqueira Torres, Olga MaríaEl presente trabajo de investigación desarrolla un diagnóstico que identifica los factores que limitan la participación de la mujer en las contrataciones del Estado Peruano, que luego permite desarrollar una propuesta de política de empoderamiento económico de la mujer en contrataciones públicas, que se traduce en la facilidad en el acceso de la información y la incorporación de medidas de participación que promueve un sistema de contrataciones públicas transparente con enfoque social, lo cual conlleva un gobierno abierto y que rinde cuenta de manera transparente, y que responde a las necesidades y percepciones de satisfacción de los beneficiarios, atendiendo las características del Perú.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de gestión de la información para mejorar la eficiencia en la formulación de los expedientes técnicos en una unidad ejecutora de la administración publica(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Huaman Tapia, Giovanna Yenny; Salinas Piña, Luisa Petronila; Tupia De la Cruz, Elmer LuisEl presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio a una Unidad Ejecutora de la Administración Pública, en el área de Formulación que forma parte de la Oficina de Gestión de Proyectos. Se identificó como problemas principales: deficiencia en la disponibilidad de la información de los Expedientes Técnico y procesos ineficientes en la formulación de los Expedientes Técnicos, en donde se propone la implementación de un sistema de gestión de la información para mejorar la eficiencia en la elaboración de los expedientes técnicos en una unidad ejecutora de la administración pública. Por lo cual se recopilo información relacionada a la Unidad Ejecutora en la formulación de expedientes técnicos y se investigó experiencias en la implementación de sistemas para la gestión de la información en entidades públicas y privadas. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es emplear herramientas tecnológicas, que permitan la gestión de la información eficiente en la formulación de los expedientes técnicos para la siembra y cosecha de agua. En esta investigación se detalla los principales procesos que se utilizaron para el diseño y la implementación del sistema, las cuales se dieron desde la definición de los problemas, aplicación de encuesta, levantamiento de procesos, propuesta de interfaz para los sistemas, simulación de la herramienta y la evaluación de factibilidad para la Unidad Ejecutora.