Examinando por Tema "Administración"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoÁnalisis, diseño e implementación de un sistema de control y liquidación de personal para una empresa de seguridad y vigilancia(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Morales Arévalo, Juan Carlo ; Luna Victoria León, Gustavo AdolfoEl presente trabajo de investigación consiste en analizar, diseñar e implementar un sistema de control y liquidación de personal, en un entorno amigable e intuitivo, como apoyo a los procesos de recursos humanos en las empresas de seguridad y vigilancia. El problema que debe atacar el sistema propuesto es el de eliminar los re trabajos, la lentitud y los errores que se presentan en la generación del cálculo de sueldos y jornales de los trabajadores. Otro problema que debe atacar es la falta de información veraz y oportuna que se genera al tener un sistema de control de personal de forma manual. Por un lado la solución permite otorgar una herramienta tecnología para el control del personal, esto puede realizarse desde cualquier lugar remoto con acceso a internet, registrando las asistencias, faltas, tardanzas u otro si fuese el caso; este control es visualizado y analizado desde la sede central en tiempo real permitiendo el cálculo de forma automatizada de la liquidación en general de cualquier trabajador. Previo a todo esto el trabajador puede corroborar que sus horas trabajadas estén correctamente registradas, para ello el sistema le permite visualizar vía web un reporte con el detalle de las mismas. Al tener todo esto en tiempo real y de manera automática se pueden tomar mejores decisiones tanto para recursos humanos como también para la alta gerencia.
-
ArtículoCalidad de servicio y satisfacción del usuario en el trámite expedición de Pasaporte Electrónico Sede Central - Migraciones, 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Herrera Quispe, Carmen Clariza ; Herrera Quispe, Cynthia ; Lillo Paredes, Juan AntonioLa presente investigación se circunscribió a determinar si existe o no relación de dependencia entre la calidad de servicio y la satisfacción del usuario en el servicio público transaccional (denominado también “trámite”) para la expedición de pasaporte electrónico realizado de forma presencial en la sede central de la Superintendencia Nacional de Migraciones (en adelante MIGRACIONES); para ello, se empleó el modelo SERVPERF propuesto Cronin y Taylor (1992) aplicado a la población objeto de estudio por medio de encuestas estructuradas.
-
ArtículoComportamiento de compra de estudiantes de administración y emprendimiento sobre frutos secos en USIL, 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cones Caysahuana, Mary Luz ; Huerta Lugo, Nilda LuisaEl trabajo de investigación analizó el comportamiento de compra de estudiantes de la Facultad de Administración y Emprendimiento sobre los snacks con frutos secos en USIL en el 2020 con el propósito de conocer si los factores psicológicos y personales influyen en su compra, dado que los frutos secos tienen minerales de alta densidad energética, que ayudan a mantener una alimentación saludable. El método que se desarrolló en el estudio de investigación es cualitativa de corte transversal, ya que los datos de estudio se recopilan para comprender a la población en un solo punto en el tiempo, donde se empleó una investigación descriptiva y un tipo de diseño experimental mixta, en el cual se realizó una encuesta muestral aleatoria finita a 125 estudiantes de la Facultad de Administración y Emprendimiento con preguntas abiertas y cerradas, donde se obtendrá datos primarios cualitativos sobre la preferencia de consumir snacks saludables con frutos secos, los motivos a realizar la acción de compra, identificar la frecuencia de consumo y compra, hábitos de consumo y el estilo de vida de los usuarios; y datos primarios cuantitativos como el ingreso económico y los gastos que realizan en la compra de los snacks. Los resultados muestran que los estudiantes que adquieren snacks con frutos secos presentan un estilo de vida saludable, puesto que un 66.4% de encuestados afirman tener una alimentación saludable. Por último, los datos obtenidos fueron procesados en el programa IBM SPSS Statistics 23 obteniendo un grado de confiabilidad de Cronbach de 0.803.
-
ArtículoDesarrollo de la experiencia profesional como gerente comercial de la empresa Vivencial Tours(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Solórzano Miranda, Mabel Patricia ; Hamann Pastorino, AntonietaEl turismo rural, es una tipología de turismo que se ha constituido como instrumento de desarrollo en el ámbito rural y genera beneficios como: el surgimiento de micro y pequeñas empresas, creación de nuevos empleos, distribución equitativa de los ingresos, revalorización de costumbres, tradiciones y trabajo rural de los pobladores locales, favorece el arraigo rural, contribuye a la conservación del medio ambiente, entre otros. Sin embargo, para promover estos favorables resultados es imprescindible gestionar de forma responsable y técnica la puesta en marcha de los emprendimientos rurales y planificar los procesos de implementación de infraestructuras, instalaciones básicas, operaciones, calidad de servicio, comercialización y marketing. Es por esto que Vivencial Tours S.A.C. pone en práctica un tipo de gestión empresarial competente y seria, en colaboración conjunta con profesionales expertos en turismo y pobladores locales comprometidos. La Gerencia Comercial de Vivencial Tours se convierte en pieza clave dentro de esta gestión y es así que asume la misión de elaborar y ejecutar un plan de marketing para Vivencial Tours S.A.C. que permitió posicionar a la empresa, en la mente de los consumidores, como una organización líder en la gestión de productos de turismo rural en el mercado turístico nacional.
-
ArtículoDesarrollo Sostenible en Hotelería, Turismo y Gastronomía (Boletín N°03)(Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía, 2021-05) Club de Embajadores HTGEl Boletín HTG N°3 del Club de Embajadores HTG: “Desarrollo Sostenible en Hotelería, Turismo y Gastronomía” tiene como finalidad proporcionar información valiosa e inspiradora sobre las prácticas sostenibles que el sector de Hotelería, Turismo y Gastronomía ha estado –y continúa- implementando; guiado, en más de una forma, por los lineamientos globales de desarrollo sostenible. De esa manera, el presente Boletín HTG busca trasmitir la importancia de la sostenibilidad, la necesidad de tomar acción, así como reafirmar el compromiso de la Universidad San Ignacio de Loyola, sus alumnos y en especial del CEHTG con la sostenibilidad; compromiso que forma parte de los cuatro pilares de la institución educativa.
-
ArtículoDescripción y perfil del puesto de mesero y procesos de capacitación y evaluación del desempeño del restaurante la retama, para incrementar el nivel de satisfacción del cliente(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Calmell Del Solar Malpartida, Lucía ; Cordova Herrera, Maria VictoriaEl presente trabajo se centró en la evaluación y rediseño del análisis de puesto y procesos de capacitación y evaluación del desempeño del puesto de mesero del restaurante La Retama en Huancayo. Se tomaron en cuenta dichos procesos pues se generó una baja en la satisfacción de los clientes como consecuencia del servicio dado en el comedor. Este informe se obtuvo mediante las encuestas y quejas realizadas por los clientes. Los primeros capítulos ofrecen una presentación sobre la situación actual de La Retama, sus procesos y su entorno; luego se presentan las propuestas para cada proceso mencionado anteriormente, basándose en encuestas, entrevistas con expertos en los temas de Recursos Humanos y Turismo, bibliografía especializada y sugerencias del personal del mismo restaurante. Esta monografía pretendió exponer mediante dichas propuestas, la importancia de la calidad del recurso humano en un restaurante y su estrecha relación con las ventas y fidelización de los clientes. Finalmente, la investigación presenta las conclusiones a las que se logró llegar, de la misma manera, recomendaciones que se consideran relevantes para continuar con el éxito del restaurante.
-
ArtículoDeterminantes de la exportación de cacao en grano del Perú y su efecto en su competitividad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Castillo Osorio, Grecia Alexandra ; Hilarión Prado, Leydi SuscelEl estudio analizó la influencia de las variables explicativas como la producción nacional de cacao en grano, el precio internacional, el precio nacional y el tipo de cambio sobre las ventas internacionales de cacao en grano peruano desde el año 1989 hasta el año 2018. Toda la información se recopiló a través de fuentes secundarias puesto que las variables a analizar fueron de información pública. Asimismo, se implementó el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) al modelo de regresión lineal múltiple para así determinar de qué manera los determinantes de las exportaciones peruanas de cacao influyen sobre su competitividad, así como la influencia de cada una de las variables explicativas sobre las exportaciones de cacao; para el cálculo de la competitividad, se aplicó la teoría de la ventaja comparativa revelada. Los resultados muestran que las exportaciones peruanas de cacao en grano en el período de análisis están influenciadas por la producción nacional de granos de cacao, de manera que esta influye significativamente. Además, existe una relación directa entre ambas variables. El Perú tiene una ventaja comparativa frente a los competidores ya que cuenta con especialización en exportación de cacao en grano.
-
ArtículoDeterminantes del valor FOB de las ventas internacionales no tradicionales peruanas 2006–2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Saca Fierro, MarisabelLas exportaciones no tradicionales están ganando más importancia en la economía peruana, creciendo año tras año. El trabajo de investigación tiene como objetivo definir las posibles determinantes involucradas en el comportamiento de las exportaciones no tradicionales del Perú. Dado que el modelo está formado por series de tiempo, el tamaño de la muestra comprendió 165 periodos mensuales desde enero del 2006 a setiembre del 2019. La metodología consistió principalmente en la regresión lineal multivariable y Mínimos Cuadrados Ordinarios para definir la relación entre la producción bruta estadounidense, el índice del tipo de cambio real bilateral, el índice de precios de las exportaciones peruanas y las exportaciones no tradicionales. Según los resultados, todas las variables mencionadas son significativas, explicando en un 83.81% a las exportaciones no tradicionales. Sin embargo, solo el producto bruto interno de Estado Unidos y el índice de precios de las exportaciones peruanas influyen positivamente las exportaciones no tradicionales peruanas. Por último, el tipo de cambio real bilateral tiene una influencia negativa a la variable dependiente.
-
ArtículoDeterminar la eficacia del flujo de información y diseño de la herramienta que mide el nivel de satisfacción del cliente de Condor Travel involucrando a los jefes de área de la empresa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Conche Dávila, Martha MercedesLa presente investigación partió de la importancia de las Agencias de Viaje y Turismo en el Perú, siendo Condor Travel considera como una de las más reconocidas por su calidad y altas ventas en el sector turístico. El presente trabajo de investigación busca determinar la eficacia del flujo de información y diseño de la herramienta que mide el nivel de satisfacción del cliente de CondorTravel involucrando a los jefes de área de la empresa. Por lo cual se planteó un método no-probabilístico cualitativo, en donde se realizaron once entrevistas a profundidad a los Jefes y Asistentes de diversas áreas en la empresa. De acuerdo a la información obtenida, se concluyó que la encuesta que mide el nivel de satisfacción en Condor Travel había sido elaborada sin ningún método establecido, por lo cual ocasionaba que los trabajadores no se sintieran beneficiados por ella, perjudicando la toma de decisiones y reducción defidelidad de los clientes.
-
ArtículoDiseño de procesos operativos del departamento de servicio para mejorar el funcionamiento de una empresa representante de tiempo compartido(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Sipán Reategui, LilianaEs indispensable que una empresa de servicio cuente con un correcto diseño de los procesos de operación para brindar un servicio de calidad a sus clientes de manera eficiente. En el presente trabajo se muestra el departamento de servicio de la empresa MVC, cuyas ejecutivas ayudan a los propietarios a utilizan los beneficios del programa de tiempo compartido que adquirieron. Este departamento tiene metas establecidas, las cuales no se pueden cumplir al no contar con los procesos de operaciones adecuados, lo cual impide que se logre la satisfacción de los propietarios con respecto al uso del tiempo compartido. En este análisis se utiliza la tabla FMEA para poder encontrar los modos de falla de los procesos y encontrar soluciones a estas, a fin de poder disminuir el impacto negativo que pueden generar sobre el desempeño de la operación del departamento de servicio.
-
ArtículoEconomía Circular (Boletín N°07)(Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía, 2022-07) Club de Embajadores HTGEl boletín HTG N° 7 "Economía Circular" tiene como finalidad brindar información acerca de este importante modelo de producción y consumo que cada vez adquiere mayor presencia en el sector HTG a nivel mundial. Este concepto no solo se basa en la conversión de los residuos en nuevos recursos, sino que propone un cambio innovador en el actual sistema de producción que usan las empresas; asimismo, busca que cada fase del proceso se guíe por la idea de la regeneración (Chaves y Monzón, 2018). En tal sentido, la economía circular se considera como un Umbrella Concept, lo que quiere decir que cubre una amplia categoría de elementos y no un criterio en específico. Este tema ha tomado mucha relevancia en los últimos años, pues podría ser la clave para que nuestra economía tome un rumbo más beneficioso y sostenible, resolviendo de paso algunas deudas que tenemos con el planeta desde hace un par de siglos. De igual manera, el utilizar dicho modelo genera grandes ventajas, como la reducción de precios de producción o adquisición de insumos, y refleja mejoras en las políticas medioambientales.
-
ArtículoEfectos del marketing emprendedor en el desempeño organizacional de las Mypes inmobiliarias en Santiago de Surco 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ortiz Velasquez, NancyEn la presente investigación se tuvo como enfoque teórico la evaluación de la relación entre el marketing emprendedor y el desempeño organizacional de las empresas MYPES inmobiliarias en Santiago de Surco, así como de las dimensiones del marketing emprendedor (proactividad, enfoque de oportunidad, toma de riesgos calculada, innovación, intensidad del cliente, aprovechamiento de recursos y creación de valor) con el desempeño organizacional de las mismas empresas. El marketing emprendedor (EM) a menudo se asocia con actividades de marketing en pequeñas empresas que tienen recursos limitados y, por lo tanto, deben confiar en tácticas creativas y poco sofisticadas. También se utiliza para describir acciones de marketing no planificadas, no lineales y visionarias tomadas por emprendedores. EM se caracteriza como una orientación organizacional que tiene siete dimensiones subyacentes, a saber, proactividad, enfoque de oportunidad, toma de riesgos calculada e innovación, intensidad del cliente, apalancamiento de recursos y creación de valor; por lo tanto, EM puede verse como un nuevo paradigma que integra aspectos críticos de marketing y emprendimiento en un concepto integral en el que el marketing se convierte en un proceso utilizado por las empresas para actuar emprendedoramente. Por tal motivo es que el objetivo de esta investigación fue la determinación de la influencia del marketing emprendedor en el desempeño organizacional de las empresas MYPES inmobiliarias en Santiago de Surco 2020.
-
ArtículoEmpleo informal y su efecto en financiamiento para Pymes del sector alojamiento de Lima Metropolitana 1990-2019(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Gonzales Vicente, Roberto Flavio ; Hernández García, Diego FabianEsta investigación tuvo como principal objetivo analizar la intensidad en el aumento de la informalidad en las empresas de Lima Metropolitana dedicadas al servicio de alojamiento entre los años 1990 al 2019. Para ello se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple a través del método de mínimos cuadrados ordinarios siguiendo el modelo de Martínez, con la finalidad de cuantificar el efecto de las principales variables de política económica sobre la informalidad en el empleo y poder analizar cómo afecta en la obtención de financiamiento crediticio por parte de las pequeñas empresas; tomando en cuenta como variable dependiente al empleo informal y como variables independientes el ingreso tributario, el índice de precios al consumidor, el salario mínimo, la tasa de desempleo y el PBI terciario. Es de esta manera que se llegó a la conclusión que la informalidad en las pequeñas empresas de Lima Metropolitana, específicamente las pymes del sector de servicios de alojamiento si se encuentran directamente afectadas por los indicadores utilizados en el modelo estadístico para explicar el efecto que generan en las empresas para obtener financiamiento crediticio, lo cual permite explicar el poco crecimiento de las empresas ,la carencia de oferta laboral de tipo formal, la falta de adaptación del modelo económico de nuestro país y la poca organización gubernamental para incentivar un mercado netamente formal.
-
ArtículoFactores del Brand Equity en la captación y retención de voluntarios para la ONG Crea+ Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Soto Gonzales, Rossana ; Rosazza Villafranca, Viernes GuadalupeLa presente investigación plantea el estudio de los factores del Brand Equity y su relación en la captación y retención de voluntarios para una ONG. El objetivo principal es determinar si de cada factor se relaciona o influye sobre la captación y retención de voluntarios para la organización sin fines de lucro Crea+ en Perú. Se considera necesario realizar la investigación debido a las dificultades que atraviesan las ONG para contar con el recurso humano voluntario necesario para realizar sus proyectos sociales. La población de estudio está conformada por todos los voluntarios de Crea+ Perú que residen o pasan la mayor parte de su tiempo en Lima. Asimismo, se realizaron entrevistas a profundidad que sirvieron de base para elaborar el cuestionario que permitió identificar la influencia entre variables. La primera parte de la investigación describe el problema, marco referencial y los objetivos e hipótesis. El problema de investigación abarca el planteamiento, formulación del problema y la justificación de la investigación. En la segunda parte, se detalla el método de investigación como: tipo de investigación, diseño, variables de estudio, población, muestra, instrumentos de investigación (guía de entrevista y cuestionario), procesamiento de recolección de datos y el plan de análisis. Por último, la tercera parte de la investigación presenta los resultados obtenidos, con los cuales se analizó la influencia entre variables para comprobar las hipótesis de investigación. Los datos analizados para la investigación servirán para plantear líneas de acción para la captación y retención de voluntarios en la organización Crea+ Perú. También se presenta la discusión, conclusiones y recomendaciones para: futuras investigaciones que complementaran los resultados de la presente investigación, las ONG en el Perú y para la organización Crea+ Perú.
-
ArtículoFactores determinantes que influyen en la educación financiera, San Juan de Miraflores. Período 2016(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cieza Laguna, Anthony Aaron ; Rosales Navarro, María De Los ÁngelesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar los factores que influyen en la educación financiera en el distrito de San Juan de Miraflores en el periodo 2016. La problemática radica a partir de que en nuestro país existe carencia de educación financiera. Es por ello que la gran mayoría de personas atraviesan por graves situaciones, todo ello por la falta de conocimiento, actitudes frente al riesgo, entre otros. Para la recolección de datos se utilizó la data de la encuesta nacional de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS), mediante el modelo mínimo cuadrados ordinarios (MCO). Las variables independientes: sexo, edad, estado conyugal, dependientes económicos, nivel de escolaridad, tamaño de localidad, ingresos y alfabetización financiera, determinarán su influencia en la variable dependiente educación financiera. A partir de los resultados se concluye de forma global que la educación financiera es influida por las variables independientes en conjunto, afirmando que el modelo econométrico utilizado es el adecuado para la explicación de la educación financiera.
-
ArtículoFactores influyentes del E–Commerce en los supermercados de Lima Metropolitana 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cotrina Levi, Apolinario ; Capitán Minguillo, Luis EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar los factores influyentes del e-commerce en los supermercados de Lima Metropolitana en el 2020. El tipo de investigación fue descriptivo con enfoque cualitativo, el diseño fue experimental, de corte transversal. La población estuvo compuesta por todos los supermercados de Lima Metropolitana; la muestra fue calculada por la fórmula de población finita. La técnica elegida fue la encuesta online y el instrumento el cuestionario, aplicado a los clientes de forma aleatoria. Para procesar la información se empleó el Statical Package for the Social Sciences (SPSS versión N°24). Los resultados muestran que el factor más influyente es el factor psicológico relacionado con la motivación, experiencia y satisfacción del cliente. Motivaciones como la seguridad de los medios, variedad de compra, ofertas y flexibilidad, que para más del 40% de los encuestados es importante. La experiencia y satisfacción del cliente que en su gran mayoría con más del 30% consideran estar satisfechos y haber tenido una buena experiencia de compra online.
-
ArtículoFactores influyentes en la decisión de compra en Plaza Vea y Metro La Molina, 2020(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Carrillo Lopez, Sadith Jholissa ; Trejo Alvarez, Jorge LuisLa investigación realizó un análisis comparativo de los factores que influyen en las decisiones de compra en los consumidores de los supermercados Plaza Vea y Metro Cencosud del distrito de La Molina. Para ello se ha realizado un estudio cualitativo descriptivo de corte transversal, mediante cuestionarios con preguntas cerradas aplicadas a 98 clientes de 18 a 60 años que asisten con mayor frecuencia a los mencionados establecimientos. Los resultados obtenidos evidenciaron que los variables precio y producto afectan en un 62% y 58% respectivamente, en el supermercado Plaza Vea. Mientras que en el supermercado Metro las variables plaza y precio afectan en un 74% y 68% respectivamente, en las decisiones de compra de los consumidores. Asimismo el factor social, cultural y personal son los que también predominan en el comportamiento de compra del consumidor en ambos supermercados.
-
ArtículoFactores que determinan el crecimiento del comercio electrónico y la seguridad de los usuarios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) López Molina, Gino Xavier ; Santamaria Gobea, Yois Veronica ; Palomares Palomares, Carlos IvánEl propósito de este estudio es identificar los factores que influyen en la decisión de compra y las causas que generan desconfianza en el uso del comercio electrónico en los habitantes de Lima Metropolitana, el estudio es de corte transversal de tipo mixto porque busca analizar la percepción del usuario con respecto a su decisión de compra en las distintas plataformas digitales, para ello se desarrolló una encuesta mediante Formularios Google. Como resultado se obtuvo que el 87,9% de la población limeña ha realizado compras por internet porque es más fácil y el precio de los productos son más razonables; el factor que genera mayor desconfianza en los usuarios es brindar información personal relevante y las demoras en la entrega del producto.
-
ArtículoFactores que inciden en la competitividad de las Mypes del sector textil confecciones de Gamarra(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Soberon Tocas, Cyntia Paola ; Surichaqui Martinez, Tania PamelaEl presente trabajo de investigación pretende indagar acerca de aquellos factores que inciden en la competitividad de las micro y pequeñas empresas del Emporio Comercial de Gamarra y cómo estos emprendimientos han aportado al crecimiento de la economía del país. Asimismo, para este estudio se han analizado diversas variables como gestión de marcas, uso del e-commerce y nivel de instrucción de los emprendedores. La metodología aplicada a esta investigación fue de corte transversal, con enfoque cualitativo-descriptivo mediante encuestas aplicadas a 67 MYPES del sector textil -confecciones. Finalmente, se llegó a la conclusión que el 58,2% de los empresarios se capacitan, un 40,3% rediseña e innova su plataforma y el 71,6% se enfoca en la calidad de las prendas como estrategia de marca.
-
ArtículoHTG Internacional (Boletín N°01)(Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía, 2021-03) Club de Embajadores HTGEl primero de marzo del 2021, tras meses de preparación, coordinación y trabajo, se lanzó oficialmente el Club de Embajadores HTG; una iniciativa desarrollada por alumnos de la Facultad HTG USIL. Este club tiene como misión promover la participación estudiantil en actividades de valor profesional; servir como un espacio dedicado a solventar las necesidades y desarrollar los intereses profesionales de los alumnos; compartir, preservar y expandir los conocimientos del rubro; y, finalmente, inspirar y empoderar al alumnado. La intención de este primer boletín es informar a los alumnos HTG la importancia de acceder a los programas internacionales, las oportunidades; además de los beneficios que aportan a nuestra formación académica y personal. Como podrán ver en esta publicación, la USIL entabla alianzas con universidades y programas de intercambio alrededor de todo el mundo, lo que permite a los alumnos vivir experiencias inolvidables.